Residuos
Incinerar residuos no es Economía Circular

La quema de recursos desincentiva a los ayuntamientos a mejorar sus políticas de separación, ya que el reciclaje compite con la incineración y estas plantas están diseñadas para funcionar a plena capacidad

Zubieta
Obras de la construcción de la incineradora de Zubieta en marzo de 2018 Ione Arzoz
Miren Basaldua
Es militante de la Plataforma ZERO ZABOR BIZKAIA
20 sep 2018 14:29

La CEWEP (Confederación Europea de Empresas de Valorización Energética), celebra su 9º Congreso en el Palacio Euskalduna de Bilbao del 19 al 21 de Setiembre, auspiciados por Zabalgarbi y AEVERSU, la asociación española de incineradoras de RSU, bajo el lema De residuos a energía: haciendo posible la economía circular.

La concepto de Economía Circular se ha convertido en un mantra que se presenta frecuentemente como la salvadora de los males de contaminación y generación de residuos a causa de la sobreproducción y despilfarro de plásticos, embalajes y otros materiales. Es cierto que la Economía Circular puede poner coto o contribuir a paliar estos desastres, pero debemos subrayar que la incineración de residuos no forma parte de ella ya que no cierra el ciclo de materiales (producción-utilización/consumo-reciclado/reutilización); corta el círculo, quemando un residuo —que podría ser preparado para la reutilización y el reciclado—, vertiéndolo a la atmósfera. Zabalgarbi, por ejemplo, vierte cada año a la atmósfera 180.000 toneladas de restos de residuos urbanos.

La Unión Europea ha aprobado en junio de este año un paquete de medidas para impulsar la Economía Circular: aumento del objetivo de preparación para la reutilización y el reciclaje de residuos urbanos al 65% en 2030; disminución del vertido a vertedero al 5% en 2030; obligación de establecer una recogida separada de materia orgánica utilizando bolsas de plástico compostables; o la eliminación para 2020 de bolsas de plástico no reciclables, entre otras medidas. Para reforzar este camino, la Comisión Europea ya comunicó a principios de 2017 que no seguiría subvencionando más incineradoras, con el fin de desincentivar estas prácticas y promover, en su lugar, una gestión de residuos enfocada a la Economía Circular, a partir del reciclaje y políticas de residuo cero. En este sentido debe recordarse que la incineración de residuos, con valorización energética y sin ella, ocupa los dos últimos escalones de la Jerarquía Europea de Residuos, por debajo de la prevención de la generación (que incluye el compostaje a pequeña escala, casero y de barrio), la Reutilización y el Reciclaje (que incluye el compostaje en grandes instalaciones).

La Comisión Europea comunicó en 2017 que no subvencionaría más incineradoras, con el fin de promover una gestión de residuos enfocada a la Economía Circular, a partir del reciclaje y políticas de residuo cero

La incineración de residuos no encaja dentro de la Economía Circular, pero los incineradores alegan que ellos hacen valorización energética. ¿Es esta una fuente de energía realmente eficaz y renovable? Lo primero que hay que señalar es que estas incineradoras reciben una enorme cantidad de ayudas públicas a través de lo que antes se conocía como Régimen Especial, que incluye a la electricidad de origen renovable. Zabalgarbi, por ejemplo, recibió en 2017 24 millones de euros en concepto de primas a la electricidad que generó, aunque el 70% de ella provenía del gas natural, y solo el 15% tenía origen renovable (cuyo origen Zabalgarbi tampoco certifica oficialmente).

En los países del norte de Europa, que tanto gusta citar a nuestros mandatarios como cuidadores del medio ambiente y promotores de incineradoras, sucede a menudo que tienen sobrecapacidad, lo que se traduce en que para amortizar sus costes tienen que importar residuos de otros países. Así, Dinamarca, un “gran incinerador”, quema en sus plantas de “waste to energy” (Valorizacion Energética de Residuos) la basura que traen de países como Reino Unido, o Alemania. Según un artículo publicado por La vanguardia en Mayo de 2017, Alessio Boldrin (uno de los ponentes de este Congreso en Bilbao), afirmó que “Dinamarca ya tiene sobrecapacidad de por sí, y con las mejoras en el reciclaje, habrá mas sobrecapacidad en el futuro”. “Esta situación resulta familiar en el estado español. La incineradora de Son Reus, que gestiona Urbaser en Mallorca, ha quemado residuos italianos para hacer viable su modelo de negocio. De los cuatro hornos construidos solo funcionan dos con normalidad”, continúa en dicho artículo. En la CAV, Zabalgarbi está recibiendo residuos de Gipuzkoa, mientras que en Zubieta se está construyendo una planta con capacidad muy superior a las necesidades previstas para el futuro, cuando aumente significativamente la recogida separada, el compostaje y el reciclado tal y como exigen Europa y el sentido común.

Residuos
El expediente oculto de Zabalgarbi

La incineradora vizcaína ha sido presentada como un modelo de eficiencia, a pesar de que sus cifras aparecen salpicadas de trampas.

Si las incineradoras se han mostrado ineficientes y las normativas ambientales están cada vez más orientadas a fomentar una Economía Circular, ¿qué sentido tiene patrocinar un Congreso que promueve la incineración, y apostar como país a dedicar dinero público y recursos por un sistema que hasta la propia UE lo pone en la cola de los sistemas de gestión de Residuos y suspende las ayudas públicas a la construcción de nuevas incineradoras?

La incineración es un sistema que para producir energía debe quemar plásticos y otros materiales con alto contenido calórico, además de gas o petróleo, porque la humedad de los bioresiduos no los hace buenos combustibles y su compostaje es una alternativa mucho mejor desde todos los puntos de vista. La quema de recursos desincentiva a los ayuntamientos a mejorar sus políticas de separación, ya que el reciclaje compite con la incineración y estas plantas están diseñadas para funcionar a plena capacidad. La incineración también desincentiva a la población de seguir políticas de prevención y reciclaje, porque invisibiliza la basura y aleja a la ciudadanía del problema. También crea problemas de salud, es causa de la emisión de dioxinas, furanos y diversos metales pesados (arsénico, mercurio, etc), compuestos químicos muy perjudiciales para la salud humana. La incineración contribuye al cambio climático, emitiendo a la atmósfera gran cantidad de CO2 (en Bizkaia, Zabalgarbi emite 240 mil toneladas al año, solo por detrás de algunas grandes instalaciones como Petronor o Bahía Bizkaia).

Residuos
Ekologismoa Zubietako erraustegia: Zertan egin dugun kale?

Zubietako erraustegiaren lanak aurrera doaz, herri mugimenduen gainetik, eta alderdikerien eta interes ekonomikoen aztarna utzita. Bitartean, borrokak dirau.

Dice AEVERSU que su objetivo es “procesar la fracción no reciclable del residuo urbano para producir electricidad o vapor, dentro del marco de referencia de la Economía Circular”. Suena bien, pero ¿cuál es la fracción no reciclable del residuo urbano? En Bizkaia se recicla en torno al 40% de los RSU generados, y la inmensa mayoría de los residuos incinerados en Zabalgarbi se podrían haber reciclado si se hubieran recogido de forma separada.

Archivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
#23234
20/9/2018 17:58

Una ligera corrección al artículo: Prevención es otra manera de llamar a la clásica Reducción, que es la primera ERRE y está muy relacionada con el decrecimiento que reclama este mundo de recursos finitos.

0
0
#23221
20/9/2018 15:07

Oiga, pues he visto que Zero Waste Europe coordina uno de los paneles del congreso europeo de las incineradoras que se celebra en Bilbao!!! Dice que los paises que más reciclan son los que más incineran con recuperación energética...

0
0
#23238
20/9/2018 18:24

Claro, invitando a Zero Waste Europe quieren blanquear la sucia e insostenible incineración.
Y de paso dárselas de democratas y europeos.
Pero no cuela, aunque la mona se vista de seda...

4
0
#23241
20/9/2018 18:57

PNV partido del negocio vasco, corrupto e impulsor del capitalismo neoliberal que intenta, en vano, fagocitar el movimiento Zero Waste, como siguen haciendo con la Economía Circular.

4
0
#23240
20/9/2018 18:54

"Incinerar con recuperación energética" se hace a costa de gas y gasoleo que son combustibles fósiles que contribuyen al cambio climático y las crecientes factura y dependencia energética.

2
0
#23233
20/9/2018 17:56

No te pases de listo.
Si se aplicara la estrategia Zero Waste no habría combustible para las incineradoras en ningún sitio.

Que Zero Waste Europa haya sido invitada al contubernio de los pirómanos, no significa que apoyen la incineración en ningún caso.

1
0
#23239
20/9/2018 18:51

Bilbao, esa ciudad que ha sustituido los altos hornos por una incineradora venenosa. Se llama "pregreso".

1
0
#23235
20/9/2018 18:09

Los paises que "más reciclan" se ven obligados a importar basura de otros paises que es lo que ocurrirá en Guipuzcoa.

La guerra de las basuras en países de largos inviernos árticos (que les ha hecho yonkis de la incineración por el calor) como Suecia y Noruega lleva al alza el precio del plástico (que es lo que mejor arde y lo más tóxico) poniendo a su población en riesgo sanitario.

También importan plástico y papel de España a través de la opaca y mafiosa Ecoembes que nos cobra dos veces: una al pagar el envase en la tienda y otra por su "reciclaje".

Ojalá se instaurará en España el sistema alemán que recoge los envases en las tiendas devolviendo al consumidor su coste en el momento.

6
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.