Sanidad pública
Acaba en la UCI tras acudir a un centro de urgencias sin médico por el plan de Ayuso

Una vecina de Rivas tuvo un choque anafiláctico y no pudo recibir medicación en su centro de proximidad, lo que agravó su estado. Profesionales denuncian que estas situaciones de riesgo son producto de la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por Ayuso.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 26
Sanitarios de los dispositivos de urgencias extrahospitalarias en la manifestación de este 12 de febrero en Madrid. Dani Gago

El pasado domingo 12 de febrero a las 8:30 horas de la tarde Arancha Paredes Arroyo, de 33 años, tuvo un choque anafiláctico producido tras la ingesta de un alimento y acudió corriendo a su centro de proximidad, las urgencias extrahospitalarias del Centro de Salud La Paz, hoy llamadas Punto de Atención Continuada (PAC), en Rivas Vaciamadrid (Madrid). En este centro le recibió una enfermera, quien le informó de que, ante la ausencia de médico, debía acudir corriendo al hospital más cercano, que es el Hospital Universitario del Sureste, en Arganda. No pudo recibir ningún tipo de medicación, como un pinchazo de Urbason o adrenalina, clave para poder seguir respirando.

“Llevo toda la vida acudiendo a estas urgencias y siempre ha habido médico. Con cuatro años tuve una reacción alérgica y me atendieron enseguida”, se queja Arancha, quien relata que estuvo a punto de morir. “Cuando llegué al hospital, perdí el conocimiento y fui ingresada en la UCI. Los médicos me decían que hubiera sido crucial que en Rivas me hubieran hecho la primera atención con medicación para haber evitado un ingreso en la UCI”, explica a El Salto. Según el informe médico, llegó a las urgencias hospitalarias con una saturación de oxígeno del 75% y falta de oxígeno en la sangre (cianosis) generalizada e imposibilidad para el habla. Dos días después, el martes 14, recibía el alta, tras abandonar la UCI y un mal trago que en otra época había resuelto sin pasar por cuidados intensivos.

“Estos servicios siempre estaban abiertos con toda la plantilla. La mayoría han reabierto sin personal completo. Es una tómbola que tú vayas a la urgencia y encuentres o no encuentres quien te pueda atender”

Situaciones de riesgo que se dan desde que el 27 de octubre de 2022 el gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso decidió consumar la reorganización de las urgencias extrahospitalarias, abriendo 80 centros con el personal de 40. Los antaño Servicios de Atención Rural (SAR) en los pueblos y Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en las ciudades amanecían sin plantillas al completo. El pasado 23 de diciembre, un bebé moría a las puertas del PAC de Paracuellos del Jarama en ausencia de facultativo o facultativa.

“Esto es un ejemplo más del desastre que hay, estos servicios siempre estaban abiertos con toda la plantilla. La mayoría han reabierto sin personal completo. Es una tómbola que tú vayas a la urgencia y encuentres o no encuentres quien te pueda atender”, cuenta a El Salto Susana Ruiz, médica adscrita al PAC de Rivas, que antaño era un SUAP, quien confirma que en la noche del domingo en el centro había solo dos enfermeros suplentes.

Sanidad pública
Sanidad Pública Muere un bebé en un centro de urgencias de Primaria sin médico en Madrid
Los Puntos de Atención Continuada (PAC), creados con la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por el gobierno de Ayuso, funcionan sin las plantillas al completo desde el 27 de octubre, tal y como denuncian los trabajadores y trabajadoras.

Ruiz, que asegura que en medio del caos ha pasado hasta por cuatro centros diferentes (Campo Real, Orcasitas, Tres Cantos y Rivas), explica que ante una situación así una enfermera no está facultada para administrar medicina. “Lo único que puede hacer es llamar al SUMMA para pedir una ambulancia. Y tener suerte de que esa ambulancia venga con médico y de que llegue pronto”, asegura, por lo que, añade, es posible que la enfermera decidiera aconsejar a Arancha que se desplazara por sus propios medios pues sería lo más rápido y ante una situación de asfixia no hay tiempo que perder.

Dispositivos de riesgo

“Estás abriendo dispositivos que son un riesgo”, asegura Ruiz mientras especifica que en el dispositivo de Rivas hay tres médicos pero en activo solo una profesional. Relata que en estos meses ya ha estado expuesta a este tipo de situaciones. “En Tres Cantos te llegaban pacientes muy malitos. Recuerdo un hombre que había ido de Miraflores a Colmenar Viejo, de ahí a Soto del Real y luego a Tres Cantos con 200 latidos por minuto peregrinando en busca de médico por la sierra de Madrid”, explica.

“Hay centros funcionando con tres enfermeros y tres celadores y con eso pretenden cubrir los 365 días del año, lo que supone que ese personal hace 1.865 horas al año, 300 horas de exceso"

Según los datos, recopilados por la Plataforma SAR, que aglutina a trabajadores y trabajadoras de estos dispositivos, entre diciembre y enero solo el 57% abrieron con las plantillas completas. Isabel de Barrio, médica del PAC de Navas del Rey e integrante de la Plataforma SAR, explica que tras la última reorganización 29 de estos dispositivos abren solo con enfermería y 49 lo hacen, en teoría, con las tres categorías (medicina, enfermería y celador). “De estos 49 hay entre un 17% y un 40% de centros incompletos cada día”, explica De Barrio.

Sanidad pública
Sanidad Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente
Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

De Barrio describe que, dentro de este “caos”, su PAC es la “excepción” ya que “solo” ha perdido un puesto de enfermería. “Hay centros funcionando con tres enfermeros y tres celadores y con eso pretenden cubrir los 365 días del año, lo que supone que ese personal hace 1.865 horas al año, 300 horas de exceso”, explica.

“Imagínate que vives a 45 kilómetros del hospital más cercano, y que no haya un médico. Un enfermero no puede poner medicación y el paciente se puede morir en el centro o en el transporte, como le podría haber pasado a la vecina de Rivas”

Mientras, denuncian las profesionales, construir plantillas completas no está entre los planes de la Comunidad de Madrid. “Imagínate que vives en Navas del Rey, a 45 kilómetros del hospital más cercano, y que no haya un médico. Un enfermero no puede poner medicación y el paciente se puede morir en el centro o en el transporte, como le podía haber pasado a la vecina de Rivas”, expresa.

“La enfermería hace muy buen triaje pero triar no es atender, hacen falta las manos de los tres profesionales y los conocimientos de los tres, porque cada uno hacemos una cosa necesaria y complementaria”, añade la integrante de la Plataforma SAR. “Que no haya un médico disponible en una población de 100.000 habitantes es muy grave. Yo me pude salvar porque mi padre tiene coche pero, ¿y si le pasa a alguien que no tiene coche? ¿Qué hace?”, se pregunta Arancha, dejando esta interrogación en el aire.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
djcesarrubio
16/2/2023 16:56

A esto yo lo denomino terrorismo social a través de la Sanidad. Estos 'políticos' deberían estar en la cárcel por sus crímenes antes de que nos liquiden a todos.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.