Eléctricas
Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas

El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Refineria Repsol
Refineria de Repsol en Tarragona.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 oct 2024 11:48

Dos de las principales medidas sociales del Gobierno de coalición están en peligro. Se trata de los impuestos a las ganancias extraordinarias de las energéticas y la banca, dos iniciativas que consiguieron recaudar 5.767 millones de euros desde que se implantaron a finales de 2022, según el Ministerio de Hacienda. La demanda de Sumar y Podemos de convertir en permanentes estos impuestos ha chocado con la oposición del PNV y Junts, este último presionado por Repsol SA, que amenaza con retirar una inversión de 1.100 millones de euros en Catalunya si el partido de Carles Puigdemont apoya este impuesto a las energéticas. 

Privatizaciones
Puertas giratorias Las puertas giratorias entre el PNV y el oligopolio energético
El salto de la Administración pública a la empresa privada en el sector energético llega a una treintena de casos. Entre los más destacados, el número 2 del PNV, varios extesoreros, dos exvicelehendakaris, un expresidente del Parlamento Vasco y otros tantos exconsejeros del Gobierno Vasco.

El 22 de octubre, Andoni Ortúzar, presidente del PNV, pedía tener “cuidado” con estos dos gravámenes porque “no es bueno matar a la gallina de los huevos de oro”. Para Ortúzar, estas medidas, “que no son impuestos, sino gravámenes bastante irregulares” no contribuyen a la “continuidad de los sectores industriales” en Euskadi. El vínculo de las grandes compañías energéticas con el PNV no es ningún secreto. El presidente del partido entre 2004 y 2008, Josu Jon Imaz, es el consejero delegado de Repsol y las relaciones del PNV con Iberdrola son tan fluidas como la defensa de sus intereses en el Congreso por parte de los líderes del nacionalismo vasco.

Junts, otro de los partidos que el Gobierno necesita para aprobar cualquier iniciativa en el Congreso, también se opone a convertir en permanente el impuesto a las energéticas. En este caso, según publicó La Vanguardia, producto de una presión directa de Repsol al partido de Carles Puigdemont. Según confirman fuentes empresariales consultadas por este medio, si Junts impide con sus votos la continuidad de este impuesto, la compañía dirigida por Imaz ofrece continuar con sus planes de invertir 1.100 millones de euros en Tarragona. De no hacerlo, llevará a Portugal sus inversiones de 800 millones para una planta de producción de metanol y bioetanol renovable y para una infraestructura para el hidrógeno verde valorada en 300 millones de euros. 

Estas presiones y la falta de apoyos ha obligado al Gobierno a aplazar el debate en el Congreso y el PSOE ya estudia cómo suavizar estas medidas para tener los votos del PNV y Junts. El plazo para introducir correcciones en la normativa finaliza el 30 de octubre y la reforma de esta ley debe realizarse antes del 31 de diciembre para poder hacer tributar a las entidades bancarias y energéticas por los beneficios extraordinarios de este ejercicio. 

El impuesto a las energéticas fue una medida aprobada a finales de 2022 para gravar durante dos años las ventas de las grandes energéticas con un tipo de 1,2% con ciertas excepciones en un contexto de beneficios milmillonarios por los altos precios de la energía y un historial de abusos, precios inflados y comportamientos oligopolistas, tal como denuncian las principales organizaciones de consumidores. En 2023, con el polémico impuesto en vigor, las grandes energéticas obtuvieron un beneficio de 10.465 millones de euros. Un año antes, acumularon unos beneficios netos de más de 19.000 millones de euros.

“No vamos a estar de acuerdo en Sumar con ningún regalo vía deducciones (fiscales) a la banca o las energéticas”, dice Carlos Martín Urriza, responsable económico de Sumar

El impuesto a la banca grava al 4,8% los intereses y las comisiones generadas en España por las entidades que facturan más de 800 millones de euros. Desde que comenzó a implementarse, según argumentan sus defensores, fue la única forma de limitar los ingresos extraordinarios que han obtenido los bancos gracias a los altos tipos de interés impulsados por las políticas antiinflacionarias de los bancos centrales. En 2022, los cinco grandes bancos españoles obtuvieron un beneficio de 20.000 millones de euros. En 2023, con el impuesto a la banca ya vigente, el beneficio fue de 26.000 millones.

Los socios de izquierda del Gobierno defienden la necesidad de convertir estos dos impuestos en permanentes para apoyar los presupuestos de 2025.

La vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, criticaba este martes la “amenaza” de Repsol de retirar las inversión de 1.100 millones de euros, especialmente, dice, cuando “ha conseguido el tercer mayor beneficio de su historia cuando ya estaba el impuesto activo, en concreto, 3.168 millones”. 

El responsable económico de Sumar, Carlos Martín Urriza, insistía en esta idea y también en la necesidad de una política fiscal más ambiciosa y “no regresiva” para apoyar los presupuestos de 2025. “No vamos a estar de acuerdo en Sumar con ningún regalo vía deducciones (fiscales) a la banca o las energéticas”, dijo.

Podemos comparte las críticas a Repsol por sus presiones para terminar con el impuesto a las energéticas y cuestiona que, al final, sea una empresa la que decida la política fiscal en España

Este economista se mostró contrario a introducir un “regalo” en la normativa de los impuestos y “devolverlos por la puerta de atrás” en referencia a la propuesta de introducir deducciones para suavizar esos gravámenes. “Dentro de los socios de gobierno la distancia es grande porque para nosotros los impuestos de la banca y las energéticas son innegociables”, decía.

Podemos comparte las críticas a Repsol por sus presiones para terminar con el impuesto a las energéticas y cuestiona que, al final, sea una empresa la que decida la política fiscal en España. “Repsol es la empresa más contaminante de España, con el 62% de las emisiones de todo el Ibex 35. Crujirles a impuestos para que paguen su contribución a la crisis climática que amenaza la vida en el Planeta es pura justicia social. ¿Manda más Sánchez o Josu Jon Imaz?”, denunciaba la líder del partido, Ione Belarra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Crisis climática
Informe ‘Descarbonización 2023’ Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática
A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad.
Acaido
25/10/2024 1:41

Estoy deseando que me llamen de Repsol o de Iberdrola para mandarles a la ...
Si, ya sé, como si escupo al cielo... pero aún así...

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/10/2024 15:07

Y luego hay gente que piensa que los miembros del PNV son demócratas... Son meros siervos del capital, a cambio de beneficios personales.

0
0
senenoa
24/10/2024 12:34

Ah, pero... ¿es que alguien creía que Junts y el PNV eran de izquierdas y hacían política en beneficio de la ciudadanía?

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.