Opinión
Iniciativas populares vs pactos institucionales: caminos colectivos frente a los callejones sin salida

Mientras el pasado martes la perseverancia de los colectivos migrantes se anotaba una victoria en el Congreso, el miércoles el Parlamento Europeo ratificaba de nuevo, como único horizonte, la razón securitaria.
Sarah Babiker
15 abr 2024 06:28

Quizás lo más difícil en estos tiempos sea perseverar. Por eso, en los últimos años, el léxico de la superación personal tiene entre sus figuras estrella el término resiliencia: resistencia ante la adversidad, entereza ante las dificultades. No soltar. Lo tomo de prestado para hacer balance de lo que ha hecho estos años el movimiento Regularización Ya: no han soltado. No han rebajado sus demandas, ni han matizado lo que exigen en un ejercicio de tacticismo. No se han dejado apaciguar por discursos no acompañados de medidas políticas, ni por medidas políticas estériles en transformaciones necesarias para alcanzar su objetivo. Llevan cuatro años peleando por lo mismo.

Quizás justo el verbo pelear no sea el apropiado, pues resuena a esos asaltos que si no se ganan te dejan frustrado y sin aliento. Pelear suena a usar más que la mente el músculo, más que la palabra el ruido, más que la alianza la oposición. Y sin embargo, lo que se consiguió el pasado martes 9 de abril es fruto de una inteligencia colectiva puesta al servicio de un objetivo común, del diálogo y el convencimiento artesanal, de las conversaciones de tú a tú, pliego de firmas bajo el brazo, de juntar energías y alcance con organizaciones, grupos, colectivos, con los que no necesariamente irías a todas partes, pero que tienen claro que a esto quieren ir contigo.

Migración
Derechos humanos La ILP por la regularización de personas migrantes entra en el Congreso con el sí mayoritario de los grupos
Todos los grupos, exceptos Vox, dan el sí a que la Iniciativa Legislativa Popular que propone la regularización del medio millón de migrantes que se encuentran en situación irregular en territorio español comience a caminar en el Congreso.

Quizás lo que se celebró el martes sea solo un paso entre muchos otros pasos, pues caminar está hecho de avances pequeños que precipitan desplazamientos de cómo eran las cosas, que posibilitan que lleguen otras, esas cosas por las que nunca hay que dejar de esforzarse, esas cosas que nunca hay que soltar. Pues soltarlas implica dejar atrás a una gran parte de nosotras, firmar un contrato social que sabemos caduco y enfermo. Soltarlas implica no dejar nunca atrás, lo que debe ser dejado atrás.

Los grupos políticos tendrán que salir del marco de la imposibilidad, de que Europa no nos deja,  y explicar por qué no quieren que medio millón de personas en el país tengan derechos

La Iniciativa Legislativa Popular ya está dentro del congreso: no se podrá mirar a otro lado, los grupos políticos tendrán que salir del marco de la imposibilidad, de que Europa no nos deja (la falsedad de esto ya la aclaró Regularización Ya en su momento), y explicar por qué no quieren que medio millón de personas en el país tengan derechos. Por qué los quieren desamparados mientras hacen los peores trabajos, por qué los necesitan sin libertad y con miedo. Van a tener que explicar si votan la igualdad prometida en las flamantes discursos, o votan al apartheid que somete a miles de personas al terror y a la explotación, que se escenifica cada día en las redadas racistas en Lavapiés, en los alrededores de las paradas de metro, en los bancos de tu barrio donde se sientan jóvenes que no son blancos.

El miércoles 10 de abril los partidos, en su formato europeo, ya dieron una pista. El voto del Pacto Europeo de Migración y Asilo dijo sí a la razón securitaria, esa tan alejada de la inteligencia colectiva, del diálogo en las plazas, de la alianza para alcanzar un bien común que nos interpela y desborda. El pacto institucional para administrar y financiar la muerte de los otros se ofició sin necesidad de mucha perseverancia o resiliencia. Para sellar una condena de detención o abandono para las personas migrantes no tuvieron más impedimento que decenas o cientos de colectivos y organizaciones publicando manifiestos, Davides que perseveran ante un Goliath que ni siquiera se digna a mirarles.

Huelga hablar del riesgo de un crecimiento de la ultraderecha en la UE, a las personas migrantes probablemente les dé igual que los gobiernos que las detengan, expulsen o abandonen en el medio del mar, sean más o menos gritones. Comparten su eco asesino el bruto lenguaje de Orban y el mudo apoyo a un Grande Marlaska que se negó a dimitir tras el 24J en Melilla. Lo que se votó el miércoles en el Parlamento Europeo es un callejón sin salida. Las políticas migratorias europeas ya no llevan a ninguna parte, no facilitan nada, no impiden nada: solos sirven para generar más sufrimiento y alimentar la industria securitaria, niña de los ojos de nuestros tiempos, en los que todo luce tan aparentemente sofisticado, y sin embargo, todo el horizonte político de la UE parece resumirse últimamente en que viene el coco.

El coco, la llegada masiva de personas migrantes, agente invasor que el organismo europeo no podrá absorber sin quebrantarse, dice la extrema derecha, como si no hubiera capacidad de transformación en ese organismo europeo que nadie sabe muy bien de qué esta hecho. Como si hubiera un organismo europeo ajeno a las migraciones. Como si fuera competencia de alguien decidir quién se mezcla con quién, ilegalizar ansias de supervivencia, legítimos proyectos de vida.

El lenguaje de la gestión es el de la banalidad del mal: un resorte automático que se alimenta del frío de los despachos, del poder de abstracción que permite la distancia

El coco, la llegada descontrolada de gente, dicen los defensores de una gestión de los flujos migratorios más exitosa. Apologetas del “lo importante es evitar que lleguen” ejecutan las mismas políticas que los otros, solo que sin pasión, a veces incluso con un tímido desasosiego que neutralizan sin esfuerzo con unas dosis de “no se puede hacer otra cosa”. El lenguaje de la gestión es casi peor que el lenguaje del odio. El odio refleja una pasión, confiesa un miedo. Ayuda a entender, empuja a reaccionar. Pero el de la gestión, es el lenguaje de la banalidad del mal: un resorte automático que se alimenta del frío de los despachos, del poder de abstracción que permite la distancia.

Rescatar a la política de la necrodistancia de las instituciones, perseverar ante la negación mecánica de derechos que deberían ser indiscutibles, rebatirle al prepotente lenguaje de la gestión las mismas premisas sobre las que construye sus excusas: eso ha conseguido la ILP Regularización. Abrir caminos en la dirección opuesta a este callejón sin salida hacia el que persiste en llevarnos la lógica institucional imperante. Caminos que se conjugan en colectivo, que son conscientes de que se avanza paso a paso, y que nunca dejan de apuntar al horizonte político decidido en común, que perseveran a pesar del viento en contra y del ruido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
gabrielfdpb
15/4/2024 16:07

Bravo, ¡perseveremos!

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?