Educación pública
Valdebebas se levanta por su derecho a la educación pública: colegios inacabados, saturados y sin instituto

Cientos de familias se ven obligadas a escolarizar a sus hijos e hijas en centros concertados o privados si desean seguir yendo al instituto en el barrio. Solo hay dos colegios para la zona ya saturados y uno de ellos sin terminar de construir.
Educación pública Valdebebas
Pancarta Educación Pública Valdebebas frente al Ayuntamiento de Madrid

Galo Martín vive en Valdebebas y siempre quiso que su hijo se educara en un colegio público. Tuvo suerte: consiguió plaza en el colegio Núria Espert, algo que no toda la chavalada en edad escolar de ese barrio puede decir. Pese a ser uno de los afortunados por poder disfrutar de este derecho básico, la Comunidad de Madrid trunca cada vez más sus deseos al ver que el centro escolar, programado para construirse por fases, no llega a finalizarse. A decir verdad, en Valdebebas no existe un instituto para los adolescentes que cursan la ESO y Bachillerato, otra de las reivindicaciones que las familias del barrio llevan por bandera.

“Mi hijo, que es de los más pequeños con 4 años, tiene que comer en clase porque el espacio del comedor se ha tenido que recortar para aumentar las aulas de 1º de Primaria”, dice Martín sobre la precariedad de las infraestructuras con las que cuenta el Núria Espert. Tampoco hay espacio para algunas de las actividades extraescolares ofertadas, que tienen que desarrollarse en la recepción o en el espacio dedicado para el parking. Martín, que también forma parte del AMPA del colegio y de la Plataforma por la educación pública de Valdebebas, está cansado de las promesas que el Gobierno de la región les hace cada vez que las familias afectadas levantan algo la voz por una sencilla razón: nunca las cumplen.

Educación concertada
Educación concertada Ayuso cede parcelas a la concertada mientras los centros públicos están sin terminar
La Comunidad de Madrid sacó a concurso público la cesión de dos parcelas para la construcción de centros de enseñanza concertados, una en Valdebebas y otra en Villa de Vallecas, en barrios con escasos recursos educativos públicos.

El Núria Espert no es el único centro escolar en Valdebebas. También está el Alfredo Di Estéfano, que el siguiente curso ofertará plazas para 6º de Primeria por primera vez. Pedro Silverio, miembro también de la citada plataforma, no tiene instituto en su barrio para llevar a sus hijas adolescentes a clase. “Teniendo en cuenta el horario de Secundaria y que las dos están obligadas a estudiar lejos, están desde las 8 de la mañana hasta las 16 horas fuera de casa, lo que, por ejemplo, trastoca mucho sus hábitos alimenticios”, denuncia.

“Lo último que contamos es que había 9.000 jóvenes censados de 0 a 18 años en Valdebebas, y solo hay un millar de plazas que van desde los 3 a los 11 años”

La situación también se resiente a nivel social, pues las amistades de las jóvenes viven alejadas de ellas. Esto supone una multiplicidad de desplazamientos en coche, algo similar a lo que ocurre cuando tienen que hacer algún trabajo en grupo. “Lo último que contamos es que había 9.000 jóvenes censados de 0 a 18 años en Valdebebas, y solo hay un millar de plazas que van desde los 3 a los 11 años”, cifra el mismo Silverio.

Una de las promesas de las que hablaba Martín era que el tan deseado instituto de Valdebebas abriría en 2025, pero las obras no han comenzado. “No lo hacen porque no quieren, porque hace poco Ayuso cedió suelo público a un colegio concertado y va a comenzar a funcionar este mismo septiembre”, añade Silverio. Las familias que optan por la educación pública en este barrio madrileño nunca han visto terminada la construcción de los centros en el tiempo estipulado.

“No lo hacen porque no quieren, porque hace poco Ayuso cedió suelo público a un colegio concertado y va a comenzar a funcionar este mismo septiembre”

La educación como bien de mercado

Todo son parches. Este mismo miembro de la Plataforma dice que los jóvenes que salgan del Alfredo Diestéfano podrán estudiar la ESO en el Núria Espert, tal y como les comunicaron desde la Consejería de Educación, pero desconfía del anuncio porque en la nueva licitación del Núria Espert no está incluido ningún edificio para Secundaria. “Cuando les preguntas a los equipos directivos, te intentan tranquilizar, pero es que ellos están entre la espada y la pared porque dependen de la Dirección del Área Territorial. Ya no les elige el consejo escolar, son puestos casi a designación política y, aunque no les guste lo que ven, se lo tienen que tragar”, desarrolla Silverio.

Educación pública
Educación pública Los colegios concertados de Madrid lideran en tasa de exclusión del alumnado
El 100% de los colegios concertados de Madrid analizados en un estudio cobran cuotas a las familias, en el 82% de los casos de manera obligatoria, y la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago es la más alta de España (31 %).

L. M., una madre afectada por la situación educativa que se respira en Valdebebas y que prefiere permanecer en el anonimato, lo tiene claro: “Yo vivo aquí desde hace muchos años y siempre he creído en la educación pública y quiero que mis hijas crezcan aquí y hagan su vida social aquí, sin necesidad del coche”. Sus hijas, actualmente, estudian en un instituto de Hortaleza. “El Gobierno de la Comunidad de Madrid se piensa que la educación pública es un bien de mercado, y no. La educación es lo único que nos puede garantizar oportunidades y sin ella no hay opciones de prosperar”, continúa.

Construcción por fases y falta de plazas

La construcción de los centros escolares por fases es otro de los aspectos que unen a las familias en sus demandas. “El Alfredo Di Estéfano está terminado, pero los niños y niñas tuvieron que ir al colegio obligados a convivir con obras constantes y no sabemos dónde irán los chavales dentro de dos años, cuando terminen 6º de Primaria”, añade L. M. Junto a ella está C., otro padre afectado que prefiere no dar su nombre: “Hemos comprobado que la construcción por fases encarece su coste entre un 20% y un 30%, así que por ahorrar costes no es y por la mejora de los niños y niñas tampoco. No se entiende por qué lo hacen así”.

Educación pública
Educación Pública La educación en la Comunidad de Madrid, a debate: “No existe libertad de elección”
Representantes del PP, Más Madrid, el PSOE y la confluencia de Podemos, IU y Alianza Verde debatieron sobre sus propuestas educativas en las cuales la izquierda quiere revertir las políticas que la derecha lleva décadas ejercitando en la Comunidad.

Las plazas es otro de los problemas a los que se enfrentan estas familias, al igual que las líneas del colegio, es decir, las clases por curso ofertadas, que se han ido reduciendo. “En los dos colegios las plazas casi se llenan con los hermanos de los que ya están dentro. De 66 plazas en el Núria Espert que se abrieron, 58 fueron para hermanos, hay que dejar otras seis para personas con necesidades especiales, así que solo quedarían dos para niños familias nuevas”, concretiza C., quien tiene una hija en Primeria de 6 años. “Queremos que se quede, pero es que el año que viene no hay clase para ella. Hasta la sala de profesores está convertida en aula”, dice.

Desde el punto de vista de L. M., el Gobierno de la región está llevando a cabo una campaña de desprestigio de la educación pública que ellos mismos gestionan para vender la educación privada como la mejor de las garantías. “Es un plan que se ve a distancia”, apuntilla.

El instituto que nunca llega

Silverio, por su parte, recuerda que hace pocas semanas se ha aprobado el proyecto de diseño para el Instituto. Lo que significaría una muy buena noticia para las cientos de familias afectadas en Valdebebas por este motivo, no lo es tanto teniendo en cuenta los antecedentes que el Gobierno regional tiene en su historial. El propio Silverio lo explica: “Lo mismo hicieron con el centro de salud hace cuatro años, que aprobaron el proyecto de su diseño, y aquí lo único que tenemos es un cartel que dice que se construirá, pero sin ninguna fecha al respecto”.

“Quizá el PP nunca pensó que en Valdebebas íbamos a luchar tanto por la educación pública y les íbamos a exigir colegios e institutos para nuestros hijos e hijas”

En Valdebebas, en las elecciones de 2019 el voto mayoritario lo cosechó Ciudadanos, un partido actualmente en descomposición, así que la pugna por ese voto está servida de cara a esto nuevos comicios de mayo de 2023. “Quizá el PP nunca pensó que en Valdebebas íbamos a luchar tanto por la educación pública y les íbamos a exigir colegios e institutos para nuestros hijos e hijas. Pensarían que con los colegios concertados y privados de La Moraleja nos contentaríamos, pero no es así”, finaliza Martín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.