Sanidad pública
La puerta que se abre para privatizar la Atención Primaria

Un borrador de orden de la Junta de Andalucía abre la posibilidad a externalizar las consultas de medicina familiar, un nuevo mecanismo que pueden utilizar otras comunidades como Madrid en un contexto de deterioro y lucha por las condiciones laborales de este nivel asistencial.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 11
Manifestación en favor de la sanidad pública del 12 de febrero en Madrid. Álvaro Minguito

Desde finales de los años 80, la privatización en la gestión sanitaria de hospitales públicos se ha extenido por todo el Estado, amparada en la Ley General de Sanidad de 1986, aprobada por el primer gobierno socialista de Felipe González, que abría la puerta al establecimiento de conciertos con entidades ajenas a lo público. La Atención Primaria, pastel menos jugoso a ojos empresariales por el menor presupuesto que maneja y la ausencia de alta tecnología y procesos complejos, ha permanecido ajena a esta ola privatizadora. Hasta ahora. En un contexto de deterioro asistencial y de lucha por las condiciones laborales del personal sanitario, la Junta de Andalucía, en un borrador de orden que se hacía público esta semana, abre la puerta a los conciertos en este nivel asistencial. Alternativa que profesionales y sindicatos temen que se encuentre en los planes de otras autonomías gobernadas por el PP.

Tal y como se recoge en el Anexo de esta orden donde se haya el tarifario, se establece un precio de un máximo de 65 euros para las consultas médicas de Atención Primaria. Para Rafael Carrasco, presidente del Sindicato Médico Andaluz, estamos ante una novedad importante ya que en el documento de tarifas anterior no se hablaba de consulta de primaria. “Esto es una novedad, hasta ahora no se había tarificado específicamente en Atención Primaria, y si esta orden sigue su desarrollo, después de someterse a consulta pública en verano, esto abre una posibilidad de privatización. Hay que estar atentos para ver si se abre o no y en qué términos. Toda la asistencia sanitaria debiera estar en manos de la sanidad pública”, indica el portavoz de este sindicato, que amenazó con un conato de huelga en Primaria, frenada tras el alcance de unos acuerdos para acotar las agendas médicas.

Desde CCOO Sanidad Andalucía denuncian un proceso “a espaldas” de los sindicatos. De hecho, según esta formación, el documento pasó a trámite de audiencia en agosto sin pasar por la mesa sectorial. José-Pelayo Galindo, secretario general de la federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, denuncia que desde su entidad presentaron alegaciones “porque nos enteramos de casualidad de la existencia de este borrador”, mientras resalta que no pudieron hacer alegaciones frente a la privatización de la Atención Primaria “porque la información estaba escondida en los cuadros de los anexos”. “Solicitamos un pacto por la Atención Primaria que solucione los problemas reales de la ciudadanía, de los profesionales y que siga siendo pública al 100%”, añade.

“Esto es una novedad, hasta ahora no se había tarificado específicamente en Atención Primaria, y si esta orden sigue su desarrollo esto abre una posibilidad de privatización”

Por su parte, la Consejera de Salud, Catalina García, se precipitaba a negar que la Junta fuera a privatizar la Atención Primaria. Así, y en declaraciones públicas, aseguraba que lo que se pretende es “prever” y “normativizar” las tarifas de concertación de todos los procedimientos para que “llegado el caso” estas no se puedan concertar a la tarifa que se considere oportuna. Habla de catástrofes, de pandemias. Pero tanto la oposición como las fuentes sindicales consultadas no se fían.

Las barbas de tu vecino

En la actualidad, la falta de relevo generacional en las consultas es un hecho que azota a la mayoría de centros de salud del Estado. Situación que desemboca en consultas vacías y agendas apretadas, con hasta 70 pacientes al día. Según el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, presentado a principios de 2022, un 60% de los profesionales de Atención Primaria tiene más de 50 años. Este informe reconoce que la Medicina de Familia queda para el final, año tras año, en las elecciones de los médicos recién licenciados (los conocidos como MIR). “Los datos de médicos de familia formados que evitan integrarse en centros de salud dan señales de alarma nítidas: huida hacia urgencias y hacia la red privada”, se asegura.

Para los sindicatos, la prioridad de las administraciones debiera ser hacer atractivos los puestos médicos, antes de recurrir a las externalizaciones. Una puerta que parece abrir Andalucía y por la que puede entrar Madrid

Para los sindicatos, la prioridad de las administraciones debiera ser hacer atractivos los puestos, y esto pasa por un incremento en la financiación, antes de recurrir a las externalizaciones. Una puerta que parece abrir Andalucía y por la que pueden entrar otras comunidades como Madrid, donde hay una huelga médica desde hace tres meses, enquistada por la negativa del gobierno de Ayuso a incrementar la retribución de estos sanitarios y sanitarias de una manera contundente para frenar la huida de profesionales.

“Llevo bastantes semanas diciendo que cuando alguien no negocia de ninguna manera y mantiene una imposición y una infrafinanciación de la Atención Primaria -Madrid es la Comunidad que menos presupuesto destina a este nivel asistencial, un 10,7%- tiene que haber alguna razón detrás. Si a eso se suma que en la Consejería de Hacienda está Javier Fernández Lasquetty, que es un conocido fanático de la privatización de lo público, no es difícil sumar uno más uno”, expresa a El Salto Ángela Hernández Puente, secretaria general de AMYTS, quien ya se ha sentado en 11 mesas negociadoras del comité de huelga con la Consejería de Sanidad, todas infructíferas.

La portavoz de AMYTS, sindicato que convocó el paro y que aglutina todas las semanas a miles de médicos en manifestaciones hasta la presidencia en Sol, especifica que se niegan a incentivar las plazas de tarde descubiertas de médico de familia y pediatría. “Dicen que ofertan el mejor turno de tarde de toda España y luego te vas a los centros y muchas consultas están al descubierto”, asegura Hernández Puente. Mientras, en el filo de la navaja la fidelización de 300 médicos y médicas de familia residentes que acaban la formación en mayo.

“Externalizar consultas no es Atención Primaria. Será la atención de la inmediatez, medicina de cupos, medicina low cost"

Hernández Puente añade que el ejemplo de Andalucía puede ser algo que tengan en mente “pero entonces ya no será Atención Primaria, será la atención de la inmediatez, medicina de cupos, medicina low cost, pero no dispondrá de todos los valores que tiene la Atención Primaria en cuanto a la continuidad en la atención”, zanja.

Algunos precedentes

El pasado viernes transcendían unos audios del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero que, en conversaciones con afiliados del PP, aseguraba que el modelo hacia donde debe transitar la Atención Primaria es hacia un modelo de enfermería. Un cambio hacia un sistema “anglosajón”, en palabras del consejero, que está teniendo como probeta de ensayo los centros de urgencias extrahospitalarias, conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC), donde la gran parte ya abren sus puertas solo con enfermería y celadores desde que el 27 de octubre de 2022 el gobierno de Ayuso consumara su plan para la reorganización de estos dispositivos. El pasado domingo una vecina de Rivas estuvo al borde de la muerte tras recurrir a uno de estos dispositivos con un choque anafiláctico y sin posibilidad de tener acceso a medicación para poder seguir respirando, en ausencia de médico o médica. Una “descapitalización” del sistema que pudiera verse acompañado de una externalización de los servicios de medicina.

Sanidad pública
Sanidad Pública Acaba en la UCI tras acudir a un centro de urgencias sin médico por el plan de Ayuso
Una vecina de Rivas tuvo un choque anafiláctico y no pudo recibir medicación en su centro de proximidad, lo que agravó su estado. Profesionales denuncian que estas situaciones de riesgo son producto de la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por Ayuso.

Así lo vienen alertando desde la Plataforma de Centros de Salud, quienes han recopilado todos los intentos hacia un cambio de modelo respaldados por el gobierno del PP estos últimos años. El primero, recuerda Joaquín Villena, portavoz de esta plataforma, el intento de externalizar el 10% de los centros de salud que serían gestionados por sociedades médicas, en un plan de sostenibilidad cocinado en 2013 por Lasquetty, por aquel entonces consejero de Sanidad. “Este es un modelo basado en las Entidades de Base Asociativa (EBA), cooperativas de médicos que gestionan un centro, creadas en Catalunya, pero que aquí no llegó a funcionar”, expresa Villena.

En 2013 la Comunidad de Madrid intentó externalizar el 10% de los centros de salud que serían gestionados por sociedades médicas, en un plan diseñado por Lasquetty, por aquel entonces consejero de Sanidad

Experimento privatizador surgido en 1996, cuyo primer ejemplo fue el de Vic, y que luego se extendió por el resto de Catalunya. Hoy hay 12 dispositivos funcionando bajo la batuta de sociedades médicas privadas, el último inaugurado hace ocho años en el CAP Murallas de Tarragona.

En Madrid “aquello se pudo parar, provocó las Mareas Blancas y el actual consejero de Hacienda acabó dimitiendo”, rememora Villena, mientras añade que la amenaza aún no se ha despejado y, en la actualidad, la posibilidad privatizadora está más viva que nunca.

Tras esto, otros intentos de reorganización del modelo de los centros de salud como los centros de transición, un programa piloto realizado en seis centros en 2018 para hacerlos “más eficientes” haciendo un análisis de la demanda de la mano de la empresa CYMAP SL, o la reorganización horaria implantada en 14 centros de salud en 2019, para cerrar sus persianas a las 18:00 horas.

“La Comunidad de Madrid, para llegar a la misma meta que se refleja en el documento de Andalucía de manera directa, está empleando otras artes, porque ya lo intentaron en el 2012 y les salió mal”

“Claramente hay un riesgo de privatización, lo llevan intentando históricamente y ahora han echado el resto”, valora el portavoz de la Plataforma Centros de Salud. “La Comunidad de Madrid, para llegar a la misma meta que se refleja en el documento de Andalucía de manera directa, está empleando otras artes, porque ya lo intentaron en el 2012 y les salió mal”, valora Villena. “¿Sabes lo que es un pandemonio?, la capital del infierno. Pues Madrid se está convirtiendo en la capital del infierno en relación con la Atención Primaria”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?