Crisis climática
Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática

A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad. Entre las diez mayores emisoras, Iberia es la única empresa que las aumentó el año pasado, con un incremento del 10,7%.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 6
Policías peruanos protegen la sede de Repsol en Lima (Perú). Ramón P. Yelo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 abr 2024 06:00

Nuevo podio gris para Repsol, que en 2020 adelantó a Endesa en el dudoso honor de ser la compañía española que más emisiones de gases de efecto invernadero emite a la atmósfera, y que desde entonces no ha bajado de ahí. Lo dicen los datos del Observatorio de Sostenibilidad (OS), que acaba de presentar su informe Descarbonización 2023, en el que se analiza la contribución de las empresas españolas a la crisis climática, centrándose en las más contaminantes.

Con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq), la petrolera lidera una ranking en el que le siguen tres grandes eléctricas: Endesa, con 10,5 millones de tCO2eq; EDP, con 5,6 millones de tCO2e, y Naturgy, con 4,8 millones de tCO2eq. Otra energética, Iberdrola, estaría en séptimo lugar, con 3,5 millones de tCO2eq; mientras que, entre medias, la siderúrgica ArcelorMittal y la petrolera Cepsa ocuparían la quinta y sexta posición, con 4,3 y 3,8 millones de tCO2eq, respectivamente. Completan el Top 10 de los llamados big polluters, las compañías españolas que más calentaron la atmósfera el año pasado, la compañía aérea Iberia (AEG, 3,6 millones de tCO2eq); la constructora FCC (2,9 millones de tCO2eq) y la cementera LafargeHolcim (1,9 millones de tCO2eq).

Fernando Prieto: “Se está produciendo un decrecimiento y una descarbonización de la economía, lo cual es bueno, excepto en el sector de la aviación, que ha aumentado mucho”

La buena noticia es que se ha invertido la tendencia y, en conjunto, España ha reducido sus emisiones un 5,3% en 2023 respecto a 2022, un año en que estas aumentaron un 9% y alejó a España de cumplir sus compromisos. Esto se ha dado a la vez que un fuerte crecimiento económico, de en torno a un 2,5%, lo que supone, para el OS, “un desacoplamiento parcial entre la subida del PIB y la disminución de emisiones de CO2”.

Tal como destaca Fernando Prieto, director del OS, en declaraciones a El Salto, “de alguna forma se está produciendo un decrecimiento y una descarbonización de la economía, lo cual es bueno, excepto en el sector de la aviación, que ha aumentado mucho”. Sin embargo, Prieto matiza que esa cifra debía ser mayor para que España cumpliese con los objetivos que marca la comunidad científica para frenar un incremento del 1,5ºC: “Tenía que haber bajado un 7%, pero bueno, está bien que vayamos bajando”.

El OS destaca la fuerte reducción de emisiones en el sector eléctrico, del 24,4%

En conjunto, los sectores de la economía sujetos a los mercados de emisiones —principalmente el eléctrico, gran parte de la industria y la aviación intracomunitaria, y en los que se enmarcan las diez compañías citadas—, han reducido sus emisiones un 14%, lo que para el OS es positivo y “enfila a España hacia un futuro más sostenible”. La importancia de la reducción de gases de efecto invernadero en estos sectores es clave, pues suponen el 32% del total de España, una tasa que en 2022 fue del 34,1%. El 68% restante es producido por los llamados sectores difusos, en los que destaca el transporte, pero también se encuentran la agricultura o las emisiones domésticas.

El OS destaca la fuerte reducción del sector eléctrico, del 24,4%. Como señala Prieto, esto se ha debido principalmente “al cierre de centrales de carbón y, sobre todo, a que ha sido un año muy bueno para la hidroeléctrica”. “En 2022 hubo mucho gas —continúa el director del OS— pero este año la hidroelectricidad ha sido muy potente. Aunque sigamos en sequía, que ha sido principalmente en el Mediterráneo, en el norte de España ha funcionado muy bien la hidroeléctrica”.

El peso de los diez mayores emisores del país sigue siendo mayoritario: son responsables del 19,1% de las emisiones españolas

De los diez mayores emisores del país, solo uno ha aumentado sus emisiones: el Grupo IAG, que además de British Airways integra a Iberia, Iberia Express y Level, ha incrementado un 10,7% respecto a 2022. Por el contrario, entre las compañías que más han mejorado sus cifras destacan Naturgy, con una reducción del 33,9%; EDP, con una del 31,8%; ArcelorMittal, con un 13,1% e Iberdrola, con un 11,4%.

No obstante, el peso de los diez mayores emisores del país sigue siendo mayoritario. Solo esta decena de empresas es responsable del 59,9% de las emisiones sujetas a los mercados del carbono, y el 19,1% de las totales del país.

Raúl Estévez: “Es esencial una rendición de cuentas en las políticas de descarbonización”

Por sectores, y siempre dentro de las áreas de la economía sujetas al mercado de emisiones, los datos del OS apuntan a que las empresas dedicadas a la combustión de combustibles fósiles (eléctricas, principalmente) representan el 41% de las emisiones. Le siguen las refinerías de petróleo, con un 14%; el cemento, con un 13%;  la aviación, con un 9%; la siderurgia, con un 6%; el sector químico, con un 2%, y el vidrio, con otro 2%.

Crisis climática
Litigios climáticos en el TEDH Una histórica sentencia de Estrasburgo liga la inacción climática a la violación de derechos humanos
Los seis jóvenes que demandaron a 33 países por inacción climática ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no han visto prosperar su demanda, algo que sí han conseguido las 2.000 mujeres que forman Klimaseniorinnen en su caso contra Suiza.

Para el OS destaca la escalada del sector de la aviación, que ha pasado a ser el cuarto, fruto del aumento de emisiones registrado en 2023, al contrario que el resto de big polluters españoles. También que, mientras sectores como el del cemento han reducido su emisiones en un 51,1% desde 2008, el del refino “sigue emitiendo con valores similares a 2008, con una escasa reducción del 8,2%”. Entre las principales empresas dedicadas a esta actividad destaca que Repsol solo ha disminuido su emisiones un 5,22% desde 2008, según los datos que maneja el OS.

Prieto destaca que “se observan responsabilidades diferenciadas en las emisiones de CO2 del país, donde muy pocas empresas son responsables de una parte muy importante del calentamiento global”, mientras que para su compañero del OS, el ingeniero Juan A. Avellaner, “la descarbonización es un imperativo global por encima de cualquier contingencia”. Por su parte, Raúl Estévez, otro de los responsables del informe, denuncia “la necesidad de una mayor transparencia en los datos de las emisiones por parte de empresas y de la propia administración”, remarcando que “es esencial una rendición de cuentas en las políticas de descarbonización”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
derROTista
17/4/2024 14:14

Ese discurso del "XX% de las emisiones corresponden a X empresas" a menudo da a entender que emiten por placer, cuando a menudo pertenecen a los mismos sectores, bases del resto de las economías globales y con bastante concentración empresarial: Los sectores energéticos, la minería y la industria pesada básica.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho de la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.