Sanidad pública
Gracias, Madrid

Este domingo Madrid gritó que necesita sanidad publica fuerte, Atención Primaria fuerte, unas urgencias extrahospitalarias con equipos completos y plantillas bien dimensionadas, y una gestión justa, empática, cercana a la población y sus necesidades reales.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 6
Imagen de la manifestación de este 12 de febrero. Álvaro Minguito



Médica en un SAR
13 feb 2023 14:07

Madrid ayer volvió a demostrar que la sanidad pública no se toca, que la solidaridad y la razón tienen un camino que unifica a gentes de diferentes gremios, motivaciones e ideas y les hace salir a la calle a gritar sus razones todos juntos sin importar quien convocaba. La enorme cantidad de gente que ayer se reunió en las calles de Madrid, no debería sorprender, todos somos usuarios de la Sanidad Pública, la gran igualadora social, la que hace que todos, independientemente de nuestro origen, estrato social o recursos económicos, sepamos que si enfermamos, la solidaridad de los impuestos de todos los madrileños asegura una atención que queremos que sea de calidad, los profesionales sanitarios también.

Y estamos diciéndole a quienes nos gobiernan que no estamos dispuestos a callarnos más, que “Gobierne quien gobierne, la sanidad se defiende”, y en esa lucha estamos hombro con hombro con todos y cada uno de los vecinos de los pueblos y barrios de Madrid, los colectivos de taxistas, defensores de la educación pública, los afectados por la gestión incompetente de unos políticos subidos en su ola de espuma electoral y todo aquel que ha querido sumarse.

Más allá de la guerra de cifras (inevitable siempre), ayer hubo muchísima gente en las calles de Madrid , según la Delegación de gobierno 250.000, según la organización más de 1.000.000 (350.000 metros cuadrados a vista de dron por 3 personas/m2 pudiendo caminar= 1.050.000 personas en el peor de los casos), mucha gente con un mismo objetivo, defender una sanidad pública, universal y de calidad para todos los madrileños, sea cual sea su situación.

Nunca le he preguntado al compañero o compañera que va codo con codo conmigo en ninguna concentración ni manifestación en defensa de las urgencias extrahospitalarias a quien vota o que ideario político tiene

A los sanitarios no nos mueve la política, somos cada uno “de nuestro padre y nuestra madre” como se suele decir. Nunca le he preguntado al compañero o compañera que va codo con codo conmigo en ninguna concentración ni manifestación en defensa de las urgencias extrahospitalarias, durante estos cinco largos meses ya, si es celador, médico o enfermero, a quien vota o que ideario político tiene en cualquier otro aspecto de su vida. Solo se que en lo que respecta a la sanidad pública piensa exactamente lo que yo, que “No se vende, se defiende”, que somos urgencias extrahospitalarias”  y que todos queremos equipos completos y los queremos ahora como eran antes de la pandemia. 

Evidentemente la política lo inunda todo, en un mundo como el nuestro, donde nos hemos dado a nosotros mismos un sistema democrático regulado por normas, y gestionado de forma delegada por los partidos políticos. Estos aprovechan cualquier situación para su fin político, los de un lado para arremeter contra quienes gobiernan, los de otro para menospreciar las quejas poblacionales legítimas en beneficio propio. Esta claro que la forma de entender la vida de cada partido influye en como gestiona el dinero de los impuestos de todos, pero nunca se les debe olvidar, que quienes pagan esos impuestos son los verdaderos jefes a los que se deben, no a los de sus respectivos partidos.

Olvidar eso, les aleja de la población y lo que de verdad necesita y ayer , como tantas otras veces, Madrid gritó que necesita sanidad publica fuerte, Atención Primaria fuerte, unas urgencias extrahospitalarias con equipos completos  y plantillas bien dimensionadas, y una gestión justa, empática, cercana a la población y sus necesidades reales. A toda la población, no sólo a aquellos que les han votado. Nos va demasiado en ello, es el futuro de nuestra nación, la sociedad que queremo,s lo que tenemos que tener en el horizonte, las generaciones venideras, esas que tienen tan difícil tener un trabajo estable, un sueldo estable y suficiente para cubrir sus necesidades y las de sus hijos, nuestros nietos.

Hoy, especialmente quiero hablar de mi experiencia este domingo en la manifestación y dar las gracias más sinceras a mis compañeros de la Plataforma  SAR (profesionales de urgencias extrahospitalarias de los tres gremios implicados) que me ayudaron a completar el recorrido cuando mis fuerzas fallaban, cuando el dolor de mis tobillos y pies me hacían enlentecer el paso, cuando el calor y la deshidratación empezaron a hacer mella en mí, esos que me animaban, me esperaban, tiraban de mí, me compraron agua para reponerme y me dieron el calor humano que caracteriza a todos los que trabajamos por y para la sanidad pública. Esa es la gente que dignifica la profesión, la que demostró en los peores momentos de la pandemia, de Filomena, de tantas y tantas situaciones grandes o pequeñas, que ama su profesión, que se siente orgullosa de su contribución a una sociedad mejor, más justa, mas sana, mas empática con el dolor y el sufrimiento ajeno. Esa es mi gente, vote a quien vote, crea en quien crea.

Porque cuando la desesperanza nos inunda, por la larga lucha sin respuesta que llevamos con la Consejería de Sanidad, ese apoyo nos mantienen peleando

Quiero dar las gracias también a todas esas personas, del colectivo que sean, vengan de donde vengan, que nos coreaban en nuestros cánticos, que nos aplaudían, que nos daban ánimos, que nos daban las gracias por defender lo de todos, que nos entrevistaron a lo largo del camino, que nos demostraban que lo que hacemos sirve, que lo que hacemos tiene repercusión. Porque cuando la desesperanza nos inunda, por la larga lucha sin respuesta que llevamos con la Consejería de Sanidad, ese apoyo nos mantienen peleando, nos levantamos el ánimo unos a otros, cada uno aporta aquello que puede o tiene.

Somos un equipo completo todos juntos, los más de 400 profesionales de los tres gremios (celadores, enfermeros y médicos de los antiguos SUAP y SAR) y nuestra voz se escucha cada vez más, porque la verdad sólo es una e insistente. Necesitamos estar todos los profesionales para intentar dar la mejor atención sanitaria a todos aquellos que puedan necesitarnos, somos una de las patas de la sanidad pública y si una pata se quiebra, la mesa se resiente, el peso aumenta en el resto de las patas: la Atención Primaria, las urgencias hospitalarias y las especialidades médicas. 

Todas las vidas importan, todos los madrileños hacemos de Madrid lo que es, una comunidad abierta, respetuosa, libre y sana. Los barrios, los pueblos, la gente más y menos pudiente, todas las profesiones y colectivos, todos los seres humanos, juntos y diversos, con aportaciones y enfoques distintos pero constructivos. Sobran las descalificaciones, los insultos, el desprecio de unos hacia otros… Todos somos Madrid.

Gracias, Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.