Feminismos
2019, el año en que el discurso incel entró en el Congreso

El movimiento feminista lo gritó en 2018 y lo ha seguido explicando en 2019: el violador eres tú. Las demandas feministas no han sido ajenas a ningún partido en las dos convocatorias de elecciones generales este año en el que la contrarreacción machista ganó espacio primero en los medios y después en el Congreso. 2019 es el año en el que Hetaira dijo adiós y varios debates nos hicieron tomar postura sobre los feminismos que queremos.

Segunda huelga feminista, movilizaciones contra la violencia sexual, jornadas feministas de Durango… La potencia de los movimientos feministas que se desplegó con un 8M masivo y convirtió 2018 en el año que gritamos la violencia sexual ha seguido fortaleciendo músculo en 2019.Pero esa potencia no ha pasado desapercibida a quienes crean y difunden la contrarreacción machista, que en 2019 —tras el ensayo de Andalucía— entró de lleno en las instituciones.

Que el movimiento feminista está en la agenda de cualquier partido está claro, y lo vimos en los debates de las dos elecciones generales de este año, el 28 de abril y el 10 de noviembre, en las que se puede atribuir a los feminismos el éxito de que todos los partidos tuvieran que pronunciarse sobre los asuntos que las feministas ponen en la agenda, como advertía Justa Montero en esta entrevista.

Así hemos visto 2019 desde el área de Feminismos de El Salto.

VIOLENCIA SEXUAL: LA CULPA NO ERA NUESTRA

La culpa no es de una menor de 15 años, como lo es la víctima del caso Arandina, cuya sentencia hemos conocido a finales de año: 38 años de condena por agredir sexualmente a una menor para los tres acusados, todos ellos exjugadores del FC Arandina, en una sentencia que tumba los argumentos de quienes defienden a los futbolistas.

La culpa no fue de Diana Quer, ni de Laura Luelmo, ni de Marta Calvo. El grito contra la violencia sexual de 2018 ha continuado en 2019 y hemos vuelto a comprobar la agilidad de los movimientos feministas, que se han organizado rápidamente ante el caso de Aranda de Duero o el de La Manada de Manresa.

Los debates que abrió el caso de La Manada han servido de telón de fondo a nuevas movilizaciones contra la violencia sexual, debates que trascienden el contexto estatal, como se ha visto con la performance del grupo chileno Las Tesis, cuyas réplicas de El violador eres tú siguen haciendo temblar las plazas de Chile a Kenya para poner en cuestión el orden establecido.

Un orden en el que, tras ser cuestionado, se observan algunos movimientos, como muestrala sentencia del Supremo sobre el caso de La Manada,que dicta, como primero dijeron las mujeres en las calles, que solo sí es sí al establecer que “el silencio de la víctima solo se puede interpretar como una negativa”.

VIOLENCIA MACHISTA y SAP

Junto a “la culpa no era mía”, los feminismos han continuado en 2019 con otra misión posible (e impostergable): la de explicar que las violencias machistas son múltiples y van mucho más allá de la violencia de género en pareja.

Unas violencias que impregnan la administración de la justicia y que despliegan su furia con la aplicación desde los juzgados del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP). A lo largo de 2019 hemos explicado de dónde viene, cómo opera y con qué consecuencias este falso síndrome.

Infancia
Historia de una vida destrozada por el supuesto síndrome de alienación parental
Nadie suspendió las visitas del padre de una menor de cinco años que relató malos tratos de su progenitor. “Me culpaban de todo”, dice su madre.

Un síndrome que ha sido aplicado sin miramientos en los casos que han trascendido de la asociación Infancia Libre, una organización de madres denunciantes de abusos sexuales contra sus hijos sobre las que los medios han dictado sentencia sin esperar a las pruebas. Mientras la mayoría de los medios tachaban a las madres de “secuestraniños”, en El Salto hemos tratado a lo largo de 2019 de poner en contexto el caso Infancia Libre, una asociación que no existía cuando las madres denunciaron los abusos contra sus hijos, pese a que desde la detención de su expresidenta, María Sevilla, la tesis más difundida ha sido la de que esta asociación se creó para denunciar en falso.

El año acaba con la noticia de que la Audiencia Provincial de Granada admite el recurso de apelación de Rocío de la Osa contra la retirada de la patria potestad de su hija como medida cautelar y advierte de que no existen indicios del delito de sustracción de menores, ya que la custodia era de la madre.<


IRRUPCIÓN DE VOX: LO INCEL EN EL CONGRESO

Los discursos machistas que culpan a las víctimas y construyen una realidad paralela han ido ganando espacio, un proceso que no puede entenderse separado de otro: el espacio ganado por Vox.

Tras las elecciones generales del 28 de abril, Vox celebraba su entrada en el Congreso de los Diputados con 24 escaños. El 10 de noviembre consiguió 52 gracias a la repetición de convocatoria electoral. La extrema derecha y el machismo incel (ese machismo exhibicionista, sin caretas, que se sirve de las redes para multiplicar su discurso de odio) pasó así gracias a ser tercera fuerza en el Congreso. ¿Habría sido posible este resultado sin el espacio gratuito que los discursos de Vox han tenido en los medios”?

“El fascismo no existe sin propaganda”, sostiene la filósofa Marcia Tiburi en una entrevista para El Salto. La autora de Cómo conversar con un fascista (Akal, 2019) alerta de que el discurso fascista es también necesariamente machista, por lo que no es casual que entre los principales enemigos de la extrema derecha estén las feministas.

Machismo
Machismo ‘incel’, misoginia desde el victimismo

A diferencia del discurso machista tradicional, los incel no expresan su misoginia desde la superioridad sino desde el victimismo. El desprecio y el odio hacia las mujeres no adquieren la forma de la afirmación de un género que se cree superior, sino la de un grupo social que se cree víctima.

Por eso, desde el ejercicio del poder empiezan a llegar ataques directos a consensos como el de la lucha institucional contra la violencia machista. Lo hemos visto el pasado 25N con la negativa de elementos de estos partidos a apoyar declaraciones institucionales contra la violencia machista.

UN FEMINISMO DE TODAS

En 2019 hemos visto también otros discursos indeseables tomando espacios. Discursos como los que se escucharon en las Jornadas Feministas de Gijón, donde las redes hicieron posible que todas escucháramos que “las activistas transgénero son tíos, y digo tíos porque son tíos”.Para curarse de transfobia y poner en contexto estos discursos sirve un libro, también de este año: Historia de lo trans  de Susan Stryker (Continta me tienes, 2019).

El feminismo transexcluyente no es nuevo: su historia empieza en los años 70 y su argumentario no ha cambiado mucho desde entonces. El supuesto “debate” nos deja ejemplos de su virulencia en ese fin de año, con las declaraciones del Partido Feminista.

Opinión
Falsos debates

Los debates hacen crecer, pero los nuevos. Los que suponen colocar en tela de juicio  la validez de otras no son tales: eso siempre será supremacismo.

La formación liderada por la abogada y antifranquista Lidia Falcón reclamando a Unidas Podemos que la Ley Trans no se vuelva a registrar en el Congreso abría la polémica el pasado 4 de diciembre ha merecido la denuncia de la Federación Trans.

CON EL DEBATE SOBRE EL TRABAJO SEXUAL

Y otra polémica en el seno de los feminismos nos obliga a tomar posición en El Salto: la cancelación de una jornadas sobre trabajo sexual en la Universidade da Coruña. Como os contamos en O Salto, la edición gallega de nuestro medio, la censura de la Universidade da Coruña no evitó la celebración de unas jornadas donde finalmente las trabajadoras sexuales tuvieron su espacio: las jornadas se celebraron en el centro social A Comuna.

Tras esta censura, en el año en el que el histórico colectivo Hetaira dijo adiós, hemos visto cómo este tipo de encuentros se multiplicaban y han llegadoy a varias universidades españolas, promovidas por un grupo de trabajadoras sexuales y académicas que a finales de 2019 lanzaban un manifiesto “por un feminismo que nos une”, defendienfo un feminismo contra todas las violencias, como han vuelto a recordar el pasado 17 de diciembre, día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Personas que Ejercen el Trabajo Sexual.

MÚSCULO FEMINISTA

Y en 2019 hemos visto una emocionante demostración de fuerza de los feminismos: la del movimiento feminista autónomo de Euskal Herria en las jornadas de Durango, que congregaron a 3.000 mujeres como contamos en Hordago. Unas jornadas que vienen con aviso: el de las feministas racializadas, que advierten de que no están dispuestas a ocupar un segundo plano.

Además, en la segunda huelga general feminista, os hemos seguido hablando de un 8M de nuevo masivo, sin olvidar la represión a las huelguistas de 2018.

Trabajo doméstico
Abolir el cuarto de servicio
Las trabajadoras del servicio doméstico sufren condiciones laborales abusivas y además están despersonalizadas, sin poder coincidir día a día con compañeras de trabajo con las que poder organizarse para conseguir que se reconozcan sus derechos.

Y otra potencia que nos emociona: la de las mujeres que luchan contra la precariedad. En concreto, la de las kellys y las empleadas domésticas. A las primeras las hemos visto pedir en el Parlamento Europeo medidas contra la externalización de las camareras de piso y, tras ese encuentro internacional, anunciar que kellys de varios países se confabulan en una organización internacional contra la pérdida de derechos laborales.

Las segundas, las empleadas domésticas, han celebrado su segundo congreso estatal este año demostrando así cómo juntas somos infinitamente más fuertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#45143
27/12/2019 13:40

El Feminismo es hoy el poder, es hegemónico y disciplina a la sociedad, estando abrazado por los poderes nacionales e internacionales. Desde una perspectiva de transformación social hay que romper con él y con sus imposiciones dogmáticas. Salud, y resistencia

8
5
#45127
27/12/2019 8:21

La palabra incel, muy usado por el colectivo feminista, también tiene su homólogo de género, INCELA
Yo, personalmente, conozco a una gran cantidad de ellas y la mayoria de ellas son feministas

9
0
#45144
27/12/2019 13:40

Son la policía de la moral y el martillo de los poderosos

3
1
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.