Migración
Una huelga de hambre para llegar a la península tras tres meses de espera

Ayer sábado 16 de enero, mas de 175 personas, la mayoría procedente de Senegal, comenzaban una huelga de hambre para protestar por su retención en Tenerife.
Huelga de hambre senegaleses
Las personas en huelga de hambre se concetran en el hotel donde están alojados.
17 ene 2021 06:00

Algunos llevan tres meses en el hotel Tenerife Ving, una solución provisoria para darles alojamiento tras su llegada en patera a la isla. Su objetivo sigue siendo el mismo que tenían cuando partieron de Senegal poniendo en riesgo sus vidas y pasando angustiosos días en mitad del mar: reunirse con sus familiares en España, buscar un trabajo.

Pero las semanas pasan, y aunque muchos tengan sus pasaportes se les impide llegar a la península donde están los parientes que les podrían alojar y apoyar. Cuando salen a la calle se enfrentan a la posibilidad de ser detenidos, acabar en un CIE y ser deportados. Por todas estas razones —tras las largas semanas de espera que incluyeron tres cuarentenas seguidas a medida que llegaban nuevos grupos— la mañana del sábado iniciaron una huelga de hambre indefinida. Esta mañana, según han comunicado a El Salto desde el hotel, una persona ha tenido ha tenido que ser trasladada al hospital como consecuencia de la huelga. 

Fronteras
Canarias: las islas que no quieren ser “tapón” de África

El aumento de la llegada de migrantes por la ruta atlántica ha sido respondido con la reapertura de centros de internamiento de extranjeros y la deportación de numerosas personas a Mauritania, en gran parte procedentes de Mali, país en conflicto.  

Khalifa Ibrahima Ndiaye llegó a Tenerife a finales de octubre. “Un milagro”, asegura, pues en la patera, de pequeña dimensiones, viajaban doscientas personas. “Comíamos un plato de arroz y tomábamos un vaso de agua cada día”. Tuvieron suerte, “solo” tardaron seis días en arribar. En el hotel, asegura, hay quienes tardaron más de diez o doce días en llegar. También piensa en todos los que se han quedando en el camino

Este estudiante de derecho que habla perfecto español aparece en un vídeo en el que, rodeado de otros jóvenes senegaleses, explica las razones por las que han decidido dejar de alimentarse como forma de protesta. En conversación con El Salto, expone la frustración que se respira en el hotel, una de las instalaciones turísticas en las que se han ido distribuyendo las personas que llegaban a las islas y cuyo uso para dar acogida temporal a migrantes está siendo foco de críticas xenófobas y racistas.

Pero no es en un hotel tinerfeño donde Ndiaye y las más de 175 personas que se han sumado a la huelga quieren estar. “Aquí nos dan comida, podemos dormir. Las trabajadoras de la Cruz Roja nos tratan bien. Pero no somos animales para estar comiendo y durmiendo, somos seres humanos, queremos trabajar, queremos ser libres para tener una vida mejor”.

Hace semanas que Ndiaye tiene dinero suficiente para pagar su vuelo a España y reunirse en Huesca con la familia que le está esperando. Su proyecto personal choca, como los proyectos de todos aquellos con quienes comparte la sensación de limbo y el miedo de ser enviado de vuelta a la casilla de salida, con la férrea voluntad del Estado de impedir que quienes llegan a las costas Canarias (unas 22.000 personas durante el año 2020) continuen rumbo al continente.

El caso de los senegaleses es complejo porque no se les considera con derecho a asilo como sucede con los ciudadanos del vecino Mali —aunque se han denunciado repatriaciones a Mauritania también de personas de esta nacionalidad— y la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, ya viajó a Senegal el pasado noviembre, donde acordó retomar las deportaciones al país, con el presidente Macky Sall.

Ndiaye responsabiliza a las autoridades de Dakar por no haber movilizado a su diplomacia en Madrid para ayudar a sus ciudadanos migrantes bloqueados en el archipiélago. Personas que, tras haber pasado más de 60 días retenidos, deberían poder circular sin miedo a una deportación. Las críticas al gobierno senegalés por su indiferencia ante la tragedia que enfrenta gran parte de su juventud, empujada a la emigración por la ausencia de futuro, generó una ola de protestas el pasado otoño.

Senegal
La juventud senegalesa se organiza ante la falta de futuro

Los movimientos sociales senegaleses denuncian que los acuerdos pesqueros obligan a los pescadores a emigrar aún arriesgando su vida en una patera. El colectivo #480 se propone hacer frente a la migración irregular denunciando a quienes condenan a la miseria o el desempleo a las mayorías, expulsando así a tantas personas de su país. 

Pero, según cuenta Ndiaye, es al gobierno español al que la huelga quiere interpelar. Argumenta que, como país democrático que es España, esperaban un trato un trato más humano. No solo por razones de solidaridad sino como una cuestión de justicia. “Decimos que las personas migrantes venimos a reclamar nuestra parte del pastel. Durante siglos se han llevado la riqueza de África, nos han usado para la esclavitud. Y ahora nos rechazan cuando llegamos para trabajar después de jugarnos la vida en pateras”.

El joven senegalés y sus compañeros esperan que se visibilice la situación en la que están. “Al gobierno de España le pedimos que nos dejen llegar a la península y encontrarnos con nuestras familias. A quienes tienen el pasaporte en regla, pero también a quien no. Ningún ser humano es ilegal”, cuenta en la tarde del sábado, antes de pasar su primera noche de ayuno. Por ahora, medios senegaleses ya han dado cobertura a su protesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
#80154
17/1/2021 23:42

Yo soy español y estoy en este momento en Senegal, vine en julio legalmente, entrando por el aeropuerto de Dakar, con mi pasaporte y, después de que 15,días antes no me dejaran volar por ello, con una autorización de la embajada de Senegal en Madrid por el tema de la pandemia... me pago mi habitación, incluso tuve que pagar un mes entero de un apartamento, estando sólo 20 días, porque tenía un establo de cabras a dos metros de mi dormitorio en la terraza del vecino, para que no me llevaran a la policía, y tengo que soportar como me piden el doble, incluso 4 veces más porque soy blanco... sin pasar de hace unos días un fulano interpeló a un hombre que me acompañaba porque este estaba siendo honesto conmigo, según el fulano a los blancos hay que pedirnos el doble o el triple por todo... vamos, que hay que robarnos...

DEPORTACIÓN YA... PARA ESTOS Y PARA TODOS LOS QUE HAYA EN ESPAÑA SIN PAPELES, A UN PAÍS, O SE ENTRA LEGALMENTE O SE TE EXPULSA YA.

... y BULO, aquí, en Senegal, excepto casos particulares de personas que claramente no estan bien de la cabeza, NO HE VISTO A NADIE DE PASAR HAMBRE... ES PURA MENTIRA¡¡¡¡

0
3
#80124
17/1/2021 14:02

jajajajja

1
1
#80120
17/1/2021 13:26

Ministros Escrivá y Marlaska, cumplan la ley.

Regularización, ya.

1
2
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.