México
8 y 9 de marzo en México: dos jornadas históricas

Miles de mujeres pintamos de verde y violeta los espacios públicos en todo el país y gritamos juntas más que nunca: ¡Ni Una Más!

8m 2020 Mexico
Marcha del 8m en Ciudad de México Aída Maltrana
12 mar 2020 06:00

Por primera vez un llamado mundial feminista del #8M se visibilizó en México como una #Alerta a los distintos actores sociales responsables de incidir en una transformación cultural profunda de un sistema patriarcal enraizado en usos y costumbres generacionales, que justifican y normalizan las violencias de género; violencias que dejaron de ser exclusivas del ámbito privado, para formar parte de los duelos que ahora vivimos como nación.

Justicia para todas: marcha multitudinaria en la Ciudad de México

Las violencias, la inseguridad que vivimos las mujeres y el hartazgo de no ser escuchadas, provocaron un acto de sororidad multitudinario por primera vez en la Ciudad de México. Desde el Monumento a la Revolución —con rituales de sanación, y la reunión de los diferentes contingentes— cruzando por Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, las calles estaban repletas de colores verde y violeta.

Todas caminamos despacio a partir de las dos de la tarde bajo un cielo luminoso, algunas temerosas porque, expresaban, era su primera vez en una manifestación, otras porque asistían con niñas y adolescentes. Colectivas como Marea Verde, Batallón Feminista, Separatistas, universidades, preparatorias públicas y privadas; sindicatos, representantes de las Mujeres Zapatistas y del Concejo Nacional Indígena; fotógrafas, escritoras, actrices, periodistas, artistas visuales; organizaciones de Derechos Humanos, con cabida a grupos mixtos, entre otros más, no paramos de gritar: ¡No Están Solas! a las madres que encabezaban la marcha.

Los escenarios violentos durante las manifestaciones han sido un tema mediático, que ha puesto para bien y para mal en las mesas de debate y de las políticas públicas, las agendas de los feminismos y las violencias de género.

Todas juntas con la voz en alto era la señal para protegernos de las expresiones radicales de los grupos de jóvenes que desde muy temprano se confrontaron con antimotines. Intentamos avanzar sin miedo al Zócalo. Aunque algunas compañeras optaron por retirarse, para el cierre había una fuerte presencia aún de asistentes a la Marcha. 

Fueron inevitables las acciones radicales. Los escenarios violentos durante las manifestaciones han sido un tema mediático, que ha puesto para bien y para mal en las mesas de debate y de las políticas públicas, las agendas de los feminismos y las violencias de género. Nos han puesto en alerta máxima a medios de comunicación y sociedad, ya que, quienes conforman estos grupos radicales también son mujeres, a quienes resulta difícil criminalizar.

Sin embargo, el #FuimosTodas que asumimos por cada vidrio roto o monumento intervenido con pintadas, no comparables con la pérdida de vidas humanas, será difícil de sostener si estos actos radicales nos separan de las mujeres de distintas generaciones y geografías durante las movilizaciones para abordar una problemática que consideramos de Emergencia Nacional, y ante la cual todas nos necesitamos para continuar con los pasos a seguir.

Le pasa a una y nos duele a todas

Gracias a los activismos de las madres, de sus familiares, y de artistas, académicas, fotógrafas, periodistas, y defensoras de DDHH que les han acompañado en sus procesos de búsqueda y duelo, muchos casos de desaparición y feminicidio logran reconocerse con nombre y apellido. Es así como la sociedad en general hemos reconocido su veracidad a través de testimonios de dolor. En la movilización del #8M se mostró una cartografía de pérdidas extendida por todo el territorio. Sus voces se escucharon.

Debido a la composición compleja, diversa y multicultural del país, la población de mujeres tenemos causas y exigencias económicas, políticas y sociales específicas, distantes muchas veces unas de otras, y que nos ha costado unir cuando salimos a las calles. Sin embargo, entre los años 2017 y 2020 tomaron aliento y fuerza colectivas de mujeres de todo el país fincadas en los feminismos, y otras en la defensa del cuerpo, la tierra, el territorio y los derechos laborales contra el sistema patriarcal y capitalista. Me refiero a los últimos tres años porque son innegables las luchas históricas de organizaciones de mujeres activistas y feministas que han incidido en las leyes, en las movilizaciones sociales de momentos anteriores.

Pero es importante observar algunas variables que han impactado en el tejido sororal que vivimos las mujeres en este 8 de marzo de 2020, como un momento creativo, vigoroso del que muchas queremos aprender por la necesidad de expresar la digna rabia, antes oculta y callada. Una causa común nos con-movió para juntarnos miles de mujeres en México: la exigencia de una vida libre de violencia a todas las instituciones socializantes como la familia, escuela, medios de comunicación, cuerpos policiales, gobiernos, etc. por los casos de violencias, feminicidio y secuestro que se volvieron virales y frecuentes en las redes sociales.

Las cifras no mienten: diez mujeres mueren al día en nuestro país

Un comunicado emitido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) proporcionó estadísticas para tomar con seriedad el tema, a propósito del 25 de noviembre de 2019, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:

De los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1% (30.7 millones) ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida; El 43.9% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y está más acentuado entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (48.0%), que entre quienes lo hicieron a los 25 o más años (37.7%); en 2018 se registraron 3 752 defunciones por homicidio de mujeres, el número más alto registrado en los últimos 29 años (1990-2018), lo que en promedio significa que fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales.

Nos van a ver Juntas

En mayo de 2017 hallaron el cuerpo de Lesvy Berlín Osorio en el Campus de la Universidad Nacional Autónoma de México, y por fallas del sistema judicial para atender el caso de homicidio doloso con perspectiva de género, no fue hasta octubre de 2019 que se dictó sentencia contra su agresor por feminicidio.

Durante este tiempo la madre de Lesvy, Araceli Osorio, eligió su ruta de vida como activista y acompaña a otras madres en los movimientos de mujeres a favor de una vida libre de violencia. Las madres invariablemente son el contingente que va al inicio de la marcha, son quienes abren y cierran los discursos, comparten su duelo y se suman al grito de las que ya no están.

Las madres invariablemente son el contingente que va al inicio de la marcha, son quienes abren y cierran los discursos, comparten su duelo y se suman al grito de las que ya no están.

Desde entonces las movilizaciones de universitarias se incrementaron en instituciones públicas y privadas para exigir protocolos de no violencias hacia las mujeres y de seguridad en los campus.

Las redes sociales y la internet han impactado en la forma de comunicarnos, ya sea para acompañar, organizar, denunciar y convocarnos las mujeres. En 2018, en el contexto del llamado a la Huelga Feminista a nivel mundial, las Mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional invitaron al Primer Encuentro Internacional de las Mujeres que Luchan para celebrarse en sus Caracoles, con más de cinco mil asistentes.

Otro suceso que detonó nuestra empatía, fue el movimiento #MeToo, un foro en el que las mujeres, en su mayoría jóvenes, sintieron la confianza y la seguridad para denunciar públicamente acoso, abusos y violencias machistas en distintos espacios de la vida pública. #YoTeCreoHermana ha sido uno de los mensajes que han propiciado una revisión de las leyes a favor de las mujeres que se aprobaron entrado el nuevo milenio.

El 9 nadie se mueve

Entre suspicacias y distintas expresiones de partidos políticos y organizaciones conservadoras que no simpatizan con las agendas feministas, pero que insistían en sumarse a la marcha del #8M y al paro del #9M como una acción de “resistencia” contra el régimen de gobierno actual, las mujeres que pudieron parar lo han hecho.

Sin embargo, México vive una brecha de desigualdades que le restan margen de decisión a una gran mayoría de mujeres para optar por un Paro Nacional. #UnDíaSinNosotras visibiliza las condiciones reales en las que se encuentra la mitad de la población:

La encuesta del INEGI de 2016 a nivel nacional indica que 96.9% de las mujeres ha asistido a la escuela o trabajado alguna vez en su vida, pero solo un poco más de la mitad lo hizo en los últimos 12 meses.

México vive una brecha de desigualdades que le restan margen de decisión a una gran mayoría de mujeres para optar por un Paro Nacional

A nivel estatal, las mujeres que residen en las entidades de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, presentan la mayor proporción que no han participado ni en la escuela, ni en el mercado laboral a lo largo de su vida. En Chiapas solo el 36.2% de las mujeres participó en alguno o en ambos espacios de manera reciente, en tanto que, en Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Zacatecas, la proporción de mujeres que asistieron a la escuela o trabajaron en los últimos 12 meses está por debajo del 45 por ciento.

La participación de las mujeres depende, —y así lo advierte el INEGI—, de los patrones culturales de género, de las condiciones socioeconómicas de las familias, de la edad de la mujer, del entorno inmediato y territorial de la entidad en la que residen y también de la disponibilidad de recursos institucionales y económicos.

Con todo este panorama, lo cierto es que después de esta gran movilización, nada será igual. Pendientes quedan demasiados, pero lo que le duela a una, nos duele a todas.

Archivado en: México Feminismos México
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Más noticias
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.