Migración
Colectivos y organizaciones claman contra el Pacto de Migración y Asilo ante su votación en la Eurocámara

Durante la jornada de hoy, 10 de abril, se debatirá y votará en el Parlamento Europeo el Pacto de Migración y Asilo. Colectivos y organizaciones de la sociedad civil intentan frenar lo que consideran un marco de vulneración de derechos de las personas migrantes.
Frontera Serbia - 7
Frontera húngara Jose Ángel Sánchez Rocamora
10 abr 2024 06:21

Hoy es el día, después de casi cuatro años de conversaciones sobre una nueva política migratoria comunitaria, en la tarde de este 10 de abril se votará en el Parlamento Europeo el Pacto de Migración y Asilo, después de que el pasado diciembre se cerraran los últimos acuerdos políticos, bajo el auspicio de la presidencia de turno española del Consejo Europeo.  La sesión, en la que deberán votarse diez proyectos de ley que actualizan normativas relativas a la protección internacional y las personas extranjeras en movimiento, comenzará a las 15 durante la jornada.

Las denuncias de la sociedad civil no han cesado desde que se empezara a hablar por primera vez de un pacto que desde sus inicios levantaba las alarmas: el énfasis en la securitización de las fronteras, la externalización, o la detención las personas migrantes y solicitantes de asilo han generado preocupación entre los colectivos migrantes, que hoy ven como la propuesta original de la Comisión Europea mantiene su dureza a pesar de las negociaciones posteriores respecto a su contenido, en una Europa en la que las premisas de la extrema derecha impregnan la mirada sobre las políticas migratorias.

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Detenciones, deportaciones y externalización: las tres patas de un Pacto Migratorio controvertido
En la mañana del 20 de diciembre, la Presidencia Española del Consejo de Europa comunicaba satisfecha la llegada a un acuerdo sobre migraciones. Para las organizaciones civiles, el marco normativo afianza un camino de vulneración de derechos.

A nivel europeo, hasta 161 organizaciones de la sociedad civil publicaban ayer un comunicado conjunto para instar a los eurodiputados a frenar el Pacto en la votación que tendrá lugar durante esta jornada. Las organizaciones recuerdan como en los últimos meses “entidades prominentes como Oxfam o Amnesty Internacional han alertado de que el pacto encierra vulneraciones de los derechos humanos y un enfoque punitivo, convirtiéndolo en un gran salto en la dirección equivocada”.

Y es que, según subrayan en el comunicado, el acuerdo político alcanzado en diciembre y que llega hoy a la eurocámara constituye “una continuación de una década de políticas que ha llevado a la proliferación de vulneraciones de derechos en Europa”. Ya en diciembre 50 organizaciones alertaban de que tal como estaba redactado el Pacto acaba con el derecho de asilo, mientras que avala abusos como la perfilación racial, las detenciones de facto o los rechazos en frontera.

Infancia migrante
Fronteras sin derechos El Pacto Migratorio Europeo que avala la detención de niños y niñas
Durante el primer semestre de 2023, 129.495 personas migrantes han llegado a Europa. De estas, 34.362 son niños y niñas y 18.000 han arribado sin sus progenitores. Con la nueva normativa podrán ser detenidos junto con otros adultos.

Ante la inminente votación del Pacto, Marta Gionco, integrante de PICUM  —una de las organizaciones promotoras— ha advertido que este nuevo marco “llevará a más detenciones y a detenciones de facto en las fronteras exteriores de la UE, incluyendo a familias con hijos, que es una clara violación del derecho internacional”.

Las organizaciones enumeran así en su comunicado las principales características del sistema que podría aprobarse durante la jornada: A la detención de facto sin excepciones para las familias con niños y niñas de cualquier edad, se suma la aceleración y homogeneización de las resoluciones de asilo, frente a procesos individualizados y más cuidadosos, o el énfasis en los procesos de retorno.

Pero no las únicas, el comunicado continúa: “La gran mayoría de solicitantes de asilo acabará en procedimientos de frontera y, a través de la ficción de no entrada, se considerará que no han entrado en territorio europeo lo que reduciría las salvaguardias y aumentaría el riesgo de violaciones de los derechos humanos y de devoluciones en fronteras”. Un tratamiento que también será dispensado a menores no acompañados cuando el estado miembro considere que son una amenaza “contra la seguridad nacional o el orden público”. En el comunicado señalan la experiencia de las islas del mar Egeo, como ejemplo de que el confinamiento de un gran número de personas durante largos periodos de tiempo lleva tanto a condiciones inhumanas como a hacinamiento. 

“La Unión Europea está apunto de aprobar su más letal conjunto de políticas migratorias en la historia”

Preocupa también la externalización a través de la figura del “tercer país seguro”, en virtud de la cual se denegará el asilo en Europa deportando a las personas a estos terceros países. Por último, el Pacto, denuncian en el comunicado, no plantea ninguna medida para afrontar la muerte de personas en su camino a Europa, siendo 2023 el año más mortífero desde 2015. En este sentido, Sarah Chander, cofundadora de Equinox Initiative for Racial Justice, otra de las entidades firmantes, afirmaba: “La Unión Europea está apunto de aprobar su más letal conjunto de políticas migratorias en la historia. En lugar de focalizarse en protección social y seguridad para todas, estas leyes implicarán la criminalización, más perfilamiento racial y cárceles, y más tecnología armamentística para la vigilancia de las fronteras”.

Respecto al control tecnológico, este se incrementa en cada fase de las solicitudes de asilo: dando espacio a una tecnología más intrusiva, al servicio del perseguimiento y la fiscalización de las personas migrantes y racializadas. Se habilita, denuncian, la recogida sistemática de datos que podrán ser consultados por la policía fronteriza de toda Europa. “En el pacto, EURODAC se transforma en el brazo tecnológico de la hostil política de asilo y fronteras de la UE. La reforma de la base de datos conducirá a más detenciones, deportaciones y elaboración de perfiles raciales, tratando a todos los migrantes, incluidos los niños, como sospechosos de delitos de facto”, explicaba Chloé Berthélémy, asesora política principal de EDRi. 

Migración
Fronteras Europa apunta a profundizar el control biométrico de las personas migrantes con la reforma del EURODAC
110 organizaciones de la sociedad civil denuncian que la reforma de EURODAC (Base de datos dactiloscópicos europea de asilo), que podría concretarse este 7 de diciembre, supone un salto adelante en la criminalización de las personas migrantes.

El balance es muy negativo, pues además, consideran las organizaciones, el Pacto no soluciona ninguno de los problemas que se pretendían enfrentar: no se da apoyo a los países donde llegan más personas migrantes, perpetuándose el procedimiento de Dublín, en el que el primer país de entrada debe de hacerse responsable de las personas que piden asilo, tampoco establece ninguna fuerza civil de rescate marítimo. Las organizaciones también cuestionan que el dinero que aporten los países sin fronteras exteriores podrá ser destinado a la fortificación de las fronteras y la financiación de los campos de detención en los países de frontera. 

Las organizaciones enuncian que, tras las aceleradas conversaciones del pasado diciembre, que supusieron el abandono de cualquier salvaguardia planteada por el Parlamento:  “Nosotros, los abajo firmantes, pedimos a los eurodiputados que rechacen el Pacto en la votación plenaria. Crea un sistema por el que el derecho a solicitar asilo en la UE se ve gravemente amenazado y engendrará una proliferación de violaciones de los derechos humanos contra personas en toda Europa debido a su estatus migratorio”, concluyen.

Los firmantes del comunicado albergan esperanzas en una eventual división entre los europarlamentarios. A pesar de que la Comisión Europea ha presentado el Pacto como un éxito que resolvería cuestiones relativas a la “solidaridad” entre los estados miembros y la aplicación desigual de políticas de asilo en la Unión Europea, parece que no habría tal unanimidad entre los grupos políticos de la Eurocámara.

Los grupos mayoritarios —el Partido Popular Europeo, la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas y los liberales de Renovar Europa— habrían manifestado su preocupación ante la posibilidad del voto dividido respecto la regulación del procedimiento de asilo, y la regulación de la crisis, dos de los apartados que más alarma han despertado. Los colectivos señalan que, según algunas fuentes, se habría dado una reunión de emergencia entre estos grupos el pasado lunes.

Los firmantes del manifiesto lamentan la “hipocresía de legisladores comunitarios que predican antirracismo mientras criminalizan y abandonan las necesidades de protección de solicitantes de asilo negros”, denunciaba Emmanuel Achiri, integrante de la organización ENAR, quien señalaba la “vigilancia policial sobre poblaciones racializadas en el nombre del control migratorio”.

Migración
Pacto de Migración y Asilo Europa pacta con la muerte
Si no conseguimos articular una oposición radical que lo impida, el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo de la UE no será más que el artificio que disfrazará el alcance incontenible de la crueldad contra personas migrantes y refugiadas.

Concentraciones en España y en Bruselas

“El Pacto Europeo de Migración y Asilo tendrá catastróficas consecuencias para las vidas de millones de personas, familias, niños y niñas que huyen de persecuciones, guerras, expolio y genocidios”, explicaba el manifiesto La sociedad civil grita no al Pacto Europeo de Migración y Asilo. En torno a este manifiesto, que cuenta con más de 1000 adhesiones, se han convocado concentraciones en 30 territorios del estado español.

“Las comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil, colectivos y defensores de los Derechos Humanos junto con  la ciudadanía, levantamos nuestras voces y puños en lucha contra esta nueva realidad que se pretende, llena de sufrimiento humano y vulneraciones de los principales derechos fundamentales y del Menor”, se apunta en el manifiesto, que hace un breve recorrido de las principales amenazas relativas al pacto, destacando el señalado reglamento de crisis, a través del cual “Los Estados pueden suspender normas y leyes en caso de ‘crisis’, ‘fuerza mayor’ o ‘instrumentalización’”. La crisis también permitiría alargar el procedimiento fronterizo hasta seis semanas, algo que de nuevo afectará a familias incluyendo menores, y que, explica el documento, será sistemático en casos de “instrumentalización”. 

“El Pacto Europeo de Migración y Asilo tendrá catastróficas consecuencias para las vidas de millones de personas, familias, niños y niñas que huyen de persecuciones, guerras, expolio y genocidios”

Ana Isabel Martínez, de València és Refugi, es una de las portavoces de esta iniciativa y considera que uno de los grandes desafíos que plantea el Pacto es su opacidad para la opinión pública, habiendo quedado fuera del debate mediático, una ocultación que, apunta, le ha sido confirmada por funcionarios del propio Parlamento Europeo. Para combatir este silencio, la activista explica que los colectivos se han movido por todo el territorio intentando explicar en qué consiste el Pacto. Piensa que tras este esfuerzo común, la ciudadanía ha empezado a ser más consciente. 

La activista valenciana, acudía ayer 9 de abril ya a Bruselas para reunirse con europarlamentarios y defender ante La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una petición individual sobre la vulneración de los derechos de la infancia provocada por el Pacto Europeo de Migración y Asilo. Para ello ha contado con el apoyo de Podemos, cuya europarlamentaria Esther Sanz defendía la necesidad de implicar a la sociedad civil en la formulación de iniciativas como el Pacto. Martínez esperaba con su petición introducir salvaguardias para niños y niñas, según ha explicado, pero la propuesta queda a expensas de la votación final. Esta activista se sumará junto a otros manifestantes procedentes de diversos países, a una concentración frente al Parlamento Europeo en Bruselas el mismo miércoles a las 15, en la que pretenden mostrar su oposición al pacto. 

Una de las primeras concentraciones contra el Pacto se convocó en Zaragoza el pasado 5 de abril. “Estamos coordinados a nivel nacional e internacional. Hemos preparado de forma conjunta manifiestos que estamos presentando en concentraciones o manifestaciones por todo el territorio”, explica Agustín Monllor, de Ayuda Refugiados Zaragoza, quien lamenta el desconocimiento general respecto a un pacto que “nos hace peores seres humanos, egoístas e insolidarios”. Monllor considera que el poco debate político respecto al pacto se debe a que los partidos mayoritarios “están a favor del pacto y no quieren que este tema llegue a la ciudadanía”.  

En Madrid, la concentración será en la Plaza de Callao el día 11 de abril a las 19:30  “para respetar el día del final del Ramadan y así posibilitar la asistencia de las personas que lo practican, parte importante de la población migrante de nuestra ciudad, que es quien tiene todo el protagonismo de esta lucha contra el PEMA”, explica Ramtin Zigorat de la Red Interlavapiés. El activista considera que también en el caso del Pacto, actúa el silencio de los medios de comunicación con todo lo que tiene que ver con las personas migrantes, así como la “complejidad de un Pacto que se lleva trabajando tantos años y que es de normas farragosas y de difícil comprensión”. Apunta asimismo a la responsabilidad de un gobierno y medios de comunicación que lo único que han trasladado a la ciudadanía “es que el  PEMA es un buen pacto y todo, es más ventajoso para las personas migrantes, a la par que protege la seguridad de los ciudadanos europeos , una gran mentira”. 

Para cuando sea la concentración en Madrid, probablemente se sabrá si el pacto ha sido aceptado o rechazado, ante lo que pasará después No Name Kitchen, cuyo presidente en España, Bruno Álvarez, también estuvo ayer en Bruselas reunido con europarlamentarios, explicaba en un documento propio “Si el pacto es rechazado, se reabrirán las negociaciones y habrá más espacio para que organizaciones como NNK influyan en la elaboración de las políticas del pacto”. Pero en el caso de ser aprobado, continuaban, será necesario seguir resistiendo contra él y denunciando la represión en las fronteras. La organización insta a además a presionar a eurodiputados y eurodiputadas para que “exijan salvaguardias que protejan a las personas de la ambigüedad deliberada del pacto”, y animan a la ciudadanía a sumarse a esta presión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?