Medio ambiente
Green New Deal: hacia la construcción de un nuevo sujeto político

El proyecto del Green New Deal tiene una oportunidad de oro para superar esta lógica que ha imperado en los anteriores partidos verdes y, desde la escala nacional, impulsar tareas que son insuficientes pero indispensables, como una transición ecológica de la economía.

Cementera Portland Valderrivas 1
Asociaciones vecinales y ecologistas consiguieron que la cementera de Portland Valderrivas en Morata de Tajuña (Madrid) paralizase la quema de residuos urbanos, entre ellos lodos secos y neumáticos. Álvaro Minguito
Parece ser que el medio ambiente ha vuelto. O mejor dicho, nunca se fue, pero su agenda y el sentido colectivo que se le otorgaba quedó relegado en las pocas manos de unas élites transnacionales que prescribían acciones que ni siquiera han servido para abordar de manera superficial la crisis climática. No obstante, este punto de inflexión que estamos viviendo, tanto en el plano de la movilización social, con los denominados Fridays for future, como en el institucional, a través de propuestas para la transición ecológica, como el Green New Deal y las distintas derivadas que surgen en múltiples Estados occidentales, se presenta como dos puntas de lanza para la transformación y la profundización democrática frente a un socialiberalismo que recupera peso político y las opciones conservadoras, que van perdiendo influencia progresivamente pero cuyo espacio electoral y social es aprovechado por las opciones reaccionarias antiglobalistas.

Sin embargo, la primera cuestión que cabría plantearse es: ¿por qué hablar de punto de inflexión en lo que a la cuestión medioambiental se refiere y a su potencial político para las próximas décadas? Lo cierto es que ya en los inicios del movimiento ecologista, allá por finales de los 60 y principios de los 70, este se postulaba como un eje con una gran capacidad de intervención en lo social. Impulsado por otras reivindicaciones de la época, como las de descolonización y las antibelicistas, el ecologismo en sus primeros momentos, no solo se quedó en la denuncia de los vertidos petroleros, en el desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares o en la reducción de la deforestación, sino que supo señalar la necesidad de repensar y dar la vuelta al reparto de lo material, dentro de lo que de manera errónea se había venido a llamar Antropoceno, ya que no se trataba simplemente en la alteración del clima por la intervención del hombre, sino por las consecuencias de un modo de producción y reproducción, con unos responsables concretos.

En cualquier caso, y en mayor o en menor medida, el discurso medioambientalista y su agenda fueron adquiriendo un gran consenso en múltiples sectores sociales, sobre todo en países industrializados, de manera exponencial. Pero, como toda forma de ruptura de cierto orden social, esta fue acompañada de un proceso de captación pasiva de las demandas y los nuevos sentidos sobre el medio ambiente que estaban empezando a emerger. En este caso particular, a través de instituciones como la OCDE, la ONU, la FAO y la OMC. Todas ellas empezaron a disputar progresivamente el relato de lo que debía ser la política ambiental y qué reformas debían de acometerse en la escala global. De este modo, la publicación en 1987 del documento conocido como el Informe Brutland, o Our Common Future, por parte de la ONU, asentó un gran consenso entorno a lo que se denominó desarrollo sostenible como única solución global para la conservación en el largo plazo del patrimonio y los recursos naturales, así como para la reversión del cambio climático, pero sin poner en cuestión el continuo crecimiento en el modo de producción capitalista ni tampoco los procesos de acumulación en el norte a costa del sur, naturalizando así la continuidad del papel extractivista y de actividades de bajo valor de cambio en las periferias del sistema-mundo capitalista, las cuales, a partir de este momento, se empezaron a concebir como peligrosas para la sostenibilidad, pese a que era el norte quien las había perpetuado siglos atrás, exigiendo así también al sur una lucha contra el cambio climático, sin tener en cuenta las diferencias materiales y políticas con respecto al mundo industrializado, como si al mismo nivel se encontrasen tanto el uno como el otro.

Con este nuevo ciclo de agenda ecologista, de cuestionamiento de la actual falta de intervención sobre la crisis climática, y ante la pasividad de las élites supranacionales que en su día articularon un sentido en torno al medio ambiente pero sin alteración alguna del statu quo y del reparto de lo concreto, se abre una oportunidad única para el campo de la política transformadora. La posibilidad de dar la vuelta al discurso neoliberal de economía verde, mediante la disputa de un nuevo sentido común a través de la creación de toda una serie de equivalencias entre la transición ecológica economía, la justicia social mediante la redistribución gracias al cambio de modelo, los cuidados no solo con el medio ambiente sino en todas las esferas cotidianas, como arista de un nuevo pacto social, así como la potenciación de los vínculos a través de una idea de equilibrio entre la comunidad y la naturaleza. Toda esta rearticulación política, de cara a integrar una amplia mayoría de sectores sociales que nunca se han sentido identificados con las demandas medioambientalistas, yendo más allá del perfil joven, con formación superior, urbanita y acomodado socialmente, el cual, nos guste más o menos, ha sido el que tradicionalmente ha capitalizado esta cuestión. Y ya no solo en el plano generacional o de clase. Este nuevo sentido común de lo social y lo medioambiental tiene que incidir también dentro de la dialéctica globalismo/antiglobalismo, de cara a no continuar con un cosmopolitismo que ha impregnado el discurso ecologista en las últimas décadas, desdibujando los antagonismos que atraviesan esta cuestión, y dejando al descubierto un nicho a las fuerzas reaccionarias, que si han sabido trazar un nosotros/ellos, haciendo efectivo hasta cierto punto en muchos países la retórica negacionista. Si algo tiene que asentar el Green New Deal es la idea de que es necesaria una cooperación solidaria de manera global para atajar esta problemática, pero sin descuidar la escala nacional, conceptualizándola como espacio desde el cual hacer efectivo que, mediante el cuidado de nuestro entorno, estamos construyendo un futuro como comunidad frente aquellos que nos han llevado a esta crisis ecosocial.

Desde los Estados nacionales occidentales, el Green New Deal y la disputa por el nuevo sentido de lo social y lo medioambiental se nos presenta como oportunidad para construir un nuevo sujeto político configurado por sectores que en otro escenario hubiera sido muy difícil de articular. Pero, a la vez, supone una posibilidad de aprender de los errores de otros partidos verdes europeos que progresivamente dejaron que las demandas y los horizontes de radicalidad transformadora de sus inicios se hayan visto sustituidas por intervenciones guiadas por la mera réplica de algunas prescripciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático y la promoción de un consumo responsable que reduzca la contaminación y las externalidades del actual modelo productivo sobre el medioambiente. El proyecto del Green New Deal tiene una oportunidad de oro para superar esta lógica que ha imperado en los anteriores partidos verdes y, desde la escala nacional, impulsar tareas que son insuficientes pero indispensables, como una transición ecológica de la economía, sobre todo mediante la inversión en los sectores estratégicos, ligándola a la redistribución y haciendo posible un encuentro hasta ahora nunca dado entre la justicia social y la ambiental, entendiéndolo como eje indispensable para el bienestar de la comunidad. También llevar a cabo reformas legislativas e institucionales que hagan efectivos los derechos de cuarta generación. Y, así como en el plano internacional, construir un nuevo bloque que haga posible en las instituciones supranacionales plantear planes y estrategias contra la crisis climática, que sean justas espacialmente y que no hagan que el peso de esta tarea recaiga de igual manera en el Norte y el Sur, sino que haya un equilibrio en base a las responsabilidades y posibilidades de cada región.

Tanto a nivel de construir un nuevo sujeto político con vocación transformadora como en la aplicación de políticas públicas que se antojan como indispensables para los próximos años, el Green New Deal es un elemento clave para el impulso de una nueva tradición emancipadora que mantenga un pie tanto en lo nacional como en lo global.

Archivado en: Medio ambiente
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#37192
16/7/2019 10:12

Mientras haya capitalismo, no se puede hacer mucho, pero aun así, hay que presionar muchísimo para hacer lo poco que se pueda dentro de este sistema, y eso hay que contarlo y explicarlo también.

2
2
#37096
12/7/2019 10:59

https://es.wikipedia.org/wiki/Greenwashing

8
1
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.