Migración
Europa apunta a profundizar el control biométrico de las personas migrantes con la reforma del EURODAC

110 organizaciones de la sociedad civil denuncian que la reforma de EURODAC (Base de datos dactiloscópicos europea de asilo), que podría concretarse este 7 de diciembre, supone un salto adelante en la criminalización de las personas migrantes.
Frontera Grecia - 4
Campo de refugiados de Nea Kavala en Grecia. Sara Aminiyan
7 dic 2023 11:05

Durante la jornada del jueves 7 de diciembre, el Consejo y el Parlamento Europeo intentarán llegar a un acuerdo final para la reforma de EURODAC.  Estas son las siglas de la Base de datos dactiloscópicos europea de asilo. Un repositorio de datos biométricos que recoge y procesa digitalmente huellas dactilares de solicitantes de asilo, migrantes irregulares y refugiados que entran a cualquier país europeo. 

EURODAC ha sido señalada como una herramienta que vulnera los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, en cuanto posibilita el control a larga escala de quienes arriban a las fronteras y entran en territorio comunitario. De las negociaciones que deberían concluir hoy, resultará una profunda reforma que amplía el alcance de este instrumento.

“La Unión Europea continúa digitalizando la fortaleza Europa. La reforma de EURODAC confunde migrantes con criminales. Resultará en más perfilamiento racial, más detenciones”

Por ello, el pasado 4  de diciembre, 110 organizaciones de la sociedad civil mostraban en un comunicado conjunto su rechazo total a esta revisión y ampliación de EURODAC, que supondría una amenaza para los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas. “La Unión Europea continúa digitalizando la fortaleza Europa. La reforma de EURODAC confunde migrantes con criminales. Resultará en más perfilamiento racial, más detenciones, y un incremento en las deportaciones violentas de personas racializadas”, ha alertado en este sentido Sarah Chandel de Equinox Initiative for Racial Justice, una de las organizaciones que ha mostrado su oposición a la reforma. 

Los orígenes de esta herramienta se remontan al año 2000, pero no sería hasta 2016 que la Comisión Europea se puso como objetivo profundizar en el modelo. Ya en 2018 surgió de un grupo de europarlamentarios un acuerdo político destinado a concretar esta reforma. La propuesta apostaba por incluir imágenes faciales a la base de datos, así como por la reducción de la edad de recogida de estos datos biométricos de los actuales 14 años a los seis años. “Las reformas propuestas del EURODAC daría acceso policial a los datos personales de cualquier individuo que solicite asilo en la UE, o sea capturado en la frontera, incluyendo a niños de seis años. Esto no hace que nadie esté más seguro, y de hecho es dañino, estigmatizando y criminalizando a las personas al convertirlas en objeto de sospecha en lugar de en objeto de ayuda”, condenaba por su parte Silvia Carta, del Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants (PICUM).

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.

Y es que, además, el pacto mencionado permitiría el uso de la coerción para tomar huellas dactilares, un punto ya criticado desde la Agencia Europea de Derechos Fundamentales: “Es difícil imaginar una situación donde el uso de la fuerza física o sicológica para obtener huellas dactilares estaría justificado”, dictaminó en este sentido. 

Aunque el acuerdo político de 2018 nunca se concretó en ley, ya en 2020, la Unión Europea intentó introducir estas reformas en el marco del Pacto europeo de Migración. Durante estos años, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil se han opuesto a esta propuesta, y la discusión sobre la reforma quedó estancada. 

“Las propuestas introducidas en el Nuevo Pacto de Migración y Asilo, difuminan aún más la distinción entre las diferentes áreas políticas de asilo, migración, cooperación policial, seguridad interior y justicia criminal”

Quienes se oponen a EURODAC argumentan que, además de profundizar en la confusión entre migración y criminalidad,  esta base de datos supone un instrumento de vigilancia sin fiscalización.  Una ampliación de la base de datos, explican, solo alimenta un entorno ya hostil para quienes solicitan asilo, en un marco de vulneraciones de los derechos humanos marcado por una violencia creciente, con la amenaza continua de la detención y la deportación. “Las propuestas introducidas en el Nuevo Pacto de Migración y Asilo, difuminan aún más la distinción entre las diferentes áreas políticas de asilo, migración, cooperación policial, seguridad interior y justicia criminal”; apunta en este sentido Wojciech Wiewiórowski, Supervisor Europeo de Protección de Datos. 

Según explica European Digital Rights (EDRI), EURODAC, fue creada como una herramienta que acompañaba la Regulación de Dublín permitiendo recabar datos que dieran información del recorrido de la persona en movimiento. Así, hasta ahora, permite a las autoridades nacionales comprobar si se han tomado las huellas dactilares de la persona migrante en otro país miembro, y así establecer la responsabilidad sobre su expediente. 

Los datos recopilados hasta ahora incluían, además de las huellas dactilares, el género y la fecha de registro en el primer país de entrada, sin embargo, las autoridades ya estaba autorizadas a incluir más datos de identificación, una deriva que la reforma propuesta intensificaría. “Hay que detener urgentemente la reforma de EURODAC. Esta base de datos se está convirtiendo en un arma incontrolable de vigilancia dirigida contra las personas migrantes, tratando a todos desde los seis años de edad como amenazas a la seguridad”, alertaba Chloé Berthélémy, del EDRI.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
pabloss
11/12/2023 11:54

No os dejéis arrastrar por el lenguaje dominante de los grandes medios, no es Europa es LA UNION EUROPEA que son cosas diferentes, Europa no es ninguna cosa que un continente con 50 países, la Unión europea es una asociación de intereses de 27 países.

0
0
jamfribogart
7/12/2023 12:29

Matizo, no solo lo digo por las huellas, sino por todo el control biometrico.Retina,....

0
0
jamfribogart
7/12/2023 12:26

Si creéis que esta medida solo se va a quedar en los migrantes.... esto se va a implementar a todo pichichi.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.