Sanidad pública
Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente

Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

La madre de Susana Camacho, vecina de Leganés (Madrid) ha pasado este fin de semana tres días en las urgencias del Hospital Severo Ochoa. Enferma crónica, durante esos tres días, en los que no tuvo opción a cama en planta, vivió su recaída hacinada en un boxes, que duplicó su capacidad. “Mi madre vivió una situación estresante, había mucha gente y poca atención. No había ningún médico al que preguntarle. Había gente que llevaba cinco días sin camas. Llevamos tiempo yendo a urgencias y nunca hemos visto nada así. Había cuatro veces más de lo que pueden soportar", relata Camacho a El Salto, quien estuvo sin noticias sobre el estado de su madre hasta 24 horas, ya que no permitían acompañamiento continuado y pernocta de acompañantes. Comienza la campaña del frío, llegan las gripes acompañadas del covid y los sanitarios denuncian que, ante esta situación, se encuentran desarmados, con unas urgencias extrahospitalarias, que antaño hacían de muro de contención, en precario.

En Leganés existen dos dispositivos de urgencias extrahospitalarias, los ahora conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC). Ninguno de los dos —La Fortuna y Mª Ángeles López Gómez— cuenta con médico en sus plantillas. Desde que el pasado 27 de octubre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, desplegará su plan para reorganizar las urgencias extrahospitalarias, 80 centros funcionan con la plantilla de 40. En su última versión de este plan, ejecutada el pasado 12 de diciembre, 49 centros funcionan con todas las categorías, los antiguos Servicios de Atención Rural (SAR), y 29 lo hacen sin médicos, los antaño Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que se encuentran en las ciudades.

Según  los datos que recopila la plataforma SAR, compuesta por trabajadores de las urgencias extrahospitalarias, ni siquiera en los centros donde en teoría se cuenta con todas las categorías se funciona al 100% de rendimiento. De hecho, desde hace un mes, de media solo el 57% de los centros han abierto con plantillas completas y nunca se ha conseguido abrir más del 74% de los centros con todo el personal.

Sanidad pública
Sanidad Pública Muere un bebé en un centro de urgencias de Primaria sin médico en Madrid
Los Puntos de Atención Continuada (PAC), creados con la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por el gobierno de Ayuso, funcionan sin las plantillas al completo desde el 27 de octubre, tal y como denuncian los trabajadores y trabajadoras.

“La gente sabe que los PAC no funcionan bien, muchos no tienen médico, y acuden a las urgencias hospitalarias”, explica Santiago Zarapuz, portavoz del MATS y trabajador del Hospital Clínico San Carlos. Para Zarapuz, detrás del colapso en las urgencias, que esta semana se vive en su propio hospital, pero también en La Paz, en el Gregorio Marañón o en el Infanta Sofía, está el plan de Ayuso para reestructurar los PAC, que ha dejado a estos dispositivos funcionando a medias. “En nuestra zona, Latina y Chamberí, en los PAC no hay médico”, añade.

“Al mal funcionamiento de los PAC se suma la situación de las plantillas, con muchas bajas tras la pandemia y puestos sin reponer. Un cóctel que, mezclado, provoca la explosión”

En el Clínico, desde comienzos de la semana, la sala de agudos, equipada para 30 pacientes, ha llegado a alcanzar picos de hasta 75, con estancia media mínima de 24 horas, llegando a pasar 48 horas, según los datos que aporta el representante del MATS. Todo ello con un pico de gripe que va en aumento y un covid que parece remontar cuando comienza la campaña de frío, la más complicada en las urgencias. “Al mal funcionamiento de los PAC se suma la situación de las plantillas en los hospitales. Unas plantillas deterioradas, con muchas bajas tras la pandemia y muchos puestos sin reponer. Un cóctel que, mezclado, provoca la explosión”, valora Zarapuz.

Urgencias colapsadas La Paz 10 enero 2023
Urgencias colapsadas en el Hospital Clínico de Madrid.

Situación “de juzgado de guardia”

Los trabajadores de La Paz, que llevan arrastrando esta situación desde hace unos meses, han vuelto a denunciar ante el juzgado la saturación en urgencias. El martes, esta unidad de este hospital amanecían con 168 pacientes, 89 pendientes de ingreso. Había varias camas por los pasillos y 39 pacientes llevaban allí más de 36 horas.

Sanidad pública
Colapso sanitario Personal del Hospital La Paz llevan el colapso en las Urgencias a los juzgados
En la actualidad hay 168 pacientes en Urgencias, 89 pendientes de ingreso. Los trabajadores denuncian un colapso frente al que no se están tomando medidas desde la dirección del centro.

Guillén del Barrio, enfermero de este hospital y representante del MATS, explica que esta situación es consecuencia también del deterioro de la Atención Primaria. “Estamos notando que vienen muchos más pacientes y que vienen más graves, hay pacientes crónicos que no se les ha podido controlar tan bien como se hacía antes y tenemos pacientes con tumores que se están detectando cuando ya están muy avanzados. Empezamos a sospechar que esto es un deterioro intencionado, se está destruyendo la Atención Primaria para que la gente se haga una póliza”, asegura a El Salto.

Percepción similar traslada Marcos —nombre ficticio— enfermero de urgencias del Hospital Gregorio Marañón, donde este miércoles había 122 pacientes, 107 pendientes de cama. 258 pacientes llegaron desde las 8 de la mañana mientras había 30 pacientes en pasillo. “El colapso empezó el lunes, teníamos que ir sorteando pacientes que estaban en el suelo. Llego a haber 125 pacientes para cinco boxes, en cada box 14 sillones, casi la mitad no estaban sentados. Nos quedamos sin camas, sin sillas de ruedas, no había personal suficiente”, enumera. 

“En los antiguos SUAP se atendía a 700.000 personas al año, y ahora los han reabierto sin médico ¿Dónde va la gente? Al hospital”

Detrás de esto, a su juicio, dos factores: una Atención Primaria saturada que ya no puede hacer seguimiento a los pacientes crónicos, que llegan descontrolados, y la reorganización de las urgencias extrahospitalarias. “En los antiguos SUAP se atendían a 700.000 personas al año, y ahora los han reabierto sin médico y, en ocasiones, sin enfermero. El punto de Villaverde, por ejemplo, está cerrado muchos días. ¿Dónde va la gente? Al hospital. Estamos viendo complicaciones de enfermedades comunes que antes no veíamos”, alerta.

Incumplimiento de acuerdos

Un escenario de colapso similar denuncian desde el Infanta Sofía, en Alcobendas, centro en el que los trabajadores declararon una huelga en las urgencias, paro aplacado por unos acuerdos alcanzados con la Comunidad de Madrid para reforzar el personal que no se han cumplido, tal y como denuncian desde el sindicato médico AMYTS.

“En el año 2022 han renunciado 14 personas de su puesto de trabajo en esta urgencia por el déficit de personal y por la sobrecarga de trabajo, lo que nos llevó a una huelga en octubre para conseguir nuevos contratos. No se han cumplido los acuerdos de la salida de huelga”

“Ayer cogimos 80 pacientes entre cinco médicos. 46 estaban pendientes de ingreso. Los pacientes están en el servicio de urgencias del Infanta Sofía tres y cuatro días antes de subir a planta. No se merecen esta atención”, expresa Marina Parras, urgencióloga de este hospital, miembro del comité de huelga que firmó el acuerdo con la Comunidad de Madrid y delegada de AMYTS.

“En el año 2022 han renunciado 14 personas de su puesto de trabajo en esta urgencia por el déficit de personal y por la sobrecarga de trabajo, lo que nos llevó a una huelga en octubre para conseguir nuevos contratos y reorganizar las tareas con el resto del hospital. No se han cumplido los acuerdos de la salida de huelga. Y no podemos más, ni nosotros ni nuestros pacientes”, relata Parras.

Menos camas

Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSP) apuntan a otro factor que contribuye a este escenario de colapso: la escasez de camas hospitalarias. Y aportan datos: Madrid tiene 2,13 camas públicas por cada 1.000 habitantes por debajo de la media del país, que es uno de los que menos camas tiene de la UE (con un promedio 5 camas por cada 1.000 habitantes). Por otro lado, entre 2015 y 2021 las camas de titularidad pública de la región disminuyeron en un 8,29%, lo que significa 1.288 camas menos.

Es por ello que, ante una situación como la actual donde hay un pico en la demanda asistencial, “hay pacientes esperando camas en las urgencias desde el sábado pasado”, añaden. “Y también ponen en evidencia la inutilidad del llamado hospital de pandemias que carece de recursos y personal para ser utilizado como un hospital en los casos graves”, indican desde ADSP, en alusión al Hospital Isabel Zendal, el centro para combatir las pandemias ideado por Isabel Díaz Ayuso.

“La infrafinanciación de la Sanidad Pública madrileña, unida a la política de privatización de los sucesivos gobiernos del PP son la causa principal de esta situación que provoca escenarios inadmisibles que son incompatibles con la dignidad de las personas”

“Por supuesto la infrafinanciación de la Sanidad Pública madrileña, unida a la política de privatización de los sucesivos gobiernos del PP, son la causa principal de esta situación que provoca escenarios inadmisibles que son incompatibles con la dignidad de las personas y con una atención sanitaria de calidad”, concluye Marciano Sánchez Bayle,portavoz de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Señorita escarlata
12/1/2023 17:08

¡Joder, madrileños, con lo listos que os creéis, y votáis con el culo no, con la almorranas!

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.