Crisis climática
Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática

A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad. Entre las diez mayores emisoras, Iberia es la única empresa que las aumentó el año pasado, con un incremento del 10,7%.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 6
Policías peruanos protegen la sede de Repsol en Lima (Perú). Ramón P. Yelo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 abr 2024 06:00

Nuevo podio gris para Repsol, que en 2020 adelantó a Endesa en el dudoso honor de ser la compañía española que más emisiones de gases de efecto invernadero emite a la atmósfera, y que desde entonces no ha bajado de ahí. Lo dicen los datos del Observatorio de Sostenibilidad (OS), que acaba de presentar su informe Descarbonización 2023, en el que se analiza la contribución de las empresas españolas a la crisis climática, centrándose en las más contaminantes.

Con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq), la petrolera lidera una ranking en el que le siguen tres grandes eléctricas: Endesa, con 10,5 millones de tCO2eq; EDP, con 5,6 millones de tCO2e, y Naturgy, con 4,8 millones de tCO2eq. Otra energética, Iberdrola, estaría en séptimo lugar, con 3,5 millones de tCO2eq; mientras que, entre medias, la siderúrgica ArcelorMittal y la petrolera Cepsa ocuparían la quinta y sexta posición, con 4,3 y 3,8 millones de tCO2eq, respectivamente. Completan el Top 10 de los llamados big polluters, las compañías españolas que más calentaron la atmósfera el año pasado, la compañía aérea Iberia (AEG, 3,6 millones de tCO2eq); la constructora FCC (2,9 millones de tCO2eq) y la cementera LafargeHolcim (1,9 millones de tCO2eq).

Fernando Prieto: “Se está produciendo un decrecimiento y una descarbonización de la economía, lo cual es bueno, excepto en el sector de la aviación, que ha aumentado mucho”

La buena noticia es que se ha invertido la tendencia y, en conjunto, España ha reducido sus emisiones un 5,3% en 2023 respecto a 2022, un año en que estas aumentaron un 9% y alejó a España de cumplir sus compromisos. Esto se ha dado a la vez que un fuerte crecimiento económico, de en torno a un 2,5%, lo que supone, para el OS, “un desacoplamiento parcial entre la subida del PIB y la disminución de emisiones de CO2”.

Tal como destaca Fernando Prieto, director del OS, en declaraciones a El Salto, “de alguna forma se está produciendo un decrecimiento y una descarbonización de la economía, lo cual es bueno, excepto en el sector de la aviación, que ha aumentado mucho”. Sin embargo, Prieto matiza que esa cifra debía ser mayor para que España cumpliese con los objetivos que marca la comunidad científica para frenar un incremento del 1,5ºC: “Tenía que haber bajado un 7%, pero bueno, está bien que vayamos bajando”.

El OS destaca la fuerte reducción de emisiones en el sector eléctrico, del 24,4%

En conjunto, los sectores de la economía sujetos a los mercados de emisiones —principalmente el eléctrico, gran parte de la industria y la aviación intracomunitaria, y en los que se enmarcan las diez compañías citadas—, han reducido sus emisiones un 14%, lo que para el OS es positivo y “enfila a España hacia un futuro más sostenible”. La importancia de la reducción de gases de efecto invernadero en estos sectores es clave, pues suponen el 32% del total de España, una tasa que en 2022 fue del 34,1%. El 68% restante es producido por los llamados sectores difusos, en los que destaca el transporte, pero también se encuentran la agricultura o las emisiones domésticas.

El OS destaca la fuerte reducción del sector eléctrico, del 24,4%. Como señala Prieto, esto se ha debido principalmente “al cierre de centrales de carbón y, sobre todo, a que ha sido un año muy bueno para la hidroeléctrica”. “En 2022 hubo mucho gas —continúa el director del OS— pero este año la hidroelectricidad ha sido muy potente. Aunque sigamos en sequía, que ha sido principalmente en el Mediterráneo, en el norte de España ha funcionado muy bien la hidroeléctrica”.

El peso de los diez mayores emisores del país sigue siendo mayoritario: son responsables del 19,1% de las emisiones españolas

De los diez mayores emisores del país, solo uno ha aumentado sus emisiones: el Grupo IAG, que además de British Airways integra a Iberia, Iberia Express y Level, ha incrementado un 10,7% respecto a 2022. Por el contrario, entre las compañías que más han mejorado sus cifras destacan Naturgy, con una reducción del 33,9%; EDP, con una del 31,8%; ArcelorMittal, con un 13,1% e Iberdrola, con un 11,4%.

No obstante, el peso de los diez mayores emisores del país sigue siendo mayoritario. Solo esta decena de empresas es responsable del 59,9% de las emisiones sujetas a los mercados del carbono, y el 19,1% de las totales del país.

Raúl Estévez: “Es esencial una rendición de cuentas en las políticas de descarbonización”

Por sectores, y siempre dentro de las áreas de la economía sujetas al mercado de emisiones, los datos del OS apuntan a que las empresas dedicadas a la combustión de combustibles fósiles (eléctricas, principalmente) representan el 41% de las emisiones. Le siguen las refinerías de petróleo, con un 14%; el cemento, con un 13%;  la aviación, con un 9%; la siderurgia, con un 6%; el sector químico, con un 2%, y el vidrio, con otro 2%.

Crisis climática
Litigios climáticos en el TEDH Una histórica sentencia de Estrasburgo liga la inacción climática a la violación de derechos humanos
Los seis jóvenes que demandaron a 33 países por inacción climática ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no han visto prosperar su demanda, algo que sí han conseguido las 2.000 mujeres que forman Klimaseniorinnen en su caso contra Suiza.

Para el OS destaca la escalada del sector de la aviación, que ha pasado a ser el cuarto, fruto del aumento de emisiones registrado en 2023, al contrario que el resto de big polluters españoles. También que, mientras sectores como el del cemento han reducido su emisiones en un 51,1% desde 2008, el del refino “sigue emitiendo con valores similares a 2008, con una escasa reducción del 8,2%”. Entre las principales empresas dedicadas a esta actividad destaca que Repsol solo ha disminuido su emisiones un 5,22% desde 2008, según los datos que maneja el OS.

Prieto destaca que “se observan responsabilidades diferenciadas en las emisiones de CO2 del país, donde muy pocas empresas son responsables de una parte muy importante del calentamiento global”, mientras que para su compañero del OS, el ingeniero Juan A. Avellaner, “la descarbonización es un imperativo global por encima de cualquier contingencia”. Por su parte, Raúl Estévez, otro de los responsables del informe, denuncia “la necesidad de una mayor transparencia en los datos de las emisiones por parte de empresas y de la propia administración”, remarcando que “es esencial una rendición de cuentas en las políticas de descarbonización”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
derROTista
17/4/2024 14:14

Ese discurso del "XX% de las emisiones corresponden a X empresas" a menudo da a entender que emiten por placer, cuando a menudo pertenecen a los mismos sectores, bases del resto de las economías globales y con bastante concentración empresarial: Los sectores energéticos, la minería y la industria pesada básica.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Israel encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.