Sanidad pública
La Comunidad de Madrid sigue “anclada en la miseria” en su propuesta para desatascar la huelga médica

Tras la masiva manifestación del domingo los representantes de la Consejería de Sanidad se sentaban este lunes a negociar con el comité de huelga médica sin alcanzar un acuerdo en el incremento presupuestario.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 12
Imagen de la manifestación de este domingo 12 de febrero en contra de la política sanitaria de Ayuso. Álvaro Minguito

Once reuniones en tres meses, diez semanas de paro y un estancamiento en la posición de la Comunidad de Madrid en su negociación con el comité de huelga de médicos y médicas de Atención Primaria. De un lado unos profesionales que, respaldados por la gran manifestación de este domingo, se sentaban este lunes a negociar con la Consejería de Sanidad en el seno del comité de huelga. En esa reunión decidían rebajar sus líneas rojas para intentar acercar posturas. Del otro, tres representantes de la Consejería de Sanidad (en continua ausencia del consejero de Sanidad) que no ofrecen un incremento presupuestario, principal bache en el conflicto, tal y como informan desde el sindicato médico AMYTS. La huelga sigue y, tras la reunión, Ángela Hernández Puente, secretaria general de este sindicato, lo comunicaba “con tristeza”. 

“Hemos hecho un esfuerzo adicional en disminuir nuestras líneas rojas que consiste en la bajada de los 479 euros extras para cada profesional a 400 euros”, explica Hernández Puente, mientras añade además que en los acuerdos de salida de huelga de septiembre 2020 se aprobó una incentivación a las despobladas plantillas de tarde de un 25% del salario, cifra que han bajado hasta un 15% que son alrededor de unos 500 euros en la retribución media por profesional. “Hemos hecho una reestructuración de lo que nosotros consideramos que es lo mínimo que necesita la Atención Primaria para salir a flote”, asegura mientras añade que han entregado esta propuesta y esperan una rápida respuesta. Sin embargo, lo que se han encontrado los profesionales, en palabras de la representante de AMYTS es una consejería “anclada en la gestión de la miseria de la Atención Primaria”. 

“Seguimos dispuestos a reunirnos para poner una solución a este conflicto que ya se alarga demasiado tiempo sin que el Consejero ni la presidenta se hayan molestado por interesarse personalmente por la situación”

Por su parte, la Consejería añadía que la base para negociar es la propuesta que ellos han lanzado. “Una propuesta sin ningún esfuerzo presupuestario”, insiste Hernández Puente. Y, pese al estancamiento en las negociaciones, “estamos muy contentos con la respuesta de la población, como mínimo hemos conseguido que la situación de la Atención Primaria sea visible para los ciudadanos y a partir de ahí seguimos dispuestos a reunirnos para poner una solución a este conflicto que ya se alarga demasiado tiempo sin que el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ni la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se hayan molestado por interesarse personalmente por la situación”, zanja la representante de AMYTS.

Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.

Los promesa que no arrancan

El pasado 30 de enero, y según las promesas de la Comunidad de Madrid, la única propuesta lanzada para desatascar la situación en las consultas de Atención Primaria, iba a ver la luz. Y aún no lo ha hecho. Ese día 22 centros de salud iban a estrenar un “plan piloto” que consiste en acotar las agendas médicas a 34 pacientes en medicina familiar y a 24 en pediatría. El exceso de demanda sería absorbido por un turno extra creado a partir de médicos y médicas voluntarias que recibirán una retribución de 50 euros a la hora en un máximo de cuatro horas.

“Los módulos son horas extra de carácter voluntario, así que es arriesgado basar la asistencia sanitaria en voluntarios”

Y, aunque aún no se ha iniciado, el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, insistía el pasado 8 de febrero en una entrevista con Redacción Médica que se está “ultimando el desarrollo informático”. Además ponía fecha a la expansión de este modelo al resto de centros de salud en dos tandas: una en primavera y otra a finales del verano.

Ese mismo día, los y las facultativas recibían una encuesta por correo, a la que ha tenido acceso El Salto. Con ella se sondea para conocer qué médicos de familia y pediatras están interesados en prolongar sus jornadas para atender las agendas de absorción del exceso de demanda. “Estas agendas se podrán realizar en el centro de salud en el que estáis trabajando o en cualquier otro de la Comunidad de Madrid”, se indica en el correo.

Sanidad pública
Sanidad Pública Denuncian que el proyecto de Ayuso para desatascar la Atención Primaria no arranca
La Consejería de Sanidad se había comprometido a limitar las agendas médicas en 22 centros de salud a partir de este lunes 30 de enero. Desde el sindicato médico AMYTS denuncian que este plan aún no ha empezado.

Desde el sindicato médico AMYTS, que siempre han visto con recelo esta propuesta, son claros: “Los módulos son horas extra de carácter voluntario, así que es arriesgado basar la asistencia sanitaria en voluntarios”. Además, añaden que “lo deseable son plantillas lo suficientemente bien dimensionadas para no tener que pagar horas extras y no sobrecargar a los médicos de familia y pediatras que quedan”.

Desde AMYTS advierten de que este año finalizarán su formación 300 médicos, médicas y pediatras y que su permanencia en el sistema depende de que se mejoren sus condiciones laborales

Mientras advierten de que este año finalizarán su formación 300 médicos, médicas y pediatras y que su permanencia en el sistema depende de que se mejoren sus condiciones laborales. Mejora que pasa por, inexorablemente, incrementar la financiación en la Atención Primaria para hacer sus puestos más atractivos. Y lo volverán a recordar este miércoles con una manifestación que arrancará a las 10:30 desde la Dirección General de Recursos Humanos en la calle Sagasta, pasando por Aduana, hasta Sol, cuando entregarán 50.000 firmas más en apoyo a su causa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.