Feminismos
2019, el año en que el discurso incel entró en el Congreso

El movimiento feminista lo gritó en 2018 y lo ha seguido explicando en 2019: el violador eres tú. Las demandas feministas no han sido ajenas a ningún partido en las dos convocatorias de elecciones generales este año en el que la contrarreacción machista ganó espacio primero en los medios y después en el Congreso. 2019 es el año en el que Hetaira dijo adiós y varios debates nos hicieron tomar postura sobre los feminismos que queremos.

Segunda huelga feminista, movilizaciones contra la violencia sexual, jornadas feministas de Durango… La potencia de los movimientos feministas que se desplegó con un 8M masivo y convirtió 2018 en el año que gritamos la violencia sexual ha seguido fortaleciendo músculo en 2019.Pero esa potencia no ha pasado desapercibida a quienes crean y difunden la contrarreacción machista, que en 2019 —tras el ensayo de Andalucía— entró de lleno en las instituciones.

Que el movimiento feminista está en la agenda de cualquier partido está claro, y lo vimos en los debates de las dos elecciones generales de este año, el 28 de abril y el 10 de noviembre, en las que se puede atribuir a los feminismos el éxito de que todos los partidos tuvieran que pronunciarse sobre los asuntos que las feministas ponen en la agenda, como advertía Justa Montero en esta entrevista.

Así hemos visto 2019 desde el área de Feminismos de El Salto.

VIOLENCIA SEXUAL: LA CULPA NO ERA NUESTRA

La culpa no es de una menor de 15 años, como lo es la víctima del caso Arandina, cuya sentencia hemos conocido a finales de año: 38 años de condena por agredir sexualmente a una menor para los tres acusados, todos ellos exjugadores del FC Arandina, en una sentencia que tumba los argumentos de quienes defienden a los futbolistas.

La culpa no fue de Diana Quer, ni de Laura Luelmo, ni de Marta Calvo. El grito contra la violencia sexual de 2018 ha continuado en 2019 y hemos vuelto a comprobar la agilidad de los movimientos feministas, que se han organizado rápidamente ante el caso de Aranda de Duero o el de La Manada de Manresa.

Los debates que abrió el caso de La Manada han servido de telón de fondo a nuevas movilizaciones contra la violencia sexual, debates que trascienden el contexto estatal, como se ha visto con la performance del grupo chileno Las Tesis, cuyas réplicas de El violador eres tú siguen haciendo temblar las plazas de Chile a Kenya para poner en cuestión el orden establecido.

Un orden en el que, tras ser cuestionado, se observan algunos movimientos, como muestrala sentencia del Supremo sobre el caso de La Manada,que dicta, como primero dijeron las mujeres en las calles, que solo sí es sí al establecer que “el silencio de la víctima solo se puede interpretar como una negativa”.

VIOLENCIA MACHISTA y SAP

Junto a “la culpa no era mía”, los feminismos han continuado en 2019 con otra misión posible (e impostergable): la de explicar que las violencias machistas son múltiples y van mucho más allá de la violencia de género en pareja.

Unas violencias que impregnan la administración de la justicia y que despliegan su furia con la aplicación desde los juzgados del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP). A lo largo de 2019 hemos explicado de dónde viene, cómo opera y con qué consecuencias este falso síndrome.

Infancia
Historia de una vida destrozada por el supuesto síndrome de alienación parental
Nadie suspendió las visitas del padre de una menor de cinco años que relató malos tratos de su progenitor. “Me culpaban de todo”, dice su madre.

Un síndrome que ha sido aplicado sin miramientos en los casos que han trascendido de la asociación Infancia Libre, una organización de madres denunciantes de abusos sexuales contra sus hijos sobre las que los medios han dictado sentencia sin esperar a las pruebas. Mientras la mayoría de los medios tachaban a las madres de “secuestraniños”, en El Salto hemos tratado a lo largo de 2019 de poner en contexto el caso Infancia Libre, una asociación que no existía cuando las madres denunciaron los abusos contra sus hijos, pese a que desde la detención de su expresidenta, María Sevilla, la tesis más difundida ha sido la de que esta asociación se creó para denunciar en falso.

El año acaba con la noticia de que la Audiencia Provincial de Granada admite el recurso de apelación de Rocío de la Osa contra la retirada de la patria potestad de su hija como medida cautelar y advierte de que no existen indicios del delito de sustracción de menores, ya que la custodia era de la madre.<


IRRUPCIÓN DE VOX: LO INCEL EN EL CONGRESO

Los discursos machistas que culpan a las víctimas y construyen una realidad paralela han ido ganando espacio, un proceso que no puede entenderse separado de otro: el espacio ganado por Vox.

Tras las elecciones generales del 28 de abril, Vox celebraba su entrada en el Congreso de los Diputados con 24 escaños. El 10 de noviembre consiguió 52 gracias a la repetición de convocatoria electoral. La extrema derecha y el machismo incel (ese machismo exhibicionista, sin caretas, que se sirve de las redes para multiplicar su discurso de odio) pasó así gracias a ser tercera fuerza en el Congreso. ¿Habría sido posible este resultado sin el espacio gratuito que los discursos de Vox han tenido en los medios”?

“El fascismo no existe sin propaganda”, sostiene la filósofa Marcia Tiburi en una entrevista para El Salto. La autora de Cómo conversar con un fascista (Akal, 2019) alerta de que el discurso fascista es también necesariamente machista, por lo que no es casual que entre los principales enemigos de la extrema derecha estén las feministas.

Machismo
Machismo ‘incel’, misoginia desde el victimismo

A diferencia del discurso machista tradicional, los incel no expresan su misoginia desde la superioridad sino desde el victimismo. El desprecio y el odio hacia las mujeres no adquieren la forma de la afirmación de un género que se cree superior, sino la de un grupo social que se cree víctima.

Por eso, desde el ejercicio del poder empiezan a llegar ataques directos a consensos como el de la lucha institucional contra la violencia machista. Lo hemos visto el pasado 25N con la negativa de elementos de estos partidos a apoyar declaraciones institucionales contra la violencia machista.

UN FEMINISMO DE TODAS

En 2019 hemos visto también otros discursos indeseables tomando espacios. Discursos como los que se escucharon en las Jornadas Feministas de Gijón, donde las redes hicieron posible que todas escucháramos que “las activistas transgénero son tíos, y digo tíos porque son tíos”.Para curarse de transfobia y poner en contexto estos discursos sirve un libro, también de este año: Historia de lo trans  de Susan Stryker (Continta me tienes, 2019).

El feminismo transexcluyente no es nuevo: su historia empieza en los años 70 y su argumentario no ha cambiado mucho desde entonces. El supuesto “debate” nos deja ejemplos de su virulencia en ese fin de año, con las declaraciones del Partido Feminista.

Opinión
Falsos debates

Los debates hacen crecer, pero los nuevos. Los que suponen colocar en tela de juicio  la validez de otras no son tales: eso siempre será supremacismo.

La formación liderada por la abogada y antifranquista Lidia Falcón reclamando a Unidas Podemos que la Ley Trans no se vuelva a registrar en el Congreso abría la polémica el pasado 4 de diciembre ha merecido la denuncia de la Federación Trans.

CON EL DEBATE SOBRE EL TRABAJO SEXUAL

Y otra polémica en el seno de los feminismos nos obliga a tomar posición en El Salto: la cancelación de una jornadas sobre trabajo sexual en la Universidade da Coruña. Como os contamos en O Salto, la edición gallega de nuestro medio, la censura de la Universidade da Coruña no evitó la celebración de unas jornadas donde finalmente las trabajadoras sexuales tuvieron su espacio: las jornadas se celebraron en el centro social A Comuna.

Tras esta censura, en el año en el que el histórico colectivo Hetaira dijo adiós, hemos visto cómo este tipo de encuentros se multiplicaban y han llegadoy a varias universidades españolas, promovidas por un grupo de trabajadoras sexuales y académicas que a finales de 2019 lanzaban un manifiesto “por un feminismo que nos une”, defendienfo un feminismo contra todas las violencias, como han vuelto a recordar el pasado 17 de diciembre, día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Personas que Ejercen el Trabajo Sexual.

MÚSCULO FEMINISTA

Y en 2019 hemos visto una emocionante demostración de fuerza de los feminismos: la del movimiento feminista autónomo de Euskal Herria en las jornadas de Durango, que congregaron a 3.000 mujeres como contamos en Hordago. Unas jornadas que vienen con aviso: el de las feministas racializadas, que advierten de que no están dispuestas a ocupar un segundo plano.

Además, en la segunda huelga general feminista, os hemos seguido hablando de un 8M de nuevo masivo, sin olvidar la represión a las huelguistas de 2018.

Trabajo doméstico
Abolir el cuarto de servicio
Las trabajadoras del servicio doméstico sufren condiciones laborales abusivas y además están despersonalizadas, sin poder coincidir día a día con compañeras de trabajo con las que poder organizarse para conseguir que se reconozcan sus derechos.

Y otra potencia que nos emociona: la de las mujeres que luchan contra la precariedad. En concreto, la de las kellys y las empleadas domésticas. A las primeras las hemos visto pedir en el Parlamento Europeo medidas contra la externalización de las camareras de piso y, tras ese encuentro internacional, anunciar que kellys de varios países se confabulan en una organización internacional contra la pérdida de derechos laborales.

Las segundas, las empleadas domésticas, han celebrado su segundo congreso estatal este año demostrando así cómo juntas somos infinitamente más fuertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#45143
27/12/2019 13:40

El Feminismo es hoy el poder, es hegemónico y disciplina a la sociedad, estando abrazado por los poderes nacionales e internacionales. Desde una perspectiva de transformación social hay que romper con él y con sus imposiciones dogmáticas. Salud, y resistencia

8
5
#45127
27/12/2019 8:21

La palabra incel, muy usado por el colectivo feminista, también tiene su homólogo de género, INCELA
Yo, personalmente, conozco a una gran cantidad de ellas y la mayoria de ellas son feministas

9
0
#45144
27/12/2019 13:40

Son la policía de la moral y el martillo de los poderosos

3
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.