Sanidad pública
Sanitarios y sanitarias plantan cara al consejero de Sanidad madrileño, quien propone un modelo sin médicos

Una quincena de colectivos y sociedades médicas se unen en contra de las declaraciones de Ruiz Escudero en las que señalaba que la Atención Primaria debe de ir hacia un modelo anglosajón “puro de enfermería”.
Médicos y médicas de diferentes sociedades medicas
Médicos y médicas de diferentes sociedades médicas se unen contra las últimas declaraciones del Consejero de Sanidad.

“Ya sabemos por qué Enrique Ruiz Escudero no quiere venir a las reuniones y por qué no quieren llegar a un acuerdo, porque quieren cambiar el modelo”. Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico AMYTS, sindicato convocante de un paro en la Atención Primaria madrileña que este martes cumple tres meses, se ha mostrado contundente durante la presentación de un comunicado conjunto, firmado por 15 colectivos y sociedades médicas, en contra de las últimas declaraciones del Consejero de Sanidad. Un audio, filtrado por El País, en el que aseguraba que la Atención Primaria debe de ir hacia un modelo anglosajón “puro de enfermería”.

Sanidad pública
Sanidad Pública La puerta que se abre para privatizar la Atención Primaria
Un borrador de orden de la Junta de Andalucía abre la posibilidad a externalizar las consultas de medicina familiar, un nuevo mecanismo que pueden utilizar otras comunidades como Madrid en un contexto de deterioro y lucha por las condiciones laborales de este nivel asistencial.

Mientras, el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, uno de los máximos defensores de la privatización sanitaria de la Comunidad de Madrid, reconocía que en otras comunidades retribuyen mejor a los sanitarios para que no se vayan a la Comunidad de Madrid. Todo en un contexto de negociaciones alejadas entre profesionales y administración, que este martes se verán de nuevo las caras en una nueva reunión, la número doce desde que comenzara el conflicto. “Vamos con esperanza pero también vamos preparados para lo peor, porque si lo que realmente lo que se esconde detrás de los planes de la Consejería de Sanidad y del gobierno de la Comunidad de Madrid es un cambio de modelo de la Atención Primaria, somos David contra Goliat”, ha asegurado Hernández Puente.

El modelo anglosajón, al que hacía referencia Ruiz Escudero, ha sido puesto en entredicho por su tendencia a la privatización de servicios y sus repercusiones en la salud de la población

Un cambio de modelo que a juicio de estos profesionales, explicaría por qué la Comunidad de Madrid se niega a mejorar las condiciones de médicos y médicas de familia de una manera contundente, posicionando presupuesto para ello y creando así plazas más atractivas que atraigan a los nuevos médicos y médicas recién formados.

Y este cambio, al que aludía el Consejero de Sanidad en petit comité, está teniendo como probeta de ensayo los centros de urgencias extrahospitalarias, conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC), donde la gran parte ya abren sus puertas solo con enfermería y celadores desde que el 27 de octubre de 2022 el gobierno de Ayuso consumara su plan para la reorganización de estos dispositivos. El pasado domingo 12 de febrero, y después de que una masiva manifestación recorriera las principales calles de Madrid en defensa de la sanidad pública, una vecina de Rivas estuvo al borde de la muerte tras recurrir a uno de estos dispositivos con un choque anafiláctico y sin posibilidad de tener acceso a medicación para poder seguir respirando, en ausencia de médico o médica. Una “descapitalización” del sistema que pudiera verse acompañado de una externalización de los servicios de medicina.

Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.

El modelo anglosajón, al que hacía referencia Ruiz Escudero, ha sido puesto en entredicho por su tendencia a la privatización de servicios y sus repercusiones en la salud de la población. El pasado julio de 2022, una investigación de la Universidad de Oxford publicaba en Lancet advertía de que la subcontratación de entidades privadas para la gestión de los sistemas sanitarios públicos se relaciona con tasas significativamente mayores de mortalidad, como resultado de una disminución en la calidad de los servicios sanitarios.

En este sentido, si lo que se decide es abrir la puerta a la privatización de la Atención Primaria, en un contexto de deterioro y lucha por las condiciones dignas, Hernández Puente exige “que se haga a las claras” y “que nos den las evidencias científicas que demuestren que un tipo de gestión es mejor que otra”.

Médicos y médicas, unidos

Mientras, las sociedades científicas y colectivos médicos reunidos este martes han hecho hincapié en que, al mismo tiempo que hay un 20% de consultas vacías y un millón de madrileños y madrileñas, entre ellos 200.000 niños y niñas, sin médico y pediatra, la Comunidad de Madrid sigue sin mover ficha, ni presentar un presupuesto adicional para reflotar este nivel asistencial, principal escollo en las negociaciones del comité de huelga.

“Nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo”

Y, ante un cambio de modelo, se muestran contundentes: “Nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo. Bajo estas normas, la Atención Primaria ha alcanzado cuotas de excelencia que ahora están en entredicho por la desinversión y por este tipo de declaraciones e intenciones”.

Mientras tanto, y tal y como subrayan los médicos y médicas unidos, en otras comunidades autónomas se han ido alcanzando acuerdos para sofocar los conatos de huelga, en casi todas con el consejero o consejera de Sanidad sentada a la mesa. “La huelga es una herramienta, no es un fin”, ha avisado Hernández Puente minutos antes de reunirse con el gobierno de Ayuso, mientras ha insistido en que en la Comunidad de Madrid se ocupan todas las plazas de médicos y médicas de familia en formación (MIR) pero, de los que terminan la residencia, menos del 10% se quedan a ejercer en esta autonomía. Por eso, en el alambre está la situación de los 300 profesionales que acaben su formación en mayo y que, si el paro médico no consigue convertir más atractivas las plazas en Atención Primaria, será personal que Madrid vuelva a perder. Y mientras, un sistema que se desestabiliza y que, en la sombra, camina guiado hacia otra parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
djcesarrubio
21/2/2023 13:04

La cuestión está muy clara, no es movilizarse para impedir la desaparición de la Sanidad pública porque ya está en un estado de descomposición avanzada y los autores no lo van a quitar de su agenda, sino para expulsar de todas las administraciones públicas a todos estos políticos corruptos y parásitos.

0
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?