Migración
Ruta Canaria: la normalización de la muerte en la frontera sur

Las muertes y desapariciones de migrantes en la ruta canaria continuan, cada vez más fuera de un foco mediático que siembra dudas sobre si las vidas negras importan.
Acción caravana en Tenerife - 2
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras en Tenerife (julio 2021) Dabid Sanchez
4 oct 2021 06:55

Pongamos que usted se llama Pedro Cabanillas y es natural de Teruel. Pongamos que viaja en un velero por el río Casamance con un par de turistas italianos. Si usted desaparece junto a sus compañeros, no faltarán quienes se activen para buscarle, su nombre incluso aparecerá en algún rincón de las noticias: “desaparece un turolense en Senegal”. Se movilizará la embajada española. Su familia podrá reconstruir algunos detalles importantes. Usted no será un ser humano anónimo extraviado en la indiferencia.

Los tweets de Helena Maleno traen consigo un abismo: la activista por los derechos migrantes e integrante del colectivo Caminando Fronteras mantiene el recuento de aquellas personas que no tienen nombre, perdidas en el océano, a las que sus familias buscarán sin el apoyo de consulados ni el escrutinio de periodistas. El pasado 1 de octubre se hacía eco de la última tragedia: 57 personas muertas en su ruta al archipiélago. 57 vidas perdidas.

El 2021 está siendo un año especialmente mortal para quienes han intentado acceder a Europa por sus islas africanas. El pasado 24 de septiembre la OIM daba la voz de alarma, cifrando en 785 personas  —incluyendo a 50 menores— las fallecidas o desaparecidas entre enero y septiembre, casi la mitad de ellas en el mes de agosto. Unos números que duplican los registrados en el mismo periodo del año pasado. De hecho, las 850 muertes contabilizadas en 2020 por la organización hacen de este el año más mortífero desde que comenzara a monitorear la ruta canaria en 2014, un terrible record que el 2021 superará con creces. Por su parte Caminando Fronteras, denunciaba en su informe del primer semestre de este año la pérdida de 1.922 vidas, una cifra muy superior a la señalada por la OIM.

“Decía Walter Benjamin que el mayor dominio es el olvido y con esto se juega para naturalizar las situaciones que son las muertes evitables”

Finales de agosto e inicios de septiembre son meses en los que se intensifica el tránsito de la ruta canaria, explica Juan Carlos Lorenzo, coordinador territorial de Cear en Canarias. A un año de las imágenes del muelle de Arguineguín que ocuparon durante semanas la agenda mediática, los intentos por llegar a las costas canarias se han incrementado pero ya no conquistan titulares. “Mi sensación es que terminas normalizando el drama, de la misma manera que normalizas la desesperación, o que normalizas la vulneración de derechos o la falta de dignidad de las condiciones de acogida”, lamenta Lorenzo.

Trincheras contra el olvido

“Decía Walter Benjamin que el mayor dominio es el olvido y con esto se juega para naturalizar las situaciones que son las muertes evitables”, explica Koldobí Velasco, integrante de la Red canaria en defensa los derechos de las personas migrantes (Redescann). Muertes que, considera son una suerte de asesinatos, en cuanto que son consecuencia de políticas que se pueden cambiar. “Desde Redescann y Caminando Fronteras intentamos siempre mantener espacios de duelo y de denunciar cada vez que las personas son asesinadas en las fronteras, sobretodo en Canarias, son espacios que intentamos mantener como lugares trinchera contra el olvido, y para sentirnos realmente parte de la solución y no cómplices del sistema”.

Se trata, explica la activista, de desactivar ese proceso de deshumanización que convierte al otro en enemigo, en individuos “ajenos, despersonalizadas, anonimizadas culpabilizados”, un mecanismo necesario para que se de una dejación de responsabilidad, como si la muerte no nos incumbieran. Frente a esos mecanismos Velasco propone personalizar, poner nombre, identidad, pero también señalar a quienes “salen beneficiados por esta masacre por este genocidio, por esta guerra de fronteras”

“La mentalidad del desapego”

El documentalista Javier Ríos llegó a Tenerife hace siete meses. Lo hizo con su compañera, canaria, para alejarse de un Madrid desalentador e interrumpir un proceso también desalentador, el de trabajar en documentales hechos sin recursos y dejándose toda la energía. La intención de dejar el mundo de los documentales no duró mucho: primero se les cruzó el conflicto del Sahara —una pugna íntimamente relacionada con los cayucos, recuerda Ríos. Luego, la realidad de la ciudad donde se habían mudado.

“Llegamos a Tenerife, aún no me había dado tiempo a subir las cajas al  piso, cuando escuché a algunos de mis vecinos, ocho o nueve personas super colapsadas hablando en el balcón sobre los problemas de asilo que tiene los migrantes, lo desbordados que estaban los campamentos”. Ríos relata cómo se sentó con este grupo con la idea de aportar. Meses antes había filmado en un Madrid confinado, de la mano de Yayo Herrero, el documental 180 grados en el que se señalaba el ecofascismo. “Sentí que aquello era como vivir de primera mano, en la frontera Sur, esa denuncia: cómo el propio capitalismo va esquinando, dejando de lado cada vez a más y más personas”. Ríos estuvo en los campamentos, en las comisarías, acompañando a una ciudadanía implicada en romper con la indiferencia, y se decidió a grabar el documental Aquí estamos, en el que refleja esta puja contra la deshumanización: “es el pueblo canario organizado y solidario que intenta cubrir las necesidades de los migrantes donde no llegan las instituciones”.

Las retratadas por Ríos son resistencias que combaten la normalización de las muertes en frontera, de la vulneración de derechos de quienes llegan, el “desapego” como una “mentalidad que ya está ahí, que los medios de comunicación van dejando en el pensamiento”

Las retratadas por Ríos son resistencias que combaten la normalización de las muertes en frontera, de la vulneración de derechos de quienes llegan, el “desapego” como una “mentalidad que ya está ahí, que los medios de comunicación van dejando en el pensamiento. Es inhumano que todo el pueblo canario o todo el estado español no esté indignado y de luto constante por todas las muertes diarias”, considera.

Para Velasco hay dos principios clave a rescatar contra este desapego: “El principio de incumbencia” desarrolla, “nada de lo humano me es ajeno. Y el principio de esperanza de que esto se puede transformar porque está hecho por personas y lo tendríamos que transformar para que realmente, como dice Judith Butler, todas las vidas tengan dignidad para ser lloradas”.

Comprender para empatizar

Pero hay un objetivo que se pone por encima de las personas, un principio transversal a ideologías y gobiernos que deviene sentido común. “Desde hace 20 años o más el discurso es que tenemos que impedir que la gente llegue, que la gente pueda gozar de un bienestar o una seguridad de la que pueda gozar cualquier ciudadano o ciudadana de la Unión Europea”, denuncia Lorenzo. “Hay gobiernos que son más progresistas y otros menos, pero estos gobiernos progresistas reproducen el discurso y el relato dominante”.

Los esfuerzos para que no lleguen, para impedir la movilidad humana, se traducen en un descomunal negociado de la securitización y la externalización de las fronteras. Hace 16 años, el 3 de octubre de 2005, se crearía la agencia Frontex, un controvertido actor acusado de no respetar los derechos humanos y cuyo presupuesto se ha multiplicado vertiginosamente en estos años. Por otro lado, los viajes a países del sur para asegurarse políticas de retención de los flujos migratorios y expulsión de quienes consiguen llegar, son una actividad a la que el gobierno se dedica con perseverancia en coherencia con las políticas migratorias europeas fijadas en el Pacto Europeo de Migraciones ratificado por los países miembros en septiembre del año pasado.

Mientras, “las noticias pasan con una rapidez centelleante y también sucede con este tipo de tragedia —aunque es inadmisible y no podemos permitir que estas cosas pasen— que al final acabas adaptándote y conviviendo con ellas, y eso es super duro. Cada muerte, cada desaparición, debería empujarnos a rebelarnos”, apunta Lorenzo. Para el coordinador de CEAR es fundamental no perder de vista un objetivo, un cambio factible, la creación de vías seguras y legales. “No estamos hablando de un mantra que queda bien, estamos hablando desde un punto de vista no solo ideológico sino práctico: hay cosas que podemos hacer, hay cosas que están en nuestra mano”.

Para Lorenzo es solo una cuestión de voluntad política, pero una voluntad política que no está: “pero no solo en España, no está dentro de esa visión de las realidades migratorias que tienen el contexto europeo que sigue siendo un contexto muy de securitización, de externalizar fronteras, reforzarlas y extenderlas desde un punto de vista de la seguridad”. 

“Desde hace 20 años o más el discurso es que tenemos que impedir que la gente llegue, que la gente pueda gozar de un bienestar o una seguridad de la que pueda gozar cualquier ciudadano o ciudadana de la Unión Europea”

Para evitar la normalización de la muerte y la vulneración de derechos que se dan en la frontera es necesario “un cambio de narrativas” contra la deshumanización, que permita entender los porqués, considera Lorenzo: “Solo desde la comprensión podemos desarrollar cierto proceso empático, respecto a esa realidad que estamos viviendo o que nos rodea”, un proceso necesario para tomar esa vía de responsabilización que habilita la acción.

Empatizar y actuar para frenar peligrosas derivas, apuesta por su parte Ríos, como la deriva ecofascista por la que “gran parte de la sociedad asume una pérdida de derechos y libertades con tal de mantenerse en una minoría privilegiada. En las Islas Canarias están muriendo personas todos los días, no importa porque son negras, nada más. Esto es lo triste, esto es lo que no se puede consentir”.

Opinión
Hay una guerra mundial en curso

Una guerra en curso siembra de cadáveres las trincheras en los que se han convertido los mares y desiertos. Es una guerra que se asoma en los telediarios, una brutal agresión que cercena la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?