Coronavirus
Vuelven los “traslados forzosos” de sanitarios al Zendal: “He renunciado a un traslado político”

El gobierno de Ayuso quiere reactivar el hospital de pandemias con el traslado de personal desde otros centros de la Comunidad de Madrid. Javier, celador en críticos, se ha plantado a una supuesta “mejora de empleo”. “En mi servicio debiéramos ser tres y somos dos”, advierte.

Javier es celador de pacientes críticos en el madrileño Hospital Ramón y Cajal. Empezó a trabajar en abril de 2020, y, tras encadenar varios contratos, hoy está cubriendo una baja por Incapacidad Temporal (IT). Hace unos días le llamaron para ofrecerle una “mejora de empleo”. La supuesta mejora incluía su traslado al Hospital Isabel Zendal, el antídoto para la pandemia diseñado por la presidenta, Isabel Díaz Ayuso. Una mejora que Javier considera un “traslado forzoso incomprensible”. “Cuando un paciente crítico empeora en el Zendal, viene derivado al Hospital de la Paz o al mío, al Ramón y Cajal".

Javier ha rechazado la oferta. Un rechazo que implica que no se le ofrecerá ninguna mejora de contrato más hasta que finalice el actual. “Te persuaden para ofrecerte un contrato de tres meses, más estable que con el que estoy ahora, que puede acabar en cualquier momento. Pero he dicho que no, no puedo irme de aquí, estamos solos dos celadores en UCI cuando debiéramos ser tres. He renunciado al traslado porque no es un traslado por necesidades sanitarias, sino por necesidades políticas”, cuenta a El Salto.

“He renunciado al traslado porque no es un traslado por necesidades sanitarias, sino por necesidades políticas”

El Hospital Isabel Zendal cumple su primer año y continúa con una gestión en la misma dirección. Las instalaciones hospitalarias, ubicadas en Valdebebas, se inauguraron sin plantilla propia y hubo que rellenar huecos con traslados forzosos de sanitarios que contaban con contratos de refuerzo covid y ejercían en otros hospitales de la región. Una primera llamada buscando personal sanitario que se trasladara de manera voluntaria no cubrió las necesidades.

Coronavirus
Un paciente covid trasladado del Isabel Zendal al Gregorio Marañón por empeoramiento
Según ha podido saber El Salto, el paciente llegó a las urgencias del hospital Gregorio Marañón (Madrid) con neumonía bilateral, desde las dependencias del nuevo hospital de pandemias.

Renovaciones para el Zendal

Hoy, cuando los contratos covid tocan a su fin a 31 de diciembre, vuelven los traslados forzosos entre la plantilla del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Así lo confirma la plataforma Médicos Precarios de Madrid a El Salto, que alertan de que el 100% de los 11.300 contratos de refuerzo no serán renovados, y los que están siendo renovados hasta el 31 de marzo, lo están siendo con el fin de ser trasladados hasta el Zendal.

“O vas al Zendal o no se te renueva a 31 de diciembre, así estamos”, denuncian desde la Plataforma de Médicos Precarios de Madrid

“Hay profesionales de neumología, medicina interna o enfermedades infeccionas que van a ser renovados con la idea de poner de nuevo en marcha el Isabel Zendal, que ahora está funcionando a medio gas”. Esta plataforma asegura que ya ha habido dos peticiones de médicos: a finales de noviembre y a principios de diciembre. Consideran que estas ampliaciones son traslados forzosos: “O vas al Zendal o no se te renueva a 31 de diciembre, así estamos”, se quejan.

Javier no cuenta con un contrato covid, sino con uno de sustitución. Pero la mejora que le ofrecían sí era un contrato eventual de refuerzo covid. De esa manera, podrían trasladarle hasta el Zendal para arrancar tarea el próximo 27 de diciembre.

“Ante la incertidumbre no me parecía mala idea lo del contrato de 3 meses eventual”, asegura. “Pero desde mi hospital hace un mes trabajamos por debajo del número que deberíamos. Tenemos celadores en urgencias y en retén. El retén se encarga de ir a todos los servicios, debieran ser nueve y están siendo cuatro. Yo estoy en críticos y lo pactado con supervisión es que seamos tres, pero ahora mismo somos dos”, advierte mientras relata que atienden a 22 pacientes en una unidad con una capacidad para 24, y ocho de ellos son pacientes covid.

“Si me voy esto perjudicaría al resto de categorías”, asegura Javier, quien describe que las tareas que se realizan en críticos son complicadas, como hacer maniobras de decúbito pronos, que consisten en dar la vuelta al paciente ante una posible asfixia, o manejar a pacientes con ECMO, que llevan una máquina para oxigenar su sangre con una cánula del cuello al corazón. Pacientes que, añade, “no se quedan en el Zendal, vienen a hospitales de verdad”.

Javier escribió a Recursos Humanos para comunicarles que rechazaba la oferta de mejora. “Me parece negligente dejar mi puesto en críticos cuando no disponemos de personal suficiente”, reza la carta, enviada el pasado 22 de diciembre. Aún no ha recibido respuesta. Y se mantiene firme en su decisión. “No podemos seguir precarizando la sanidad”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.