Opinión
Iniciativas populares vs pactos institucionales: caminos colectivos frente a los callejones sin salida

Mientras el pasado martes la perseverancia de los colectivos migrantes se anotaba una victoria en el Congreso, el miércoles el Parlamento Europeo ratificaba de nuevo, como único horizonte, la razón securitaria.
Sarah Babiker
15 abr 2024 06:28

Quizás lo más difícil en estos tiempos sea perseverar. Por eso, en los últimos años, el léxico de la superación personal tiene entre sus figuras estrella el término resiliencia: resistencia ante la adversidad, entereza ante las dificultades. No soltar. Lo tomo de prestado para hacer balance de lo que ha hecho estos años el movimiento Regularización Ya: no han soltado. No han rebajado sus demandas, ni han matizado lo que exigen en un ejercicio de tacticismo. No se han dejado apaciguar por discursos no acompañados de medidas políticas, ni por medidas políticas estériles en transformaciones necesarias para alcanzar su objetivo. Llevan cuatro años peleando por lo mismo.

Quizás justo el verbo pelear no sea el apropiado, pues resuena a esos asaltos que si no se ganan te dejan frustrado y sin aliento. Pelear suena a usar más que la mente el músculo, más que la palabra el ruido, más que la alianza la oposición. Y sin embargo, lo que se consiguió el pasado martes 9 de abril es fruto de una inteligencia colectiva puesta al servicio de un objetivo común, del diálogo y el convencimiento artesanal, de las conversaciones de tú a tú, pliego de firmas bajo el brazo, de juntar energías y alcance con organizaciones, grupos, colectivos, con los que no necesariamente irías a todas partes, pero que tienen claro que a esto quieren ir contigo.

Migración
Derechos humanos La ILP por la regularización de personas migrantes entra en el Congreso con el sí mayoritario de los grupos
Todos los grupos, exceptos Vox, dan el sí a que la Iniciativa Legislativa Popular que propone la regularización del medio millón de migrantes que se encuentran en situación irregular en territorio español comience a caminar en el Congreso.

Quizás lo que se celebró el martes sea solo un paso entre muchos otros pasos, pues caminar está hecho de avances pequeños que precipitan desplazamientos de cómo eran las cosas, que posibilitan que lleguen otras, esas cosas por las que nunca hay que dejar de esforzarse, esas cosas que nunca hay que soltar. Pues soltarlas implica dejar atrás a una gran parte de nosotras, firmar un contrato social que sabemos caduco y enfermo. Soltarlas implica no dejar nunca atrás, lo que debe ser dejado atrás.

Los grupos políticos tendrán que salir del marco de la imposibilidad, de que Europa no nos deja,  y explicar por qué no quieren que medio millón de personas en el país tengan derechos

La Iniciativa Legislativa Popular ya está dentro del congreso: no se podrá mirar a otro lado, los grupos políticos tendrán que salir del marco de la imposibilidad, de que Europa no nos deja (la falsedad de esto ya la aclaró Regularización Ya en su momento), y explicar por qué no quieren que medio millón de personas en el país tengan derechos. Por qué los quieren desamparados mientras hacen los peores trabajos, por qué los necesitan sin libertad y con miedo. Van a tener que explicar si votan la igualdad prometida en las flamantes discursos, o votan al apartheid que somete a miles de personas al terror y a la explotación, que se escenifica cada día en las redadas racistas en Lavapiés, en los alrededores de las paradas de metro, en los bancos de tu barrio donde se sientan jóvenes que no son blancos.

El miércoles 10 de abril los partidos, en su formato europeo, ya dieron una pista. El voto del Pacto Europeo de Migración y Asilo dijo sí a la razón securitaria, esa tan alejada de la inteligencia colectiva, del diálogo en las plazas, de la alianza para alcanzar un bien común que nos interpela y desborda. El pacto institucional para administrar y financiar la muerte de los otros se ofició sin necesidad de mucha perseverancia o resiliencia. Para sellar una condena de detención o abandono para las personas migrantes no tuvieron más impedimento que decenas o cientos de colectivos y organizaciones publicando manifiestos, Davides que perseveran ante un Goliath que ni siquiera se digna a mirarles.

Huelga hablar del riesgo de un crecimiento de la ultraderecha en la UE, a las personas migrantes probablemente les dé igual que los gobiernos que las detengan, expulsen o abandonen en el medio del mar, sean más o menos gritones. Comparten su eco asesino el bruto lenguaje de Orban y el mudo apoyo a un Grande Marlaska que se negó a dimitir tras el 24J en Melilla. Lo que se votó el miércoles en el Parlamento Europeo es un callejón sin salida. Las políticas migratorias europeas ya no llevan a ninguna parte, no facilitan nada, no impiden nada: solos sirven para generar más sufrimiento y alimentar la industria securitaria, niña de los ojos de nuestros tiempos, en los que todo luce tan aparentemente sofisticado, y sin embargo, todo el horizonte político de la UE parece resumirse últimamente en que viene el coco.

El coco, la llegada masiva de personas migrantes, agente invasor que el organismo europeo no podrá absorber sin quebrantarse, dice la extrema derecha, como si no hubiera capacidad de transformación en ese organismo europeo que nadie sabe muy bien de qué esta hecho. Como si hubiera un organismo europeo ajeno a las migraciones. Como si fuera competencia de alguien decidir quién se mezcla con quién, ilegalizar ansias de supervivencia, legítimos proyectos de vida.

El lenguaje de la gestión es el de la banalidad del mal: un resorte automático que se alimenta del frío de los despachos, del poder de abstracción que permite la distancia

El coco, la llegada descontrolada de gente, dicen los defensores de una gestión de los flujos migratorios más exitosa. Apologetas del “lo importante es evitar que lleguen” ejecutan las mismas políticas que los otros, solo que sin pasión, a veces incluso con un tímido desasosiego que neutralizan sin esfuerzo con unas dosis de “no se puede hacer otra cosa”. El lenguaje de la gestión es casi peor que el lenguaje del odio. El odio refleja una pasión, confiesa un miedo. Ayuda a entender, empuja a reaccionar. Pero el de la gestión, es el lenguaje de la banalidad del mal: un resorte automático que se alimenta del frío de los despachos, del poder de abstracción que permite la distancia.

Rescatar a la política de la necrodistancia de las instituciones, perseverar ante la negación mecánica de derechos que deberían ser indiscutibles, rebatirle al prepotente lenguaje de la gestión las mismas premisas sobre las que construye sus excusas: eso ha conseguido la ILP Regularización. Abrir caminos en la dirección opuesta a este callejón sin salida hacia el que persiste en llevarnos la lógica institucional imperante. Caminos que se conjugan en colectivo, que son conscientes de que se avanza paso a paso, y que nunca dejan de apuntar al horizonte político decidido en común, que perseveran a pesar del viento en contra y del ruido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
gabrielfdpb
15/4/2024 16:07

Bravo, ¡perseveremos!

0
0
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Administración Trump con Nayib Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.

Últimas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado