Migración
Europa pacta con la muerte

Si no conseguimos articular una oposición radical que lo impida, el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo de la UE no será más que el artificio que disfrazará el alcance incontenible de la crueldad contra personas migrantes y refugiadas.
Lesbos, Grecia 2023. Campo de Moria 2 o ó Mavrovouni - 8
"El cementerio de los derechos humanos", escribió en una pared del antiguo centro para solicitantes de asilo de Moria, que se incendió en septiembre de 2020. Moria. Lesbos. Grecia. 2023 Giacomo Sini
27 nov 2023 06:00

El 13 de julio de 2008, en París, durante la Cumbre Euromediterránea, se constituyó la quimérica Unión por el Mediterráneo (UpM), organización internacional teóricamente dedicada a la colaboración y desarrollo de relaciones internacionales formada por 43 países. Se trata de los 28 estados miembros de la Unión Europea, acompañados de Albania, Argelia, Bosnia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Mauritania, Mónaco, Montenegro, la Autoridad Palestina, Siria, Túnez y Turquía. Según su acta fundacional, buscan “fomentar el equilibrio entre las dos orillas con el impulso de las políticas euromediterráneas, un esfuerzo colectivo para reforzar la cooperación y el diálogo entre la Unión Europea y los países de la cuenca mediterránea; paso decisivo hacia la consolidación asociativa nacida en la ciudad condal en 1995, conocido como Proceso de Barcelona”.

Toda la palabrería tecnócrata de buenas intenciones que define este tipo de organizaciones, así como la de tantas oenegés que revolotean a su alrededor en busca de dotaciones económicas y reconocimiento social, ha terminado operando como una cortina que disfraza las políticas de segregación y muerte características de la gestión migratoria europea. Para el 27 y 28 de noviembre, en la sede barcelonesa del Palau de Pedralbes, estaba previsto un Foro Regional de UpM, acto que, de celebrarse, supondría el encuentro anual de los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros, que coincide bajo Presidencia española del Consejo de la UE.

el diálogo euroárabe no existe. Lo que existe es el genocidio que el Estado colonial de Israel perpetra contra el pueblo palestino. Lo que existe es la ocupación de territorios y los asesinatos de más 20.000 civiles en Gaza y Cisjordania.

Pero no se trata de la ciudad sino del Gobierno, de las personas que lo configuran y son, política y humanamente, responsables de amparar la aprobación del nuevo Pacto de Migración y Asilo. Así como son responsables de no reconocer la voz ciudadana que reclama, con 700.000 firmas, una regularización extraordinaria del más de medio millón de personas, mayoritariamente mujeres y niñes, que malviven en España en situación administrativa irregular. Y son, por supuesto, cómplices del exterminio contra el pueblo palestino. En su comunicado del 17 de octubre pasado, emitido desde la Moncloa, Pedro Sánchez instaba a los asistentes de la cumbre a mediar en la situación Palestina: “Tanto los europeos como los árabes nos sentaremos en torno a la mesa. Es, a nuestro juicio, una buena oportunidad para aprovecharla, y, en consecuencia, he propuesto que utilicemos esta plataforma al conjunto de estados miembros para relanzar el diálogo euroárabe”.

Pero el diálogo euroárabe no existe. Lo que existe es el genocidio que el Estado colonial de Israel perpetra contra el pueblo palestino. Lo que existe es la ocupación de territorios y los asesinatos de más 20.000 civiles en Gaza y Cisjordania. Lo que existe es la masacre de más de 8.000 niñas y niños con el auspicio de figuras como Ursula von der Leyen, que sigue siendo, a pesar de su apoyo público a Israel, Presidenta de la Comisión Europea. Por su parte, Pedro Sánchez, se reunía este jueves con Benjamin Netanyahu e Isaac Herzog, estrechó sus manos, se retrató junto a ellos, reconoció el ‘derecho a la autodefensa’ de Israel, y les trasladó ‘la condena de España al terrorismo de Hamás’. Ello no le impidió, horas más tarde, hacer lo propio con Mahmud Abás, retratarse, darse la mano, hablar de los ‘dos estados’ y de ‘coexistencia pacífica’. Por ende, en lo relativo a Palestina, la propuesta española de aprovechar la UpM como punto de encuentro carece de la más mínima legitimidad.

Sin embargo, el cinismo de esta clase de eventos no debe distraernos de su utilidad para refrendar acuerdos previamente proyectados en la sordidez de los despachos ministeriales. La cumbre de la UpM, se celebre o no, puede ser la última escenificación del recrudecimiento en las políticas migratorias de una Unión Europea que ha tomado partido por el negocio de las fronteras como continuidad de su proyecto colonial. Pero, también, puede ser una oportunidad para que reclamemos, desde los movimientos de base y la sociedad civil, una rendición de cuentas que conlleve un cambio radical en estas políticas.

Opinión
Opinión Israel y la UE: doctrina del shock, muros y violencia
Si la UE muestra sin vergüenza su apoyo a Israel es porque se ve reflejada en la narrativa de una tierra a proteger ante los bárbaros. También comparte su pecado original, el colonialismo de hoy y de ayer.

En el año 2012, ACNUR calculaba menos de 43 millones de desplazadas forzosas en el mundo. Las estimaciones de junio pasado superan los 110 millones de personas obligadas a huir de sus territorios, el 60% de las cuáles permanece dentro de las fronteras internas de sus países de origen. Recordar este dato es relevante para contradecir el mensaje de avalancha que se pretender imponer desde el discurso hegemónico, sea mediático o político, que confluye hacia intereses económicos comunes. Detrás de cada conflicto armado hay proveedores de armas de los países del norte global. Detrás del cambio climático, las sequías y la desertificación, detrás de las batallas geoestratégicas y la apropiación de recursos, operan los mismos poderes.

En líneas generales, el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo reduce los estándares de protección para los solicitantes. Según el análisis publicado por ECRE, European Council on Refugees and Exiles, el 85% de las personas refugiadas en todo el mundo se encuentra fuera del continente, no obstante, el objetivo subyacente del PEMA es transferir responsabilidades a países extraeuropeos, principalmente en los Balcanes y el Norte de África, mediante el concepto de “tercer país seguro”. Pero esta categoría es discrecional, y, a pesar de que existen formas de control y revisión por parte de la Comisión, cada Estado utilizará sus propios criterios. Por tanto, aunque se contemple en la directiva 2013/32/UE, es un concepto amplio y ambiguo. Al margen de ser contrario al rápido acceso a protección que obtuvo la población ucraniana desplazada, hecho que ahonda en el racismo de caracteriza la política migratoria internacional.

La macabra decisión de tercerizar la frontera implica una dotación presupuestaria para quienes acepten el encargo, y la constatación del chantaje para su entrada en la UE, tal como vimos recientemente entre Italia y Albania

La macabra decisión de tercerizar la frontera implica una dotación presupuestaria para quienes acepten el encargo, y la constatación del chantaje para su entrada en la UE, tal como vimos recientemente entre Italia y Albania. Sobre lo que ocurrirá dentro de los centros y campos de refugiados de esos terceros países, Europa seguirá lavándose las manos, porque lo que importa aquí no son las garantías que el derecho internacional debe otorgar a las personas, sino los vericuetos legales para saltárselas. En suma, esos terceros países tendrán la obligación contractual de ser seguros para las conveniencias de la UE, y no para las personas urgidas de protección.

Según el citado informe de ECRE, se reduce el acceso a asistencia jurídica, incluidos los recursos de apelación, así como las exenciones para personas vulnerables, sea cual sea su edad. Se amplía a dos años el período de responsabilidad del país de llegada para quienes entren por la frontera exterior, pero se reducirá a 15 meses tras un rechazo en el procedimiento fronterizo, y se reducirá a 12 meses para los rescatados en el mar. En comparación con el sistema de Dublín, no presenta avance alguno. Las mejoras de las normas sobre responsabilidad propuestas por la Comisión han sido rechazadas, incluida una definición de familia más amplia para permitir la unificación familiar con hermanos.

El nuevo mecanismo de solidaridad entre Estados no compensa ninguno de los recortes generales, menos aún el rechazo para la creación de una vía adaptada para situaciones de búsqueda y salvamento. Además, el número total de peticiones aceptadas se calculará mediante una fórmula que contemplará también las entradas de lo que llaman migración irregular, es decir, personas que no son solicitantes oficiales de asilo, distinción que se ha probado de escasa validez. Al hilo de esta cuestión, si el respeto a los Derechos Humanos fuera la base conceptual de la normativa, habría sido una magnífica ocasión para promulgar regularizaciones extraordinarias, dado el impacto positivo que ofrecen en contraste con las consecuencias negativas de mantener población migrada bajo la vulneración de derechos que supone la irregularidad administrativa. El Gobierno español, país que detenta la presidencia del Consejo de la UE, podría haber dado ejemplo aprobando la ILP Regularización Ya, que espera su tramitación en los cajones de algún despacho del Congreso.

Migración
Pacto europeo de migración y asilo Meloni marca la agenda política migratoria de la UE
La firma de un acuerdo sobre migración con Túnez y la organización de la Conferencia Internacional de Migraciones y Desarrollo son dos de los hitos de una apuesta que habla de crisis y urgencia para legitimar violaciones de los derechos humanos.

En la práctica, recrudecer los procedimientos fronterizos equivale a más personas en los centros de detención, sujetas a todo tipo de violencias —hambruna, enfermedades, ataques selectivos, infraviviendas— y a procedimientos de asilo ineficaces. Los campos de refugiados seguirán siendo un terreno abonado para los brotes de racismo y las tendencias reaccionarias en la que se escudan los partidos y votantes socialdemócratas. Ya que el asilo será prácticamente inviable y el espacio material de los campos limitado, las devoluciones en frontera, práctica carente de cualquier garantía legal y de probada inhumanidad, será la estrategia que seguirán muchos de esos terceros países. En suma, un claro retroceso en derechos de entrada para las personas en búsqueda de asilo y refugio, que aumentará la duración y complejidad de los trámites y, con ello, el riesgo de detención, al tiempo que allana el terreno a las mafias.

Pero, ¿en qué se convertirá una frontera? ¿Qué significa un aumento de su poder y de los procedimientos que en ella se emplean? En mayo 2022, fecha cercana al debate de la nueva ley de Inteligencia Artificial de la UE, Statewatch presentaba un informe que desgranaba las vinculaciones entre la IA y el control migratorio. En él, se confirmaba un gasto de 341 millones de euros por parte de la UE solo para la aplicación de Inteligencia Artificial en los pasos fronterizos; fondos que proceden del plan Horizon Europe, dotado con 93 millones de euros y que, a su vez, destina 1.400 millones a eso que llaman seguridad civil, concepto que abarca la gestión de fronteras.

La violencia contra las personas refugiadas y migrantes solo responde a la necesidad de articular el negocio de las fronteras, que abarca desde las corporaciones hasta los estados, pasando por las oenegés

El entramado económico y financiero orquestado por países, organismos internacionales y empresas, es un asunto de altísima gravedad. La violencia contra las personas refugiadas y migrantes solo responde a la necesidad de articular este negocio que abarca desde las corporaciones hasta los estados, pasando por las oenegés. La UE lleva 15 años desarrollando tecnología para ello. A pesar de ciertas voces contrarias a la aprobación de la ley, hablamos de vulneraciones tales como la automatización de los pasos fronterizos, la implantación de corredores biométricos, sistemas de reconocimiento de acentos y emociones, extracción de datos de teléfonos móviles y redes sociales para valorar solicitudes de asilo.

A nivel propositivo, una revisión aceptable del marco legislativo tendría que ser, como mínimo, capaz de corregir los errores del ineficaz reglamento de Dublín. Esto es, que los solicitantes estén obligados a pedir asilo en el primer país de llegada, decisión que atenta contra sus derechos, desatiende las vinculaciones familiares de los refugiados y sobrecarga los países limítrofes, de manera que la gestión se eterniza a costa de las vidas de quienes son forzados a huir de sus países. Debería garantizar, sin ambages, el derecho humano inalienable a la migración por vías seguras, máxime en situaciones extremas, en lugar de sustituir los procesos de asilo por procedimientos de control fronterizo más arbitrarios y esquilmados de recursos. Debería, así mismo, tras los últimos escándalos de corrupción en Frontex y los reclamos de quienes luchan por los derechos de las personas migrantes, promulgar una gestión económica transparente. Y, por último, aunque no menos importante, debería sistematizar los imprescindibles procesos de regularización en territorios de destino. Pero, si no conseguimos articular una oposición radical que lo impida, el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo de la UE no será más que el artificio que disfrazará el alcance incontenible de la crueldad contra personas migrantes y refugiadas. Un arma para seguir usurpando los derechos sobre el capital histórico y económico que se juega en ello. Como decía Mahmud Darwish, en La tierra se nos estrecha “¿Adónde iremos después de la última frontera? (…) Aquí moriremos. Aquí, en el último pasadizo. Aquí o ahí germinarán olivos… de nuestra sangre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.