We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Crisis climática
Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas

En un 2024 desastroso para todos los medidores clave de la crisis climática —temperatura media, superficie cubierta por glaciares, nivel de los océanos, etc.—, la economía española logró reducir sus emisiones en un 3% con respecto al año anterior. Un dato que supone un avance, pero demasiado pequeño teniendo en cuenta que la Unión Europea tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 55% con respecto a la media de 1990 para 2030, según señala un informe del Observatorio de Sostenibilidad publicado este martes.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Entre las empresas responsables de la contaminación por GEI en España están las sospechosas habituales. Repsol sigue ostentando el infame primer puesto en emisiones en España, lugar que arrebató a Endesa en 2020. Estas dos empresas se colocan como las más contaminantes del país: la petrolera emitió 10,8 millones de toneladas de CO2 equivalente y la energética, 9,2 millones, aunque ambas han reducido sus emisiones con respecto a 2023.
Repsol emitió 10,8 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2024, seguida de Endesa con 9,2 millones de toneladas. Las siguientes empresas más contaminantes son EDP, ArcelorMittal, Cepsa y Naturgy
Repsol, Endesa y otras ocho compañías son responsables del 18% de las emisiones españolas y tres quintas partes de las emisiones del mercado de carbono estatal. Después de la petrolera y la energética, EDP es la empresa más contaminante, con emisiones de 5,3 millones de toneladas de CO2 equivalente. Le siguen la siderúrgica ArcelorMittal, Cepsa y Naturgy. Estas empresas emitieron 5,1; 4,1; y 4 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2024.
Tras estas empresas están Iberia (3,8 millones de toneladas de CO2-eq), Iberdrola (2,8 millones de toneladas), Cementos Portland Valderribas (2,6 millones de toneladas) y la cementera Lafarge Holcim (2,1 de esta misma unidad de medida). Estas terminan el top 10 de empresas más contaminantes. Siguiendo el listado —en el top 20— encontraríamos otras como EasyJet, British Petroleum o Enagas.
La producción energética es el sector que más emite y Galiza, la comunidad que más emisiones reduce
El informe Descarbonización en España 2025 publicado por el Observatorio de Sostenibilidad apunta que la producción energética se ha descarbonizado enormemente este pasado año al reducir sus emisiones en un 14%. Otros sectores no lo hacen tan bien: la aviación se coloca como el cuarto emisor de España al aumentar sus expulsiones de gases en un 18% y suponer el 10% de los GEI del mercado de emisiones. Los autores del informe vinculan esta mayor contaminación con el “fuerte incremento” de turistas el año pasado.
El sector de quema de combustibles fósiles es el más contaminante del mercado de emisiones. Van después las refinerías, el sector cementero o la aviación.
Dentro del mercado de emisiones, el sector más contaminante, a pesar de su importante reducción, es el de producción energética mediante quema de combustibles fósiles; supone un 35% de este sistema de comercio de derechos de emisión. Le siguen las refinerías de petróleo (15%), el sector cementero (12%) y la aviación, con el 10% ya mencionado. La siderurgia supone un 7% de las emisiones y el sector químico, el cerámico, el de la cal o el del papel y cartón y el vidrio emiten cada uno menos del 5%.
Estos porcentajes se centran en los sectores dentro de los mercados de emisiones. Este sistema de comercio de derechos de emisión se implantó para fomentar la reducción de expulsión de gases y funciona en algunos sectores, pero no abarca todo. De hecho, las actividades económicas dentro del mercado de emisiones aportan el 32% del monto total de expulsiones de GEI español. El 68% restante corre a cuenta de los llamados “sectores difusos”: residencial, agroganadero o transporte.
Asturias, Comunidad de Madrid y País Valencià aumentaron sus emisiones. Las redujeron Galiza, Navarra y La Rioja
Por comunidades autónomas, se observa el ligero incremento en emisiones en Asturias, Comunidad de Madrid y País Valencià. Las comunidades que reducen su huella de carbono lo hacen de forma muy notable: Galiza lidera el descenso con un 24% menos emitido, seguido por el 19% de Navarra o el 14% de La Rioja. El mercado de carbono español ha reducido sus emisiones en un 44% desde 2008, y en ese mismo periodo destaca Castilla y León: ha disminuido su huella de carbono en un 80%, un poco por delante de Aragón, Galiza y La Rioja, con reducciones superiores o cercanas al 70%.