Migración
Cinco encrucijadas para los derechos migrantes en Europa

La presidencia de turno de la UE, por parte de un gobierno hostil a las personas migrantes, el endurecimiento de las políticas de asilo en Dinamarca, o la retención de barcos de rescate por parte de Italia, perfilan un escenario difícil para quienes intentan llegar a Europa.
Janez Janša
Janez Jansa, el ultraderechista líder esloveno
9 jul 2021 12:30

Tras la decepción del juicio contra Frontex, que se saldó sin grandes consecuencias, y la consolidación sin más debate del Nuevo Pacto de Migración y Asilo, Europa inicia seis meses inciertos en materia migratoria: Eslovenia ostenta la próxima presidencia de la Unión Europea, con su ultraderechista líder Janez Jansa al frente. En Bruselas, cientos de migrantes hacen huelga de hambre para exigir que se regularice su situación, mientras que Italia vuelve a retener barcos de rescate en pleno resurgir de la ruta del Mediterráneo Central. En la frontera este, Bielorrusia presiona permitiendo el paso de migrantes hacia Lituania. Desde Dinamarca, llegan, de nuevo, noticias de una política antiinmigración que no esconde su hostilidad.

Un ultraderechista al timón

La nueva presidencia de turno de la Unión Europea, que corresponde en el segundo semestre del año a Eslovenia, ha despertado mucha inquietud. El presidente del país, Janez Jansa, de extrema derecha y cercano al húngaro Víctor Orban, es conocido también por su retórica antimigración, salpicada de islamofobia, una de las piedras angulares de su propuesta política. En un estilo cercano al de Donald Trump, el mandatario, al que se señala también por sus tendencias autoritarias, su intento de control sobre la prensa, o sus posturas contra el colectivo LGTBI, no ha dudado en burlarse y ridiculizar las críticas que ha suscitado.

Alarmado ante el rumbo que puede tomar Europa con Jansa al timón, el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) alertaba del riesgo de que su postura antiinmigración escorase la ya dura política migratoria europea hacia escenarios más restrictivos. “Hay pruebas crecientes de que se deniega el acceso al asilo sistemáticamnete a solicitates de protección internacional en Eslovenia, con muchos refugiados y migrantes devueltos a la fuerza a Croacia”, denunciaban. Y recordaban cómo la justicia italiana ha detenido recientemente las deportaciones a Eslovenia alegando el riesgo de que los solicitantes de asilo sean sujetos a trato inhumano y degradante, para ser expulsadosa Croacia y de ahí a Bosnia y Serbia.

“Hay pruebas crecientes de que se deniega el acceso al asilo sistemáticamnete a solicitates de protección internacional en Eslovenia, con muchos refugiados y migrantes devueltos a la fuerza a Croacia”

Estas devoluciones en cadena han sido admitidas por el propio primer ministro, claro en cuanto a su objetivo de reforzar las fronteras externas frente a la migración. Una de las medidas que prevé este país situado en la ruta de los Balcanes es disponer una nueva valla alambrada con videovigilancia a lo largo de 60 kilómetros en su frontera con Croacia. Los días 7 y 8 de julio, Eslovenia albergó un encuentro informal del Comité estratégico de Inmigración, Fronteras y Asilo (SCIFA), centrado en la regulación de procedimientos de asilo y el rol de las agencias europeas en la gestión de las fronteras externas. Para el Ministro de Interior esloveno, Alej Hoys, “migración y gestión de las fronteras son los temas centrales que ha debido enfrentar la UE en los últimos años”.

Bielorrusia deja pasar migrantes como represalia

Un nuevo pulso con las personas migrantes como moneda de cambio se da en los confines de la Unión Europea, esta vez es Bielorrusia el país limítrofe que ha decidido permitir el tránsito de estas personas, como forma de presión política. ¿El motivo? Las sanciones económicas contra el país por haber desviado en mayo, a través de una falasa amenaza de bomba, un avión que sobrevolaba Lituania hacia Minsk con el objetivo de detener al desidente político Roman Protasevich.

Cientos de personas provenientes en su mayoría de Irak han llegado a Lituania. Las autoridades lituanas han acusado a Bielorrusia de facilitar la llegada de migrantes a la proximidad de las fronteras y han anunciado que construirán una barrera y desplegarán tropas para impedir el paso de migrantes.

Italia vuelve a retener barcos de rescate

Liberado del discurso beligerante y xenófobo de Matteo Salvini, el gobierno italiano ya no es noticia por sus politicas migratorias, lo cual no evita que haya vuelto a impedir la labor de las organizaciones que se ocupan de salvar vidas en el Mediterráneo central. Lo hizo en junio, reteniendo de nuevo los barcos alemanes Sea-Eye 4 y Sea-Watch 4, y lo ha vuelto a hacer los últimos días, impidiendo la salida del Geo Barents, embarcación de Médicos sin Fronteras. Para bloquearlos en Sicilia ha aducido cuestiones de seguridad de los barcos.

Con el retorno de miles de personas a la ruta del Mediterráneo Central, Italia ha instado al resto de los Estados miembro a que sean solidarios y asuman el reparto de quienes llegan a sus costas, según el Ministerio de Interior del país son 19.300 personas las que han llegado a Sicilia desde principios de año; la Organización Internacional para las Migraciones recoge, por su parte, que 700 personas han perdido la vida en su viaje desde Libia o Túnez hasta Italia. El 3 de julio, una de estas embarcaciones naufragó en aguas tunecinas causando la muerte a 43 personas.

Dinamarca contra el asilo

En Copenhague se aprobó una ley el pasado mes que introduce una novedad que ha puesto en guardia a las organizaciones migrantes y de derechos humanos, pero también a las Naciones Unidas y a la Comisión Europea que ha cuestionado la compatibilidad de esta iniciativa con las obligaciones internacionales del país. Por una gran mayoría (70 votos a favor frente 24 en contra) el Parlamento danés decidió habilitar que los procesos de refugio iniciados en el país se tramiten fuera de Europa: es decir, que quienes llegan a Dinamarca solicitando asilo puedan ser enviados a terceros países fuera de la UE para esperar allí la resolución.

Por una gran mayoría el Parlamento danés decidió habilitar que los procesos de refugio iniciados en el país se tramiten fuera de Europa: es decir, que quienes llegan a Dinamarca solicitando asilo puedan ser enviados a terceros países

La posibilidad de derivar a solicitantes de asilo a terceros países ya fue puesta sobre la mesa en la UE en 2017-2018, desechándose por cuestiones humanitarias y económicas. Con su propuesta de abrir esta vía la decisión danesa podría sentar un preocupante precedente. El viaje del ministro de migraciones Mattias Tesfaye a Ruanda, la pasada primavera, despertó especulaciones sobre la posibilidad de que este país africano fuera el elegido para enviar a los solicitantes de asilo que arriban a Dinamarca y continuar sus procesoso ahí.

No es la primera vez que Dinamarca llama la atención por sus políticas migratorias y el discurso antiinmigración que irradia el Partido Popular Danés, de extrema derecha, pero que impregna a todo el arco político. En marzo, el gobierno danés revocó el permiso de residencia a más de 200 sirios con el argumento de que Siria ya era un país seguro —la ultraderecha mientras repartió anuncios en la ciudad en los que se veía una playa y unas gafas de sol, que invitaban a los refugiados de ese país a retornar—, en 2016 otra polémica ley permitía requisar a las personas refugiadas sus joyas y otras pertenencias con la excusa de sufragar así los costes derivados de su atención. Cabe recordar que la anterior ministra de migraciones, Inger Stojberg, propuso aislar a los migrantes “no deseados”, aquellos con antecedentes que no pueden ser expulsados a sus países de origen, en una remota e inhóspita isla: “No les queremos en Dinamarca y tienen que sentirlo”, llegó a publicar en Facebook. 

Huelga de hambre desesperada en Bélgica

Tras más de un mes, las 400 personas que iniciaron una huelga de hambre el 23 de mayo en Bruselas se encuentran exhaustas y en precarias condiciones de salud. Desde el pasado febrero, los sin papeles ocupan la Iglesia de Béguinage, junto a otros edificios universitarios de la ciudad. Exigen una regularización de su situación, pero el gobierno del país no está dispuesto a ceder. Las organizaciones que apoyan a este colectivo reportan un empeoramiento general de la salud de las personas en huelga que ha entrañado ingresos hospitalarios, así como seis intentos de suicidio.
Las organizaciones acusan al gobierno belga de haber endurecido las políticas migratorias durante los últimos diez años, llevando a una situación  de extrema vulnerabilidad a miles de personas, situación agravada por la crisis

El Secretario de estado sobre Asilo y Migración, Sammy Mahdi,  ha calificado como “chantaje” la drástica acción emprendida por las personas migrantes, la mayoría procedentes del Norte de África. Ante la ausencia de respuesta, las organizaciones refieren un desánimo generalizado. Las personas en huelga, que la semana pasada llegaron a coserse los labios saltando sus imágenes a las portadas internacionales, llevan en muchos casos más de una década en el país. Las organizaciones acusan al gobierno de haber endurecido las políticas migratorias durante los últimos diez años, llevando a una situación  de extrema vulnerabilidad a miles de personas, situación agravada por la crisis. Recuerdan que desde 2009 no ha habido ningún proceso de regularización en el país. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Kahina
9/7/2021 18:45

Lo único que se estimula con la política de libre inmigración es empeorar la condición de la clase media en los países de acogida y de evitar que la gente luche para cambiar las cosas en los países de origen de los inmigrantes. Los que emigran son muy pocos en relación a los que se quedan como para producir cambios en sus países de origen, y no suelen volver.
Quién se beneficia? Los traficantes de personas, las mafias, las redes de prostitución, los que venden servicios de seguridad, los empresarios que contratan mano de obra semi-esclava, la extrema derecha que ve reforzar sus argumentos, y la izquierda trasnochada que no entiende por qué la extrema derecha sube.
El multiculturalismo puede ser una bendición, pero es una gran fuente de conflicto social. Sobre todo si la masa que emigra exporta tradiciones violentas, como la mutilación genital y los crímines por violación de códigos machistas.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Más noticias
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.