Barcelona
La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia

Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Blanca Serra
Blanca Serra, la primera víctima del franquismo que declarará en fiscalía. Foto: Iridia

En octubre de 2022 se aprobaba la Ley de Memoria Democrática que incluía la creación de una Fiscalía especializada en este ámbito. Dos años y medio después, la primera víctima del franquismo tomará declaración ante esta fiscalía: es Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas por parte de la Brigada Político Social en la Comisaría de Via Laietana de Barcelona en 1977.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo 20 días de torturas en Via Laietana: la primera querella con la Ley de Memoria Democrática en vigor
Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, espera que la nueva Ley de Memoria Democrática permita que por fin la justicia española investigue los crímenes del franquismo. La querella se engloba en una campaña para pedir que la comisaría de Via Laietana, “el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, se convierta en un espacio de memoria.

“Es la primera vez que en el Estado Español una Fiscalía de Memoria Democrática escuchará a una víctima de torturas del franquismo y la transición”, expresan desde Irídia, organización que impulsó la denuncia junto a Òmnium Cultural y la Organització Mundial Contra la Tortura (OMCT). Hablan de un “precedente histórico” en el reconocimiento e investigación de los crímenes de la dictadura.

La denuncia, presentada en noviembre de 2023 incluía cuatro detenciones en diferentes periodos de tiempo, pero solo la ocurrida en enero de 1977 quedaría dentro del periodo cubierto por la ley de memoria democrática. La demanda incluía a Blanca Serra y a su hermana fallecida Eva Serra.

 “Este es un acto de justicia para las víctimas, un gesto necesario para acabar con la impunidad”, afirmaba Blanca Serra durante un acto público para presentar la querella. Su caso se enmarca en la aplicación de la ley antiterrorista, “que amparaba detenciones largas e incomunicadas sin garantías legales”, explican desde Irídia. Además, Serra explicaba que la represión sufrida tuvo un componente específico por razón de género: “El hecho de ser mujeres implicaba una violencia diferenciada, reforzada por el entorno profundamente patriarcal que dominaba el Estado en ese momento.”

Desde Irídia valoran un primer paso que debe contribuir a garantizar que “de una vez por todas los tribunales dejen de obstaculizar el acceso a la justicia de las víctimas del franquismo”

“Desde Irídia, celebramos este primer paso en el ámbito jurídico, pero recordamos que esta investigación tiene que servir para acceder a los archivos policiales, tomar declaración a los testimonios y a los peritos, y, especialmente, identificar a los responsables de las torturas sistemáticas cometidas en Via Laietana 43”, expresan quienes hablan de un primer paso que debe contribuir a garantizar que “de una vez por todas los tribunales dejen de obstaculizar el acceso a la justicia de las víctimas del franquismo”.

Más casos presentados

Un mes después de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, presentaba la primera querella en relación a este centro. “Yo fui uno de los represaliados de la dictadura que fuimos a parar a la tenebrosa Via Laietana 43, que era el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, explicaba a El Salto, el que hoy es presidente de la Associació Catalana d'Expresos Polítics del Franquisme y del Consell de Participació del Memorial Democràtic. “Presentamos esta querella aprovechando la aprobación de la ley de memoria democrática, que abre algunas brechas para que se investiguen los crímenes del franquismo”, añadía.

El pasado 11 de febrero la Audiencia Provincial de Barcelona archivaba esta denuncia. “Todos los hechos relatados en la querella están prescritos”, añadían en el auto. Del otro lado, el tribunal manifestó que los hechos que se juzgaban “no pueden calificarse como crímenes de lesa humanidad, porque tal tipo penal no existía en nuestro Derecho al tiempo de su comisión”.

El archivo ha sido el final de todas las querellas presentadas hasta la fecha y bajo las mismas argumentaciones que en el caso de Carlos Vallejo. Los colectivos esperan que el paso dado por Fiscalía en el caso de Blanca Serra implique “el fin de la impunidad” de los crímenes del franquismo con el acceso a la justicia, la verdad y la reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.