Educación pública
La educación en la Comunidad de Madrid, a debate: “No existe libertad de elección”

Representantes del PP, Más Madrid, el PSOE y la confluencia de Podemos, IU y Alianza Verde debatieron sobre sus propuestas educativas en las cuales la izquierda quiere revertir las políticas que la derecha lleva décadas ejercitando en la Comunidad.
Marea Verde educación septiembre 2022 - 9
Manifestación en defensa de la educación pública en septiembre de 2022. Álvaro Minguito

Los partidos políticos que se enfrentarán el próximo 28 de mayo en las elecciones autonómicas en Madrid se enfrentan a medir en diversos espacios. Ejemplo de ello ha sido el debate organizado por la Confederación Autonómica de Ampas y Fapas de la región en donde se dieron cita representantes del PP, Unidas Podemos, Más Madrid y el PSOE. Vox declinó participar en un encuentro que giró en torno a propuestas educativas como la construcción de nuevas infraestructuras escolares, elevar la inversión en educación y aprobar planes encaminados a mejorar la salud mental de la comunidad educativa. Todo ello entre acusaciones al PP por no respetar la libre elección de centro de las familias.

Jacinto Morato fue el primero en tomar la palabra dado que el partido político al que representa, la confluencia entre Podemos, IU y Alianza Verde, es quien menos representación cuenta actualmente en la Asamblea de Madrid. “Deberíamos confrontar modelos, no solo propuestas. El principal problema de la educación madrileña es que no existe libertad de elección. Las familias no pueden llevar a sus hijos a los centros que les gustaría porque no hay plazas públicas”, comenzó su diatriba.

"El principal problema de la educación madrileña es que no existe libertad de elección. Las familias no pueden llevar a sus hijos a los centros que les gustaría porque no hay plazas públicas”

Una reforma fiscal que revierta en servicios públicos

El actual diputado de la Asamblea de Madrid y portavoz de Educación remarcó que tan solo el 48% de todas las plazas de la región están dedicadas a la pública, frente a la concertada-privada y privada. “Nosotros planteamos crear el suficiente número de plazas públicas para lograr la libre elección en la Comunidad desde los 0 a los 18 años, porque la pública es la única educación que integra y cohesiona socialmente”, defendió Morato.

Educación
Educación inclusiva El Constitucional avala que se eliminen las ayudas a colegios que segregan por sexos
El TC da un portazo a un recurso de inconstitucionalidad planteado por Vox contra la 'Ley Celáa' que se oponía además a la ausencia de la religión en el currículo obligatorio y a la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza.

El representante de la confluencia de izquierdas también mencionó que el actual gobierno de Isabel Diaz de Ayuso es el que menos porcentaje de su riqueza destina a la educación pública, y la que menos invierte per cápita. “Si ganamos el 28 de mayo, al día siguiente revocaremos los conciertos en los colegios que segregan por niños y niñas, lo que es discriminatorio e inconstitucional”, añadió el propio Morato. También defendió una reforma fiscal para que la inversión se aproxime al 7% del PIB regional en inversión de educación, como en Finlandia.

Otras medidas que compartió con los asistentes fue la idea de planificar los centros mediante criterios demográficos, la finalización de la construcción de los centros escolares por fases, contratación de personal para llegar a una ratio de 15 alumnos por aula (los cifró en unos 10.000 docentes necesarios), terminar con los denominados cheques a la privada, la gratuidad de los comedores escolares, una asistencia que debería alargarse hasta el desayuno.

“Los estragos que hemos vivido en la educación hacen que, en los próximos cuatro años, pueda que llegue a desaparecer tal y como las hemos conocido”

Desequilibrios en la Comunidad de Madrid

Esteban Álvarez, hasta ahora presidente de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid, participó en nombre del PSOE. En su opinión, el principal problema de la educación madrileña se encuentra en el desequilibrio que se da respecto unas zonas a otras. “Los estragos que hemos vivido en la educación hacen que, en los próximos cuatro años, pueda que llegue a desaparecer tal y como las hemos conocido”, sostuvo en el debate.

Mesa educación pública
De izquierda a derecha, Esteban Álvarez, Rocío Albert, Fernando Mardones (portavoz de Confapa), María Pastor y Jacinto Morato.

Una de sus principales propuestas fue luchar por una orientación al estudiantado lo más individualizada posible, para lo que habría que reducir el número de horas lectivas. También mencionó la reducción de ratios que, según ha aprobado el Gobierno del PP recientemente, se efectuará a partir de 1º de la ESO. “Si gobernamos, el mismo 29 de mayo reduciremos el número de alumnado en las aulas, pero donde cada centro la necesite hacer. Respetemos la autonomía de los centros”, dijo.

Según los cálculos que compartió el representante del PSOE, se necesitarían 20 nuevos centros de la ESO en Madrid para llegar a esa atención individualizada que defendía, y otras dos decenas dedicados a la formación profesional. También defendió la creación de equipos de convivencia en los centros para luchar contra el acoso escolar, la creación de la figura del enfermero o enfermera escolar, al igual que la del psicólogo o psicóloga. “Yo me conformo con llegar a una inversión de la media nacional, un 4,6%”, concluyó.

Salud mental y centros escolares del futuro

María Pastor, diputada regional y portavoz de Educación de Más Madrid, comenzó su intervención aludiendo a que “Ayuso ha utilizado la educación para confrontar con el Gobierno de España, como una herramienta de pelea política”. En el caso de su formación política, piensan que la inversión en educación debe llegar al 5,5% del PIB regional. “Es imposible aumentar la calidad de la educación y bajar las ratios, crear infraestructuras y transformar los centros si no aumentamos la inversión en educación”, recalcó.

“Es imposible aumentar la calidad de la educación y bajar las ratios, crear infraestructuras y transformar los centros si no aumentamos la inversión en educación”

Su programa electoral en torno a la educación pivota en dos ejes. El primero de ellos es la salud mental: “Habrá un plan integral de salud mental y una oficina de salud mental para el profesorado si necesita ser acompañado ante la situación que se vive en los centros y aumentar el número de orientadores”, en sus propias palabras.

Durante su discurso también habló del futuro. Según Pastor, los centros escolares serán centros del futuro. “Apostarán por la lucha contra la crisis climática mediante iniciativas como los coles solares, en los que se crearán comunidades energéticas. También renaturalizaremos los patios y aprobaremos una Ley de Bioclimatización y un plan contra el calor en las aulas en los primeros 100 días de gobierno para evitar que haya golpes de calor en los colegios, como sucedió en el Lope de Vega de Carabanchel el año pasado”, explicó.

Algunas de las otras medidas que defendió la diputada de Más Madrid fueron un plan de infraestructuras en base a la demanda real, un plan de barracones 0, un plan contra el amianto en los centros escolares, una educación inclusiva, potenciar la figura de enfermería escolar y una evaluación del bilingüismo. “Necesitamos garantizar que nuestros docentes tengan menos burocratización para que se pueden dedicar al proceso de aprendizaje de su alumnado”, finalizó Pastor.

El PP defiende su gestión

Por último, la viceconsejera de Política Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, participó del debate tanto compartiendo sus propuestas como defendiéndose de las declaraciones de los demás intervinientes respecto a la gestión educativa del Gobierno de Ayuso. “En la región, el 69% de las familias siguen eligiendo educación pública y a ella van la mayor parte de nuestros recursos”, esgrimió la representante del PP. “Creemos en el mérito, en el esfuerzo, para que la educación te permita ascender en la escalera social, al igual que en la igualdad de oportunidades como hemos demostrado con el bilingüismo”, desarrolló.

En un momento dado de su intervención, Albert comentó que desde el PP seguirían impulsando la orientación escolar, algo que se implementará como “política educativa”, en sus propias palabras. “Vamos a intentar prevenir el fracaso escolar mediante la innovación, herramientas de big data, aunque ya estamos muy por debajo de la media española” continuó diciendo la miembro del PP.

Asimismo, se refirió a la recuperación de las revisiones médicas para todo el alumnado de la Comunidad de Madrid como otra de sus medidas de cara a la nueva legislatura, a las que siguieron otras como una nueva convocatoria de 5.600 plazas para estabilizar a los docentes y la contratación de 820 efectivos que descarguen al profesorado de tareas administrativas. “No queremos que nadie se quede atrás”, concluyó Albert.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.