Eléctricas
Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón

Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Apagón Galiza - 7
El apagón del 28 de abril en en la comarca de O Salnés (Pontevedra). Elena Fernández
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
29 abr 2025 13:10

Mientras el suministro eléctrico se recupera en toda la Península, Eduardo Prieto, director de Servicios a la operación de Red Eléctrica Española (REE), descartaba el ciberataque o algún fenómeno meteorológico como causa del apagón y apuntaba a dos episodios de “desconexión de generación”, separados por un segundo y medio entre uno y otro, muy posiblemente de la generación de energía solar. La segunda desconexión terminó tumbando la red eléctrica de España y Portugal, según la explicación de este operador. 

Pese a las explicaciones dadas por REE, poco se sabe todavía sobre cuáles han sido las causas de estas desconexiones tan seguidas, y cómo han podido tumbar todo un sistema, en teoría, capaz de asimilarlas.

Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Ante la falta de información oficial sobre las causas del apagón de este 28 de abril, desde diferentes intereses y posiciones ideológicas y políticas, se han lanzado hipótesis que redundan en posicionamientos que cuentan con años de recorrido.

El lobby nuclear y la derecha política no han tardado en achacar el apagón al cierre programado de las centrales atómicas y la falta de planes para abrir más. El influencer Operador Nuclear, con 245.000 seguidores en X, apuntaba en esa dirección al afirmar que la falta de generación eléctrica síncrona “ha dificultado estabilizar la red y evitar el apagón”. La generación síncrona es aquella que proporciona electricidad a la red alimentada por las turbinas de las centrales nucleares, de carbón, de gas, pero también de algunas energías renovables como las hidroeléctricas o la térmica renovable entre otras. “Como ha quedado patente y se ha advertido muchas veces, cerrar las centrales nucleares es un suicidio energético”, soltaba.

La teoría de la desconexión de las dos centrales es insuficiente: “Los protocolos de REE hacen que la red se diseñe para poder soportar la caída de dos centrales grandes de producción de forma simultánea”

Esta hipótesis es rechazada de raíz por el movimiento ecologista y antinuclear, que recuerda que a diferencia de otras energías estables, que no dependen del viento o el sol, la energía nuclear no puede aumentar o disminuir su aportación a la red de forma rápida para recuperar el equilibrio del sistema, algo que sí puede hacer de forma más efectiva la energía hidroeléctrica, mucho más limpia y barata. “Las nucleares han sido de las primeras en desconectar, las centrales tardan bastante tiempo en poder incrementar o reducir su producción. Señalar la continuidad de las nucleares como medida para enfrentar crisis de este tipo es falaz, oportunista e interesado”, dice Ecologistas en Acción en un comunicado lanzado este 29 de abril.

Según esta confederación ecologista, la teoría de la desconexión de las dos centrales es insuficiente: “Los protocolos de REE hacen que la red se diseñe para poder soportar la caída de dos centrales grandes de producción de forma simultánea. La caída experimentada de producción ha sido muy superior a la dimensionada y excepcional”.

El presidente Pedro Sánchez, en la rueda de prensa realizada tras la reunión del Consejo de Ministros, descartaba que el problema fuera un “exceso de renovables” y acusó a quienes vinculan este incidente con la falta de nucleares de mentir o mostrar ignorancia: “La recuperación del suministro ha sido gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos, a los ciclos combinados de gas y a las centrales hidroeléctricas. Es más, los ciudadanos deben saber que durante esta crisis las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema al estar apagadas. Se han tenido que desviar grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables”.

Las renovables y el equilibrio

Para Marta Victoria, investigadora de la Universidad Técnica de Dinamarca, resulta imprescindible entender cómo funciona el sistema eléctrico para asomarse a las causas del apagón. Según explica, en la red eléctrica siempre tiene que haber un equilibrio entre la generación eléctrica y la demanda. “Si un generador falla y la generación es inferior a la demanda, la frecuencia baja. Si se desconecta parte de la demanda y la generación es superior a la demanda, la frecuencia sube. Cuando la frecuencia se desvía del equilibrio, los generadores intentan reaccionar para restablecer el equilibrio”.

Victoria utiliza el símil del barco que se inclina a la izquierda y para evitar que se vuelque la tripulación se mueve a la derecha: “Desafortunadamente este movimiento de compensación no funcionó, la frecuencia osciló mucho y el barco, en lugar de estabilizarse, volcó”.

Al ocurrir esto, algunos generadores se desconectaron, explica, la red española se separó de Francia y “se produjo el apagón masivo”. Según la explicación de Red Eléctrica, esto ocurrió después de que dos centrales, probablemente solares, se desconectaran.

En el momento del apagón, el 56,86% de la generación eléctrica era solar fotovoltaica y el 10,87% era eólica, unos datos que han sido utilizados para culpar a las renovables del apagón. Una hipótesis que no se sostiene, afirma a El Salto Mario Sánchez-Herrero, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y Ecooo. 

Las energías renovables han experimentado un boom en los últimos años en España y aportan un porcentaje creciente a la red eléctrica, reconoce, especialmente en las horas centrales del día. En algunos días de las pasadas semanas, como el 16 de abril, se alcanzó el 100% de la generación durante unas horas, repitiendo el récord alcanzado el 16 de mayo de 2023, cuando toda la generación fue renovable durante nueve horas. “Una gran cantidad de energía renovable en el sistema no es la causa del apagón; de hecho, es una buena noticia porque esa penetración permite evitar toneladas de emisiones”, dicen desde Ecologistas.

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

En el momento en que se produjo el fallo en cadena, no había ningún tipo de fenómeno meteorológico, tal como reconoció la Aemet, el cielo estaba despejado y los parques solares funcionaban a plena potencia. Para este experto en energía, la caída del 60% en la generación de energía de la que habló el presidente Pedro Sánchez en su declaración a la prensa en la tarde del 28 de abril en realidad no sucedió. La energía estaba funcionando a “pleno rendimiento”, la nuclear aportaba a las 12:32h el 10,52%, la hidráulica aportaba otro 9,86%, mientras que otras energías estables —renovables y no renovables— aportaban otro 13%. No hay que olvidar, recuerda este experto, que el sistema eléctrico cuenta con lo que llaman los curtailments, recortes o paralización total de la producción de energía solar por orden de Red Eléctrica cuando, según sus criterios de sostenibilidad del sistema, hay exceso de producción renovable.

Mario Sánchez Herrero, de Nuevo Modelo Energético, defiende que no se produjo una reducción real en la producción del 60% sino que fue un fallo en el sistema el que arrojó ese dato y que llevó a un “efecto dominó” de caída

En este contexto, caben tres posibilidades para Sánchez Herrero. La más creíble es la del fallo informático o humano. Este experto está convencido de que no se produjo una reducción real en la producción del 60%, sino que fue un fallo en el sistema: “El problema es de información, no de generación real”. Según esta hipótesis, “un problema de información”, un “dato erróneo” hizo saltar los sistemas de protección pensados para que los daños en la red eléctrica no sean mayores. 

Ese “dato erróneo” que desequilibra el sistema, siguiendo con esta hipótesis, se pudo haber originado por “un fallo humano”, por un fallo en el sistema o por un ciberataque, dice Sánchez Herrero. Cerca del mediodía de este 29 de abril, Red Eléctrica rechazaba esta última opción y confirmaba que no había habido “ningún tipo de intrusión en el sistema de control”. Sin embargo, la desconexión de las dos plantas generadoras de las que habla REE no explican por sí solas la caída del sistema, explica Sánchez Herrero, pero podrían haber causado un fallo en el sistema y provocar “un efecto dominó”. Este fallo, continúa, se podría haber originado por la desconexión de una central nuclear, que habría puesto en evidencia, de igual forma, “la fragilidad de la red”. 

Un apagón no tan “impensable”

La caída del sistema eléctrico ha sido definida como “sorpresiva” o incluso “impensable”. No para el científico del CSIC Antonio Turiel que lleva tiempo señalando las debilidades del sistema eléctrico español y las altas probabilidades de que colapse como lo ha hecho este 28 de abril. 

En enero de 2025, en el programa Economía Directa, Turiel hablaba de un sistema “enormemente sobredimensionado”, con una demanda eléctrica todavía por debajo de la de 2007, que ha asumido un gran crecimiento de energías renovables. Unas fuentes energéticas que son —con la excepción de la hidroeléctrica— “poco fiables”, ya que dependen de variables sobre las que no se tiene control. El funcionamiento de estas energías es muy “diferente”, añade, con respecto a las energías tradicionales para las que la red eléctrica ha sido diseñada hace muchos años. Este boom de las renovables, que ha llevado a una “integración masiva” de la energía solar y eólica, sostiene, ha “generado problemas de gestión de la red”. 

Estos problemas, continúa Turiel, se han visto agravados por una “falta de respaldo rápido” cuando hay desequilibrios en el sistema. Aunque las centrales de ciclo combinado están pensadas para esa función y sirven para compensar la oferta energética en momentos de poco sol, sequía o viento, requieren horas para ponerse en marcha, algo que las hace “inútiles para una respuesta rápida”. Todas estas circunstancias llevaron a que en 2024 se produjeran cinco desconexiones de emergencia en el sistema eléctrico español, un mecanismo concebido para ser utilizado en situaciones de “absoluta emergencia” o “eventualidades” y se utiliza para desconectar a grandes consumidores industriales con un aviso mínimo de 15 minutos. 

Las últimas dos desconexiones de emergencia se produjeron en dos días consecutivos, el 12 y 13 de diciembre, cuando Red Eléctrica ordenó la parada de grandes fábricas para recortar rápidamente el consumo de electricidad y evitar el desequilibrio producido por la falta de oferta energética de las renovables. 

La liberalización del sector y de Red Eléctrica “ha dejado en manos de los beneficios y el mercado la ubicación y dimensionamiento de la producción renovable”

Para Turiel, la fragilidad del sistema eléctrico está directamente vinculado con la pretensión de mantener un modelo de crecimiento insostenible y, dentro de esa lógica, las renovables no son la solución a todos los males, sino el decrecimiento: “El único kilovatio que puede ser neutro a nivel medioambiental es el que no se consume”.

Para Ecologistas en Acción, el apagón es un “toque de atención que debería conducir a una planificación adecuada de la red eléctrica”. En la actualidad, la liberalización del sector y de Red Eléctrica “ha dejado en manos de los beneficios y el mercado la ubicación y dimensionamiento de la producción renovable”. En lugar de planificar un mix energético equilibrado de tecnologías solar, eólica, hidráulica y almacenamiento, denuncian, “se deja a la voluntad de grandes empresas la ubicación de estos proyectos. Esto hace que en determinadas regiones se esté apostando todo a la solar o todo a la eólica, lo que debilita la capacidad de respuesta ante oscilaciones del suministro eléctrico”.

Archivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Miguel Akerra
29/4/2025 17:18

felicitaciones por el artículo. Un poco de claridad en medio de la confusión.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.