Euskal Herria
Los Presupuestos Generales del Estado, los presos y la plurinacionalidad

La declaración del 18 de octubre de EH Bildu y Sortu ha provocado una cascada de reacciones políticas. La mirada corta se dirige hacia los Presupuestos Generales del Estado, como ha apuntado el propio Arnaldo Otegi. La mirada larga, hacia un nuevo marco político.
Otegi Arkaitz Rodriguez
Arnaldo Otegi y Arkaitz Rodriguez en la 'Declaración del dieciocho de octubre'

Cinco horas tardaron en Sabin Etxea, la sede del Partido Nacionalista Vasco en Bilbao, en emitir un breve comunicado en el que lamentaban que “la izquierda abertzale se resista, una vez más, a decir algo tan sencillo como que el daño causado por ETA, y el mundo que le dio cobertura durante décadas, fue INJUSTO”. Injusto en mayúsculas, como si fuese un tuit.

La declaración del 18 de octubre del coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y del secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez, en la que empatizaron con el “sufrimiento” de las víctimas de ETA por un dolor que “nunca debió haberse producido”, ha provocado una cascada de reacciones políticas. Aunque las palabras que utilizaron no eran nuevas, esta vez han alcanzado a la prensa extranjera —Le Figaro tituló “Espagne: les séparatistes basques reconnaissent la «douleur» causée aux victimes de l’ETA”, por ejemplo—. 

Desde Arnaldo Otegi a Merxe Aizpurua, exdirectora de Gara y parlamentaria en el Congreso de los Diputados, las personas al frente de la izquierda abertzale habían hablado varias veces de violencia, desligándose de ella. “La estrategia independentista es incompatible con la violencia armada”, afirmó Otegi en una entrevista a El País mientras cumplía pena de cárcel en Logroño por el caso Bateragune. Un texto publicado en 2010, dos años antes de que se fundara la coalición EH Bildu, en 2012, proyecto que reunificó a la izquierda soberanista vasca, marcando el camino a las bases aún reticentes con la condena de la violencia de ETA hacia un futuro donde pudiera asomar la autocrítica.

EH Bildu
Arkaitz Rodríguez “ETA desapareció y, en cierta medida, es gracias al trabajo que hicimos y por el que nos encarcelaron”
Arkaitz Rodríguez es el secretario general de Sortu, uno de los tres partidos que componen actualmente la coalición EH Bildu, la cual cumple esta semana una década.

La cárcel

Arnaldo Otegi salió de prisión el 1 de marzo de 2016, donde pasó preso seis años y medio condenado por intentar reconstruir un partido político siguiendo órdenes de ETA. Un disparate propio de la Audiencia Nacional que Estrasburgo tumbó en 2018, a condena cumplida. El Tribunal Supremo ha mostrado su intención de volver a juzgar a Otegi, quien, de momento, es libre para presentarse como candidato a unas elecciones.

Otegi compartió cárcel con Arkaitz Rodríguez, quien siente una profunda admiración hacia el líder histórico de la izquierda abertzale. Arkaitz Rodríguez ha pasado diez de sus 42 años en prisión por tres causas judiciales de las que ha sido absuelto. Cumplió diez meses en cárcel preventiva por el sumario 18/98; dos años y medio por el caso Haika (organización juvenil ilegalizada), y seis años y medio por el caso Bateragune, junto con Otegi, Rafa Díez, Miren Zabaleta y Sonia Jacinto.

Rodríguez es el rostro más joven de la vieja izquierda abertzale. Juntos pronunciaron esas palabras —dolor, pesar, hura ez zela inoiz gertatu behar—, que fueron interpretadas como un paso hacia una convivencia cada vez menos polarizada pero que camina sobre rescoldos.

El PNV no parecía avisado de lo que iba a ocurrir, a diferencia de otros. La que más rápido reaccionó fue Ione Belarra, secretaria general de Podemos. Tardó 36 minutos

Rescoldos injustos, polémicos y profundos

Hay rescoldos de todo tipo: injustos como el terrorismo de Estado de los GAL y el anterior —ligado a los servicios secretos del franquismo y al terrorismo fascista—, la dispersión y la doctrina Parot; polémicos como las bienvenidas en el espacio público a presos de ETA —ongi etorri— y la amnistía de los presos; y profundos como el derecho a la autodeterminación, sobre el que reniega o pedalea todo lo anterior y sobre el que, supuestamente, sin violencia se podía hablar de todo.

Las palabras de Otegi en Eibar
“Sin un Gobierno como este es el Gobierno más progresista que puede existir en el Estado y no es capaz de solucionar el tema de los presos, dar pasos cualitativos en términos sociales y dar una solución democrática a la cuestión nacional, la conclusión será bien clara: no hay en el Estado español ningún Gobierno que vaya a hacerlo, por lo que tendremos que tomar nuestras decisiones. Pero para eso necesitamos tiempo. [...] Necesitamos seis años. [...] Queremos que pasen estos dos años de legislatura y que este Gobierno cumpla otros cuatro años”.

Para avivar o apagar rescoldos están las estrategias políticas. Cinco horas para un comunicado de cinco puntos con una palabra en mayúscula, necesitaron los líderes peneuvistas. No parecían avisados de lo que iba a ocurrir, a diferencia de otros. La que más rápido reaccionó fue Ione Belarra, secretaria general de Podemos. Tardó 36 minutos. En tromba llegaron las siguientes reacciones de la formación morada y, a continuación, la más esperada: la del PSOE, el partido que gobierna el Estado español.

El exlehendakari socialista Patxi López solicitó que “valoremos las cosas que los demócratas vamos ganando”. Si en 2011 Alfredo Pérez Rubalcaba minusvaloraba la declaración del cese de la actividad armada de ETA, tratando de descafeinar un hecho histórico, esta vez el PSOE optó por una de cal y una de arena: por una parte, confirmó las declaraciones de López y añadió en un tuit que “la declaración de la izquierda abertzale es algo que pedíamos los demócratas desde hace mucho”. Por otra, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, rebajó las declaraciones de López y exigió a EH Bildu que “pida perdón y condene los homenajes a terroristas” porque el paso dado es “insuficiente”.

Arnaldo Otegi argumenta que los presos son “la madre de todas las batallas” y que, si por intentar presionar para un cambio legislativo que les favorezca, EH Bildu debe aprobar los Presupuestos Generales del Estado, “los votaremos sin ningún problema y tranquilos”
Dispersión de presos
La dispersión de Irati
Hay 87 niños y niñas de la mochila, sobrenombre con el que se conoce a los hijos de los presos vascos dispersos en las cárceles de los Estados español y francés. Cuando Irati cumpla tres años, saldrá de la cárcel de Aranjuez y empezará a recorrer centenares de kilómetros para ver a sus padres, ambos presos, una vez al mes.

El traspié

Paralelamente, se coló un traspié. Siete horas después de la declaración solemne ante el Palacio de Aiete, Arnaldo Otegi se reunía en Eibar con la militancia de EH Bildu, donde fue grabado en un vídeo que se subió a las redes de la coalición y que fue eliminado posteriormente, según explica el diario El Correo. Este medio ha vuelto a subir varios cortes del vídeo. Otegi argumenta ante la militancia —en la radio ya había reconocido que la declaración del 18 de octubre creó tensiones internas— que los presos son “la madre de todas las batallas” y que, si por intentar presionar para un cambio legislativo que les favorezca, EH Bildu debe aprobar los Presupuestos Generales del Estado, “los votaremos sin ningún problema y tranquilos”. A pesar de que los sindicatos les critiquen, advierte. Ni ELA ni LAB, los sindicatos mayoritarios de Euskadi, se han pronunciado aún sobre la declaración del 18 de octubre. 

En política, los presupuestos son materia de trueque. Es importante calibrar que valora más la sociedad —tus votantes—, si una derogación de la reforma laboral o la ley mordaza, una revisión de la doctrina Parot o la amnistía para 200 presos de ETA con condenas largas. En países que han vivido conflictos armados, tras el cese de la actividad armada, el Estado establece una ruta de paz para recuperar las armas de la organización terrorista y repensar qué hacer con sus presos. En España, país de escasa memoria histórica ni transición democrática, los presos parecen relegados a materia presupuestaria.  

La mirada corta sobre la declaración del 18 de octubre son los Presupuestos Generales del Estado, que ya no se pactan con P de PNV. El Gobierno de coalición necesita mucho más que los seis votos de la derecha vasca para lograr una amplia mayoría que se no resquebraje y funcione como muro de contención contra el fascismo

Los presupuestos ya no se escriben con P de PNV

La mirada corta sobre la declaración del 18 de octubre son los Presupuestos Generales del Estado, que ya no se pactan con P de PNV. El Gobierno de coalición necesita mucho más que los seis votos de la derecha vasca para lograr una amplia mayoría que no se resquebraje y funcione como muro de contención contra el fascismo. Un entente que funciona en el Congreso de los Diputados contra la extrema derecha, pero que hace aguas cuando se topa con la plurinacionalidad.

La mirada larga que ofrece la declaración del 18 de octubre es la convivencia y el marco político. La universidad de otoño de Unidas Podemos se clausuró mencionando la “plurinacionalidad”. EH Bildu es la segunda fuerza política del País Vasco y aspira a ser la primera. En Catalunya, las fuerzas soberanistas ya gobiernan. Antes se necesitó un escándalo de corrupción, un tripartito entre ERC, PSC e ICV y la caída mortal de CIU. La pregunta ahora es qué gana PSOE y qué gana Unidas Podemos. Si realmente creen en la socialdemocracia, el estado de derecho y la plurinacionalidad.

La mirada larga que ofrece la declaración del 18 de octubre es la convivencia y el marco político, la pregunta ahora es qué gana PSOE y qué gana Unidas Podemos. Si realmente creen en la socialdemocracia, el estado de derecho y la plurinacionalidad
ETA
Maria Jauregi “Desde el cese de ETA vamos perdiendo el miedo a hablar”
Cuando Maria Jauregi tenía 20 años, ETA mató a su padre. Once años después, su madre participó en los encuentros de justicia restaurativa. La sociedad vasca camina hacia un futuro en el que víctimas de diferentes violencias se entienden mejor que políticos de distinto signo.

Víctimas plurales

Quien sí ha cambiado son las víctimas de ETA. Desde hace unos años, alzan sus voces de una forma plural. El lunes habló primero una que siempre ha apostado por un futuro de paz, que incluye una mirada honesta hacia un pasado de sangre, pero también una mirada serena hacia un marco de discusión político: Maixabel Lasa y su hija Maria Jauregi, quienes sintieron que la declaración del 18 de octubre era un “paso adelante” y un “paso gigante”. El 29 de julio de 2000 perdieron a Juan María, marido y padre respectivamente, asesinado por ETA tras ser gobernador civil en Gipuzkoa por el PSE.

El diario El País recogía esa mirada plural en un reportaje que compartían Maixabel Lasa y Maite Pagazaurtundúa, eurodiputada de Ciudadanos y hermana de Joseba, policía nacional asesinado por ETA en 2003. Pagazaurtundúa se mostró crítica por lo que considera una declaración “insuficiente” que “no repara el destrozo humano, social y político”. 

Ramón Jaúregui negó que el Estado deba pedir perdón a las víctimas del GAL, volviendo a poner en planos diferentes a víctimas de distintas violencias. Arriba, las de ETA. Abajo, las otras

Un día después de la declaración de EH Bildu y Sortu, quien fuera delegado del Gobierno español en el País Vasco entre 1982 y 1987, Ramón Jaúregui, negó en Catalunya Ràdio que el Estado deba pedir perdón a las víctimas del GAL: “Es bastante inconveniente porque equipara violencias que no son equiparables y, por otra parte, implica un reconocimiento que el Estado no debe hacer, porque no le corresponde esa responsabilidad”. Asimismo, defendió las ilegalizaciones de los partidos políticos abertzales, al considerar que facilitaron el fin de ETA. Con sus palabras, Jáuregui volvió a poner en planos diferentes a víctimas de distintas violencias. Arriba, las de ETA. Abajo, las otras. Una distinción contraria a los derechos humanos, que víctimas de todas las violencias llevan años solicitando eliminar en pro de la convivencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Movilidad
Acuerdos El Gobierno prorroga seis meses los descuentos al transporte público tras un acuerdo con Podemos
Las ayudas se extenderán medio año más “en las mismas condiciones en las que se encuentran en este momento”; la decisión del Gobierno llega tras un acuerdo entre el PSOE y Podemos que, a cambio, apoyó al partido socialista en el Congreso
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.