Energías renovables
Extremadura supera la velocidad de la luz y se sitúa en el año 2050

La región supera ya, holgadamente, los objetivos de la Unión Europea para 2050, consumiendo una cantidad de energía similar a la que produce con renovables. ¿Por qué, entonces, ese bombardeo constante de proyectos en esta tierra?
24 jun 2021 08:00

Conocido ya es el objetivo de la Unión Europea, y consecuentemente de sus estados miembros, de conseguir un escenario de energía 100% limpia y renovable o, dicho de otro modo, cero emisiones a la atmósfera.
La demanda de energía de Extremadura se situó por debajo de los 4.999 GW/h en el año 2019, en línea con la media de los últimos años. En ese mismo año y en esa misma región la producción eléctrica producida, exportada mayoritariamente a otras regiones, fue de 21.030 GW/h, de los cuales 4.655 GW/h proveniente de energías renovables. Parece claro que Extremadura, en relación a su consumo, cumple ya los objetivos de la Unión Europea para el año 2050.

Solidarios, sí, pero tontos, no

El Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PEIEC), en su resumen ejecutivo nos dice que Extremadura es una de las primeras Comunidades Autónomas en comprometerse en la senda hacia la sostenibilidad que marca el plan Estatal con una inversión de 17.000 millones de euros de la cual 16.000 vienen de Inversión privada.

Si ya cumplimos con el objetivo de sostenibilidad que nos marca Europa a nivel de consumo regional para el año 2050, ¿de qué nos están hablando y por qué tanto interés privado? ¿Ese capital privado proviene de los actuales oligopolios de la energía ―que parece que algunos quieren seguir alimentando― o vamos a trabajar hacia una verdadera transición implementando un modelo descentralizado que favorezca a las áreas rurales y sus habitantes?

¿Qué medidas concretas quieren que adoptemos al cambio climático global cuando en Extremadura el consumo de energía está muy por debajo de los niveles de riesgo debido a lo anteriormente expuesto y a su baja densidad demográfica?

El PEIEC menciona como objetico evitar/reducir impactos potenciales derivados del cambio climático en la región. Si ya cumplimos con el objetivo de sostenibilidad que nos marca Europa para el año 2050 a nivel de consumo regional, claro que podemos hacer un esfuerzo solidario, claro que sí, pero ¿no deberíamos exigir cumplir con estos criterios al resto del territorio español? ¿O vamos a seguir despoblando nuestros pueblos y territorios en beneficio de las grandes urbes, en nombre de su voracidad energética? ¿Va a ser esta transición ecológica la última puntilla para dar muerte a la España vaciada arrebatándole su patrimonio natural?

El PEIEC 2021-2030, en su resumen, también nos habla de fomentar políticas y medidas que incluyan la adaptación al cambio climático facilitando información sobre las amenazas y riesgos en los municipios.
Y aquí ¿qué nos intentan decir? ¿Qué medidas concretas quieren que adoptemos al cambio climático global cuando en Extremadura el consumo de energía está muy por debajo de los niveles de riesgo debido a lo anteriormente expuesto y a su baja densidad demográfica?

También, en ese resumen del PEIEC 2021-2030, se habla de la Activación Social,  donde se proponen diversas medidas de formación, divulgación y dinamización para facilitar y reforzar el papel de la ciudadanía extremeña y de los agentes implicados en la transición energética y climática.

Ecologismo
Iberdrola proyecta instalar 36 aerogeneradores gigantes en Villuercas Oeste
Madroñera, Garciaz y Conquista (Cáceres), amenazadas por la construcción de tres parques eólicos. La contestación vecinal no se ha hecho esperar y augura un largo conflicto.

A modo de ejemplo, y que nos atañe directamente en el caso del Parque Eólico de Garciaz/Madroñera, si ni los propietarios afectados directamente han sido informados, qué decir de los habitantes de las localidades. A quienes han preparado este PEIEC les pediría que empiecen, primero ellos, dando ejemplo de comunicación y transparencia hacia la ciudadanía extremeña, para luego trabajar juntos en el desarrollo de la región de una manera sostenible.

Y, finalmente, el PEIEC 2021-2030 nos habla de los impactos macro previstos de este Plan. Generar 4.680 millones de euros acumulados en PIB, 79.621 empleos acumulados, rentas a hogares extremeños por valor de 1.848 millones de euros, cohesión territorial con el 74% de los beneficios que se quedan en zonas rurales y la fiscalidad local, 1.232 millones de euros para los ayuntamientos.

Las previsiones macro a diez años vista no dejan de ser un mero ejercicio de voluntarismo fácilmente apoyado por un PowerPoint frente a la realidad del Patrimonio Extremeño de hoy que debemos preservar.
¿Y alguno querrá justificar esto con la utilidad pública? ¿Para quién? Desde luego, no para Extremadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: Del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.