Salario mínimo
El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del salario mínimo

Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, todos críticos con la decisión del departamento económico, son suficientes para blindar la no tributación del SMI.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 6 María Jesús Montero
María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. David F. Sabadell

Los grupos parlamentarios de PP, Sumar y Podemos han registrado por separado en el Congreso proposiciones de ley para obligar al Gobierno a elevar el mínimo exento del IRPF de forma que el salario mínimo no tribute por este impuesto. Junto con los votos de EH Bildu, Esquerra Republicana (ERC) y Bloque Nacionalista Galego (BNG), que han criticado la medida del PSOE, el Congreso tiene los sufragios suficientes para blindar por ley que los 2,5 millones de personas que cobran el salario mínimo (SMI) no paguen el gravamen. Si se mantiene el umbral del IRPF actual, Hacienda se quedará con unos 300 euros de los 700 anuales de la subida en el caso de unas 500.000 personas trabajadoras.

Los textos legislativos se registraron a lo largo de la jornada de este martes una vez trascendió la noticia de que Hacienda no modificaría los tramos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y, por ende, se ‘comería’ parte de la subida de la retribución mínima. Las diferentes proposiciones de ley coinciden en afirmar, con varias redacciones, que el SMI no deba tributar. “En ningún caso se practicarán retenciones por rendimientos del trabajo de aquellos trabajadores y trabajadoras que perciban, en cómputo anual, el Salario Mínimo Interprofesional”, dice la registrada por Podemos.

Aitor Esteban (PNV): “El debate todavía no ha acabado y me imagino que la discusión política en los medios, incluso aquí en la Cámara, todavía va a seguir”

“El debate todavía no ha acabado, ni mucho menos, y me imagino que la discusión política en los medios, incluso aquí en la Cámara, todavía va a seguir”, ha vaticinado Aitor Esteban, portavoz del PNV. La formación jeltzale no ha indicado en qué sentido votará, pero se ha abierto a apoyar el blindaje que proponen PP, Sumar o Podemos.

Los grupos políticos en las Cortes podrían obligar al Gobierno a elevar los tramos del IRPF a no ser que el PSOE utilice un último recurso: la Constitución permite al Gobierno vetar “toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios”.

La respuesta de los sindicatos ha sido variada. UGT se ha mostrado en contra de que los salarios mínimos tributen, pero CC OO se ha puesto de lado y su secretario general ha declarado que lo importante no es si pagan IRPF o no, sino que lo que llegue “al bolsillo” de las personas trabajadoras sea el 60% del salario medio neto, punto en el que se debería situar el SMI según el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar.

Si Hacienda no rectifica, medio millón de las 2,5 millones de personas perceptoras del SMI pasarán a tributar unos 300 euros anuales del total de 700 euros de la subida salarial

De no cambiar la situación, medio millón de los 2,5 millones de personas trabajadoras que cobran el SMI pasarán a tributar unos 300 euros del total de 700 de la subida. La mayoría de las personas perceptoras del salario mínimo no deberán pagar más porque les amparan algunas deducciones o exenciones: “Un contribuyente con pareja e hijo menor de tres años no pagaría”, ha ejemplificado la ministra portavoz.

Los argumentos de Hacienda

Con la llegada a la Moncloa de Pedro Sánchez en 2018 comienza una tendencia a elevar el salario mínimo, prácticamente congelado durante la época de Rajoy. Es en 2022 cuando la cuantía de la retribución mínima sube lo suficiente como para superar el umbral del IRPF y el Ministerio de Hacienda acepta elevar los tramos para que quienes cobran el SMI no tengan que pagar este impuesto. Esta actuación se repite con las subidas de 2023 y 2024.

Hacienda defiende no elevar el IRPF por el “agujero” de entre 1.000 y 1.500 millones de euros que supondría a las arcas públicas

Sin embargo, este año, el Ministerio que dirige María Jesús Montero se ha negado a adaptar el umbral de recaudación. Para defender esta decisión se escudan en que elevar el mínimo exento supondría para el Estado entre 1.000 y 1.500 millones euros menos en sus arcas, según calculan.

Hacienda argumenta que, cuando empezaron las subidas del SMI, esta retribución era “marginal”. Solo la cobraban “pocos cientos de miles de personas” en comparación con los dos millones y medio de personas trabajadoras (el 13% de la fuerza de trabajo asalariada) que reciben esta retribución hoy.

Además, este Ministerio económico señala como problema el hecho de que el salario mínimo se vincule al salario medio neto. España es un país de salarios bajos y las rentas más altas distorsionan la estadística: el salario medio se situaba en 2022 en 26.949 euros, pero el sueldo más común era de 14.586. Conforme el salario mínimo —que el Gobierno establece cada año en el 60% del salario medio— se acerca al sueldo más frecuente, cantidades cada vez más grandes de personas trabajadoras pasarán a cobrar el salario mínimo, con lo que un número mayor de contribuyentes estaría exento de pagar el IRPF, argumenta Hacienda.

La subida del umbral afecta a todos los tramos impositivos, por lo que también tributarían menos quienes más tienen

Cabe destacar que la mayor parte del ‘agujero’ que calcula el departamento de Hacienda no viene por parte de las rentas bajas, sino de las medias y altas. Esto se debe a que la elevación del umbral del gravamen afecta a todas las personas, pues se aumentan proporcionalmente todos los tramos impositivos.

La defensa de que los salarios mínimos no deberían tributar

“La justicia fiscal empieza por arriba, no por abajo. Quien más tiene, tiene que pagar más”, ha defendido Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y cara visible de Sumar. Oskar Matute, portavoz de EH Bildu en el Congreso, ha afirmado que lo ideal sería una reforma fiscal en la que todo el mundo pagase, pero que, mientras no pague más quien más tiene, es “un poco ridículo” poner la carga en los salarios más bajos.

Parte de la indignación viene de que el argumento de Hacienda para gravar los salarios más bajos —el ‘agujero’ de 1.000 o 1.500 millones— llegue poco después de que las derechas tumbaran el impuesto a las grandes energéticas, que recaudó 3.000 millones en dos ejercicios fiscales, o el anuncio de la exención de IRPF para los caseros. El Gobierno aún no ha ofrecido datos sobre cuán grande será el vacío en las arcas públicas para esta ayuda a los propietarios.

El anuncio de Hacienda llega después del decaimiento del impuesto a las energéticas o la exención fiscal prometida a los caseros en un país en el que las rentas del trabajo soportan mayor carga fiscal que las rentas del capital o los beneficios empresariales

El caso es más sangrante aún teniendo en cuenta que, en España son las rentas al trabajo las que soportan la mayor carga fiscal en detrimento de gravámenes a las rentas del capital o el Impuesto de Sociedades. “Una peluquera en España tributa al 17,5% y una gran corporación lo hace al 3,8%”, ha insistido Díaz.

El choque en el Gobierno

La rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes 11 de febrero fue tensa. Yolanda Díaz y Pilar Alegría, ministra portavoz, trataban de rebatir los datos de la otra ala del Gobierno para justificar sus respectivas posturas. El enfado de la exlideresa de Sumar era patente: “Ni hubo deliberación en el Consejo de Ministros ni comunicación ninguna a ninguna de las partes que ocupamos el espacio de Sumar en el Gobierno”, aseveró la ministra, que declaró haberse enterado de la medida tomada por Hacienda por los medios de comunicación y solo minutos antes de la comparecencia.

Yolanda Díaz (Sumar): “Ni hubo deliberación en el Consejo de Ministros ni comunicación ninguna a ninguna de las partes que ocupamos el espacio de Sumar en el Gobierno”

Carlos Cuerpo, titular de Economía, había dicho este mismo lunes que la decisión aún no estaba tomada. El consenso en el seno del Gobierno había sido dar la buena noticia de la subida del SMI y luego seguir negociando la posible elevación del umbral del IRPF, pero el PSOE ignoró el acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Nui
14/2/2025 3:56

cuando se darán cuenta las clases trabajadoras de que el PxxE es lo mismo que PP pero con diferente pose??? hace tiempo que perdí la esperanza de que estos sinverguenzas fueran borrados del mapa electoralmente hablando... paissss

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.