Migración
2021 y el naufragio de los derechos de las personas migrantes

Las personas migrantes perseveran en sus proyectos migratorios entre los discursos que les deshumanizan y las políticas que les niegan sus derechos.
Tenerife Anatomia frontera  - 11
En Las Raíces se ha denunciado la escasez y mala calidad de las comidas entre otros problemas. David F. Sabadell
29 dic 2021 07:00

Finalizando 2021 cabría preguntarse si en los últimos tiempos venimos asistiendo a un punto de inflexión en las migraciones o más bien a la consolidación de una tendencia hacia la deshumanización que viene operando con fuerza desde hace ya años y que se concreta en la violación sistemática de derechos en las fronteras, mientras las personas migrantes continuan siendo el chivo expiatorio en las narrativas de la derecha radical.

En medio del flujo acelerado de información y crisis, relatos y contrarrelatos de un año que parece haber durado más de doce meses, es importante hacer retrospectiva: repasar los hitos recientes de la realidad migratoria y revisar las políticas realizadas, rescatando también las respuestas por parte de personas migrantes y activistas como esperanza ante un horizonte que, si solo se mira a quienes hacen ruido, o a quienes afianzan las fronteras morales, atemoriza y desmoviliza.

El fantasma de Lesbos

Desde el verano de 2019 la ruta Canaria se ha convertido en aquella más utilizada para llegar a Europa. Si en el año 2020 fueron unas 20.000 personas las que arribaron a las costas canarias, en 2021, según las últimas cifra aportadas por el Ministerio de Interior a 16 de diciembre, fueron 20.752 quienes arribaron al archipiélago —un 55% del total de personas que llegó a costas españolas— por lo que parece afianzarse esta tendencia. Sobre cuántas personas desaparecen en el camino, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que de 1.255 personas desaparecidas en el 2021 intentando llegar a las costas españolas, tres de cada cuatro perdieron la vida en la ruta canaria. La invisibilidad de los naufragios hace que los números sean imprecisos y que el subregistro sea un problema. El colectivo Caminando Fronteras estimaba en el pasado julio que ya solo en la primera mitad del año, más de 2.000 personas habrían perdido la vida en su viaje a costas españolas, la gran mayoría en la ruta canaria. Sea tomando en cuenta las cifras más conservadoras de la OIM, sea basándose en las estimaciones de Caminando Fronteras, el hecho es que este habría sido el año más mortífero en la frontera sur. 

Para quienes consiguieron llegar a salvo a Canarias, las cosas no fueron como esperaban. Las directrices del Ministerio de Interior en cuanto a la movilidad eran claras: las personas migrantes no podrían viajar a la península, aunque sus documentos les habilitaran para ello. Con el muelle de Arguineguín cerrado en noviembre de 2020, tras la movilización de la sociedad civil, y la denuncia del Defensor del Pueblo, las personas migrantes se vieron atrapadas en el limbo. La situación de espera fue solo alterada por huelgas de hambre y protestas por parte de migrantes que no querían resignarse a ver su proyecto migratorio detenido.

Si en distintos foros se empezaba a hablar ya desde 2020 de las Islas Canarias como frontera externalizada de Europa y el fantasma de Lesbos se agitaba tras las decisiones del ministro de interior Fernando Grande-Marlaska, el Plan Canarias, de la mano del Ministerio de Migraciones, no hizo sino materializar en cierto modo dicho fantasma: la fórmula elegida para dar “acogida” a quienes iban llegando a la península fue crear una serie de campamentos formados por carpas colectivas, sin las mínimas garantías de que pudieran albergar, en condiciones de dignidad, a mujeres y hombres condenados a pasar un tiempo incierto en estas instalaciones.

Mientras llegaban imágenes de la atención penosa en los campamentos, y de la represión ante las quejas de las personas internas, la extrema derecha —que según apunta La política del miedo, un informe de la fundación PorCausa presentado el pasado 2 de diciembre en el que se analizan las narrativas sobre las migraciones en el Parlamento, es la causante de que en los últimos dos años se haya hablado de migraciones, dos veces más que en los ocho años anteriores— aprovechaba para consolidar su relato. Llegaba a argumentar, ya fuera del Congreso, en noviembre, en una convención significativamente llamada: “Inmigración ilegal e islamismo en Europa”, que la llegada de personas migrantes al archipiélago supone “una invasión” permitida por las “elites globalistas” para convertir Canarias en “la T1 de la inmigración ilegal”. Una retórica repetida por la ultraderecha en todo el continente. 

Mientras, el gobierno fue lentamente abriendo la mano y empezó a permitir los vuelos a la península, si bien filtrados por un hálito de arbitrariedad, así como los traslados a las demás comunidades autónomas. Con menos población, los campamentos siguen ahí, fuera del foco mediático, con personas que no saben hasta cuándo se quedarán en unas instalaciones cuya gestión sigue siendo objeto de denuncia

Rehenes de las guerras de los otros

En el mes de mayo el foco se desplazó rápidamente de Canarias a Ceuta con otro fenómeno sin precedentes, la llegada de miles de personas en pocas horas a la ciudad autónoma. El episodio activaba todo el repertorio retórico de la derecha: el enfrentamiento con Marruecos —al que se le acusaba de dar una lección a España tras hacerse pública la asistencia sanitaria al líder del polisario Brahim Ghali en territorio español—, el imaginario de la invasión, protagonizada en este caso por miles de personas previamente deshumanizadas y alterizadas, y la concepción de los jóvenes y niños marroquíes como una amenaza no sujeta a derechos.

Control de fronteras
Control de fronteras Qué hay detrás de la última crisis migratoria con Marruecos
Una inminente sentencia europea que podría tumbar el acuerdo pesquero que incluye aguas del Sáhara Occidental y el deseo de Rabat de obtener más recursos para controlar las fronteras de la UE, dos de las claves para entender la reciente crisis en Ceuta.

El gobierno por su parte respondió de una manera que, desde las políticas, afianzaba este relato, mandando al ejército a repeler a las personas migrantes o practicando devoluciones en caliente sin ninguna garantía. Como en el caso canario, los recursos habilitados para albergar a estas personas pecaron de hacinamiento e insalubridad. El Ministerio de Interior siguió recurriendo a la ilegalidad, ordenando la devolución de cientos de niños y adolescentes en el mes de agosto. Acción que fue detenida parcialmente por organizaciones de la sociedad civil y activistas.

La utilización de las personas migrantes como moneda de cambio en conflictos entre países volvió al centro del debate el pasado mes de octubre, esta vez lejos de las fronteras españolas, al este de la fortaleza Europa. Las tensiones entre Polonia y Bielorrusia se tradujeron en un pulso en la frontera entre ambos países, que desató de nuevo el mismo mecanismo: mientras miles de personas provenientes de países atravesados por la violencia como Iraq quedaban atrapadas en los bosques fronterizos sujetos al frío y la intemperie, la extrema derecha alababa la política migratoria polaca que, amparada por un gobierno de extrema derecha, militarizó la frontera, mientras que la Unión Europea avalaba esta postura.

Lo ocurrido en Polonia o en Ceuta no es una novedad, remite a lo acontecido en Grecia, con la ultraderecha y el ejército repeliendo las barcas cargadas de personas migrantes arribando a las islas desde Turquía, o a cómo se han gestionado las migraciones en cooperación con Libia, un país considerado como infierno para los derechos de las personas migrantes y cuya guardia costera ha sido acusada en muchas ocasiones de propiciar la muerte en el mar de quienes se dirigen hacia Italia. La externalización de fronteras y el enfoque securitario del fenómeno migratorio permite que miles de personas acaben siendo rehenes de las relaciones entre países, poniéndose en juego la integridad de sus vidas y su futuro.

Migración
Políticas migratorias Cinco encrucijadas para los derechos migrantes en Europa
La presidencia de turno de la UE, por parte de un gobierno hostil a las personas migrantes, el endurecimiento de las políticas de asilo en Dinamarca, o la retención de barcos de rescate por parte de Italia, perfilan un escenario difícil para quienes intentan llegar a Europa.

Violaciones de los derechos humanos

El Pacto sobre Migración y Asilo que la Comisión Europea aprobó en septiembre de 2020, objeto de alarma por parte de las organizaciones especializadas en migración, fue acusado por Euromed Rights de “deshumanizar a los migrantes y refugiados, tratándolos como paquetes para clasificar e impidiéndoles moverse por Europa”. Este supone el marco en el que se han abordado las migraciones en el continente durante todo el 2021: repeler la migración antes de que penetre en territorio Schengen, a través de los polémicos “terceros países seguros”, políticas de condicionalidad que unen la ayuda al desarrollo a la eficacia en la retención de la migración y a la admisión de personas expulsadas o, como señalaba la plataforma pro derechos humanos, manipulando el concepto de solidaridad permitiendo que los países “cooperen” apadrinando —económicamente— repatriaciones.

En este marco no sorprende la práctica de las devoluciones ilegales como una herramienta normalizada de rechazo de las personas migrantes tanto a nivel estatal como europeo. Fue por las devoluciones ilegales que efectuó (además de por acusaciones de corrupción) que la agencia Frontex pudo ser objeto de investigación a lo largo de 2021, un juicio que concluyó con la constatación de que, desde la agencia, se habían efectuado este tipo de prácticas ilegales entre otras violaciones de los derechos humanos.

El España no se ha quedado atrás en esta práctica. El informe de diciembre de 2021 de Rights International Spain (RIS) recoge cómo el gobierno actúa como si las personas migrantes fueran un problema del que uno pudiera zafarse devolviéndolas, ilegalmente, según cruzan las fronteras, hecho por el cual Naciones Unidas llamaría la atención de las autoridades el pasado abril. Las críticas de organismos internacionales apuntan también al trato recibido por menores migrantes no acompañados, comunicando el Comité de Derechos del Niños, sendos dictámenes que cuestionan la actuación por parte del Estado hacia este colectivo.

Sentencias como la que en abril invalidaba la detención y expulsión de personas solo por no tener la documentación en regla, o la que en febrero recordaba que los solicitantes de asilo tienen derecho a la libre movilidad por el estado, deberían fundamentar un escenario garantista para las personas migrantes pero pueden quedarse en papel mojado si no hay presión social o voluntad política.

Lo mismo ocurre con avances como la reforma del reglamento de extranjería, los pasos legislativos para garantizar la universalidad de la sanidad pública, o la escolarización de menores en Melilla, conquistas cuya consecución queda al albur de que las distintas administraciones las cumplan. Lo obstáculos burocráticos, la persistencia de diferentes formas de exclusión sanitaria, o el castigo para los familias que lograron finalmente escolarizar a sus hijos e hijas en Melilla, dibujan un escenario en el que se impone el racismo institucional. 

Migración
Justicia El Supremo sentencia que no tener papeles no es razón suficiente para multar o expulsar a una persona migrante
Hasta ahora la interpretación judicial establecía que la sola condición de irregularidad es motivo para incoar expedientes de expulsión. Ahora, la sentencia obliga a la administración a demostrar que, además, concurren circunstancias agravantes para poder expulsarle.

Otro año contra los menores

Si en algo se evidencia la deshumanización de las personas migrantes es en la vulneración de los derechos de los menores no acompañados que un año más están en el centro tanto de los discursos de odio, como de prácticas ilegales que vulneran el interés superior del menor. Si en los primeros meses del año, en las Islas Canarias, se denunciaba su internamiento en espacios destinados a mayores de edad, como los hoteles o en campamentos como las Raíces, en Madrid, la ultraderecha daba un paso más en la estigmatización de este colectivo con un polémico cartel que, durante las elecciones autonómicas, les señalaba explícitamente. El hecho de que el juez no viera delito de odio en una imagen que, a partir de una información falsa, presentaba a los menores como acaparadores de recursos, supuso un aval judicial al relato de la extrema derecha.

El informe Inmigracionalismo de la RED Acoge muestra cómo los medios de comunicación acompañan esta narrativa, con una sobre representación de niños migrantes en las noticias, siempre asociados a la idea de inseguridad, o replicando, sin contrarrestar ni contrastar, acusaciones, difamaciones o falsedades enunciadas por los políticos. 

Resistencias

Si atendiéramos solo a las políticas del estado, los ladridos de la extrema derecha, el apoyo complaciente de otras fuerzas conservadoras, o la escasa iniciativa de la izquierda, el panorama sería ciertamente desolador. Sin embargo, este 2021 también ha estado marcado por la resistencia y la lucha de las personas migrantes y la sociedad civil solidaria.

Ceuta
Infancia y juventud migrante El día que los chicos de la calle en Ceuta dijeron basta
Dos meses después de la emergencia migratoria en Ceuta, jóvenes y niños en tránsito que sobreviven en la calle denuncian la invisibilidad y el abandono institucional en el que viven.

La condena al limbo que suponía la llegada a Canarias fue contestada con huelgas de hambre, denuncias y manifestaciones que unieron a migrantes y personas solidarias en todo el archipiélago. Una presión que, muy probablemente, repercutió en la decisión del Ministerio de Interior,  de permitir el traslado de las personas atrapadas en las islas a la península. En Ceuta, las organizaciones de la sociedad civil han estado atentas a las medidas desplegadas en esta frontera sur a raíz de los hechos del pasado mayo, reportando las vulneraciones de derechos por parte del Estado, e impidiendo, a través de su denuncia y seguimiento, que el ministro de interior llevara a término su plan de devolver a cientos de niñas y niños a Marruecos de manera ilegal. Los propios jóvenes y adolescentes migrantes protagonizaron una movilización en Ceuta el pasado julio.

Mientras, fueron también menores y ex tutelados, quienes, junto a una amplia plataforma de asociaciones, forzaron al Ministro de Migraciones a reformar definitivamente el reglamento de extranjería, tal y como se había comprometido. Fueron también las familias de los niños y niñas no escolarizados en Melilla, las que a través de la movilización consiguieron que sus hijos e hijas fueran por primera vez a clase en la ciudad autónoma.

El año se cierra así mismo con una nueva apuesta por la regularización de personas migrantes. Aquella batalla que el movimiento #RegularizaciónYa dio el pasado 2020 y que fuera frustrada en septiembre al no aprobarse en el Parlamento la Proposición No de Ley (PNL) propuesta por el colectivo junta a la coordinadora Obrim Fronteras. Quienes apuestan por la regularización de las personas migrantes vuelven a la carga. El pasado 20 de diciembre presentaron una nueva Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la que pronto empezarán a recoger firmas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Lucía Mbomío “Las personas que migran y dependen de un papel caminan siempre sobre el alambre”
Periodista y escritora, Mbomío se adentra en su segunda novela en las huertas del Sur para narrar las mil realidades que conviven sofocadas bajo los plásticos y unas leyes de extranjería que siembran esclavitudes contemporáneas.
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Fronteras
Tijuana “Se viene una pesadilla”, así han vivido la victoria de Trump en los centros de migrantes de Tijuana
En el Espacio Migrante de Tijuana, a unos pocos kilómetros de la frontera, se reúnen personas en busca de esperanza. Algunas de ellas huyen de sus maltratadores, muchas ahogaron un grito desesperado cuando vieron que Trump ganaba las elecciones.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Líbano
Guerra contra Líbano Israel mantiene la intensa ofensiva en Líbano a pesar de las órdenes de detención y de las negociaciones
Las tropas israelíes bombardean provocando un desplazamiento civil que desborda las capacidades del país. Beirut Urban Lab denuncia que el objetivo de la destrucción masiva de edificios es evitar que las personas regresen a sus barrios y pueblos.
València
Dana La Diputación de València adjudica a dedo otros 735.000 euros a una empresa de Gürtel para obras de la dana
El gobierno del Partido Popular contrata por el procedimiento de emergencia a CHM Obras e Infraestructuras, que tienen detrás a los hermanos Martínez Berna, condenados en el marco del 'caso Gürtel' a un año y nueve meses de prisión.
Opinión
Opinión Yo he venido aquí a licitar
El capitalismo de licitación, o capitalismo licitador, es el modelo económico que mejor define las prácticas que los diferentes gobiernos del PP valenciano han llevado a cabo a lo largo de la historia.
Opinión
Opinión Vacío y censura en el colonialismo del interior
VV.AA.
La historia está siendo escrita con un silencio cómplice con el genocidio y mediante la censura a su condena. El silencio implica un precio terrible, pues consolida el borrado impune de la existencia, la cultura y el futuro del pueblo palestino.
Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.
Italia
Italia Milán, cuando la ciudad de las oportunidades se hace inaccesible
Ya quedan pocos talleres, farmacias, peluquerías o papelerías de barrio en Milán, y el precio de la vivienda aniquila su población originaria.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Brasil
Brasil Bolsonaro es acusado por la policía del intento de asesinato de Lula da Silva para dar un golpe de Estado
El expresidente tenía “pleno conocimiento”, según la policía brasileña, de un plan para asesinar a los elegidos por el pueblo para ser presidente y vicepresidente después de las elecciones de 2022.
Opinión
Opinión El TPI finalmente emitió las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. La lucha está lejos de terminar
La corte ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Como resultado, ambos no podrán viajar a al menos 124 países.
Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
Más noticias
Alicante
maltrato animal El PP de Alicante aprueba de forma “urgente” un aumento de presupuesto para la Escuela Taurina Municipal
El gobierno de Barcala aprueba un gasto de 105.754,90€ para la escuela taurina como “proyecto educativo”. La Diputación de València, por su parte, gasta un millón para la iluminación de su coso.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Mayores entre cascotes y techos rotos en una residencia de mayores privada de Villaviciosa de Odón
Los habitantes de la residencia Gerocastillo, de Villaviciosa de Odón (Madrid), no han sido evacuados mientras se despliegan unas obras en la planta de arriba que han provocado la ruptura del techo, tal y como denuncia CC OO.

Recomendadas

Fondos buitre
Fondos buitre El Sindicato de Inquilinas demanda al fondo buitre Néstar-Azora por las cláusulas abusivas de sus contratos
Las vecinas afectadas por este fondo, en huelga de alquileres desde septiembre, están obligadas a asumir los gastos de comunidad y abonar los costes del seguro de impago e IBI a la propiedad, pese a ser estos requisitos totalmente ilegales.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.