Opinión
Falsos debates

Los debates hacen crecer, pero los nuevos. Los que suponen colocar en tela de juicio  la validez de otras no son tales: eso siempre será supremacismo.

Colita Arte Falsos Debates
Mujeres trans en la cabecera de la marcha del Orgullo en 1977 en Barcelona, en una imagen de Isabel Steva Hernández ‘Colita’ expuesta en el Museo Reina Sofía. Arte El Salto

Siento que al escribir este texto estoy alimentando una situación injusta que hace muchos años debería haber quedado zanjada. Supongo que en la era de Bannon lo reaccionario inevitablemente se reinventa y vuelve, entiendo que las posiciones transexcluyentes no son una excepción y aquí estamos, explicando obviedades una y otra vez hasta que sea necesario.

Con motivo de las ponencias englobadas dentro de la Escuela Feminista Rosario Acuña de este año, un par de artículos en medios generales y un movimiento sísmico en redes, volvemos al falso debate de si las mujeres trans tenemos cabida dentro de los feminismos, o si estos deben ocuparse de nosotras.

La tendencia de los últimos años consiste en utilizar las teorías queer como una especie de veneno vertido en los oídos de las feministas, a través del cual, lo que nos hace mujeres se convierte en una perversión frívola que aligera la importancia del sujeto femenino y feminista y lo convierte en un disfraz, una broma o un subterfugio para “colarse” en espacios feministas y transformarlos en un coto de caza. Las grandes teóricas de lo queer, cuya aportación es valiosísima incluso para refutarla, merecerían que al menos quien pretenda hacerles frente teórico las hubiera leído, aunque sea de refilón.

Cuando desde medios o a título personal llaman al “debate”, aún no me ha quedado claro qué es lo que se quiere debatir

Cuando desde medios o a título personal llaman al “debate”, aún no me ha quedado claro qué es lo que se quiere debatir: ¿El sujeto del feminismo? ¿La relación entre teorías queer y feminismos? ¿La superación de las olas? Si es así, es tan fácil cómo proponerlo tal cual, yo misma participaría encantada en tales discusiones teóricas y las consideraría necesarias para construir feminismo, ampliarlo, llevarlo más lejos, actualizarlo, hacerlo mejor.

El problema es que, escuchando horas y horas de las ponencias de la Escuela Feminista Rosario Acuña, leyendo los artículos de Amelia Valcárcel y Alicia Díaz, aparte de algunas alusiones vaguísimas a la posmodernidad —como si pudiéramos viajar en el tiempo y escribir fuera de ella— y remitirse a lo queer sin el rigor exigible a quien está cobrando por exponer un tema, solo he encontrado el mismo lenguaje transexcluyente que lleva existiendo desde los setenta, el mismo encono con el que Germaine Greer atizaba ya a principios de los ochenta, un odio encarnado, mal defendido y burlón. Un lenguaje cuya única intención es refinarse constantemente para hacer daño seguido de una luz de gas de manual de maltratador. Siempre lo mismo. Las mujeres trans detectamos enseguida, corrijo, yo, como mujer trans, detecto enseguida esta intención maliciosa porque proviene del mismo lugar que mi propia transmisoginia interiorizada. No hay nada que estas personas vayan a decirme que no me haya dicho yo antes, en los años de la oscuridad, el dolor, el autodesprecio y el armario.

Escuchando horas y horas de las ponencias de la Escuela Feminista Rosario Acuña solo he encontrado el mismo lenguaje transexcluyente que lleva existiendo desde los setenta

Mi voluntad personal siempre es el debate. Cuando el objeto y sujeto del mismo es nuestra existencia, nuestra legitimidad, nuestro derecho a vivir sin tutelas, nuestra libertad y nuestro posicionamiento político como mujeres, no hay posibilidad de discusión, no se puede cuestionar la existencia y los derechos de otro ser humano.

Transexualidad
De Carmen a Kano: cuatro décadas de historia trans

Carmen lee a Gloria Fuertes y a Kano le gusta el anime. A Carmen, reconocer su identidad sexual le ha supuesto romper con parte de sus seres queridos. A Kano, sus padres le arropan y defienden. En las cuatro décadas que separan el comienzo de sus historias, mucho ha cambiado en torno a la transexualidad. En 2019 se esperan algunos cambios más.

Los feminismos, en plural, ya no son feudos de poder que exijan tributo alguno a la señora de turno, por mucho que la academia y lo institucional lo pretendan. Eso quedó atrás desde que las subalternas —trans, racializadas, putas, discas— encontramos el modo de tejer redes de afectos, entendimiento, comunicación y conocimiento. Las mujeres siempre iremos por delante de ese feminismo en singular que pretende ser único y extender cartas de legitimidad a otras. Muy por delante.

Los debates hacen crecer, pero los nuevos, nunca los pasos atrás, nunca los superados, nunca los que suponen colocar en tela de juicio la existencia, la identidad y la validez de otras.

Esto siempre será supremacismo y no hay debate que valga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Visit Albania
27/7/2019 22:56

https://mentealternativa1.blogspot.com/

0
1
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.