Sanidad pública
La Comunidad de Madrid sigue “anclada en la miseria” en su propuesta para desatascar la huelga médica

Tras la masiva manifestación del domingo los representantes de la Consejería de Sanidad se sentaban este lunes a negociar con el comité de huelga médica sin alcanzar un acuerdo en el incremento presupuestario.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 12
Imagen de la manifestación de este domingo 12 de febrero en contra de la política sanitaria de Ayuso. Álvaro Minguito

Once reuniones en tres meses, diez semanas de paro y un estancamiento en la posición de la Comunidad de Madrid en su negociación con el comité de huelga de médicos y médicas de Atención Primaria. De un lado unos profesionales que, respaldados por la gran manifestación de este domingo, se sentaban este lunes a negociar con la Consejería de Sanidad en el seno del comité de huelga. En esa reunión decidían rebajar sus líneas rojas para intentar acercar posturas. Del otro, tres representantes de la Consejería de Sanidad (en continua ausencia del consejero de Sanidad) que no ofrecen un incremento presupuestario, principal bache en el conflicto, tal y como informan desde el sindicato médico AMYTS. La huelga sigue y, tras la reunión, Ángela Hernández Puente, secretaria general de este sindicato, lo comunicaba “con tristeza”. 

“Hemos hecho un esfuerzo adicional en disminuir nuestras líneas rojas que consiste en la bajada de los 479 euros extras para cada profesional a 400 euros”, explica Hernández Puente, mientras añade además que en los acuerdos de salida de huelga de septiembre 2020 se aprobó una incentivación a las despobladas plantillas de tarde de un 25% del salario, cifra que han bajado hasta un 15% que son alrededor de unos 500 euros en la retribución media por profesional. “Hemos hecho una reestructuración de lo que nosotros consideramos que es lo mínimo que necesita la Atención Primaria para salir a flote”, asegura mientras añade que han entregado esta propuesta y esperan una rápida respuesta. Sin embargo, lo que se han encontrado los profesionales, en palabras de la representante de AMYTS es una consejería “anclada en la gestión de la miseria de la Atención Primaria”. 

“Seguimos dispuestos a reunirnos para poner una solución a este conflicto que ya se alarga demasiado tiempo sin que el Consejero ni la presidenta se hayan molestado por interesarse personalmente por la situación”

Por su parte, la Consejería añadía que la base para negociar es la propuesta que ellos han lanzado. “Una propuesta sin ningún esfuerzo presupuestario”, insiste Hernández Puente. Y, pese al estancamiento en las negociaciones, “estamos muy contentos con la respuesta de la población, como mínimo hemos conseguido que la situación de la Atención Primaria sea visible para los ciudadanos y a partir de ahí seguimos dispuestos a reunirnos para poner una solución a este conflicto que ya se alarga demasiado tiempo sin que el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ni la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se hayan molestado por interesarse personalmente por la situación”, zanja la representante de AMYTS.

Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.

Los promesa que no arrancan

El pasado 30 de enero, y según las promesas de la Comunidad de Madrid, la única propuesta lanzada para desatascar la situación en las consultas de Atención Primaria, iba a ver la luz. Y aún no lo ha hecho. Ese día 22 centros de salud iban a estrenar un “plan piloto” que consiste en acotar las agendas médicas a 34 pacientes en medicina familiar y a 24 en pediatría. El exceso de demanda sería absorbido por un turno extra creado a partir de médicos y médicas voluntarias que recibirán una retribución de 50 euros a la hora en un máximo de cuatro horas.

“Los módulos son horas extra de carácter voluntario, así que es arriesgado basar la asistencia sanitaria en voluntarios”

Y, aunque aún no se ha iniciado, el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, insistía el pasado 8 de febrero en una entrevista con Redacción Médica que se está “ultimando el desarrollo informático”. Además ponía fecha a la expansión de este modelo al resto de centros de salud en dos tandas: una en primavera y otra a finales del verano.

Ese mismo día, los y las facultativas recibían una encuesta por correo, a la que ha tenido acceso El Salto. Con ella se sondea para conocer qué médicos de familia y pediatras están interesados en prolongar sus jornadas para atender las agendas de absorción del exceso de demanda. “Estas agendas se podrán realizar en el centro de salud en el que estáis trabajando o en cualquier otro de la Comunidad de Madrid”, se indica en el correo.

Sanidad pública
Sanidad Pública Denuncian que el proyecto de Ayuso para desatascar la Atención Primaria no arranca
La Consejería de Sanidad se había comprometido a limitar las agendas médicas en 22 centros de salud a partir de este lunes 30 de enero. Desde el sindicato médico AMYTS denuncian que este plan aún no ha empezado.

Desde el sindicato médico AMYTS, que siempre han visto con recelo esta propuesta, son claros: “Los módulos son horas extra de carácter voluntario, así que es arriesgado basar la asistencia sanitaria en voluntarios”. Además, añaden que “lo deseable son plantillas lo suficientemente bien dimensionadas para no tener que pagar horas extras y no sobrecargar a los médicos de familia y pediatras que quedan”.

Desde AMYTS advierten de que este año finalizarán su formación 300 médicos, médicas y pediatras y que su permanencia en el sistema depende de que se mejoren sus condiciones laborales

Mientras advierten de que este año finalizarán su formación 300 médicos, médicas y pediatras y que su permanencia en el sistema depende de que se mejoren sus condiciones laborales. Mejora que pasa por, inexorablemente, incrementar la financiación en la Atención Primaria para hacer sus puestos más atractivos. Y lo volverán a recordar este miércoles con una manifestación que arrancará a las 10:30 desde la Dirección General de Recursos Humanos en la calle Sagasta, pasando por Aduana, hasta Sol, cuando entregarán 50.000 firmas más en apoyo a su causa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.