Educación pública
La educación en la Comunidad de Madrid, a debate: “No existe libertad de elección”

Representantes del PP, Más Madrid, el PSOE y la confluencia de Podemos, IU y Alianza Verde debatieron sobre sus propuestas educativas en las cuales la izquierda quiere revertir las políticas que la derecha lleva décadas ejercitando en la Comunidad.
Marea Verde educación septiembre 2022 - 9
Manifestación en defensa de la educación pública en septiembre de 2022. Álvaro Minguito

Los partidos políticos que se enfrentarán el próximo 28 de mayo en las elecciones autonómicas en Madrid se enfrentan a medir en diversos espacios. Ejemplo de ello ha sido el debate organizado por la Confederación Autonómica de Ampas y Fapas de la región en donde se dieron cita representantes del PP, Unidas Podemos, Más Madrid y el PSOE. Vox declinó participar en un encuentro que giró en torno a propuestas educativas como la construcción de nuevas infraestructuras escolares, elevar la inversión en educación y aprobar planes encaminados a mejorar la salud mental de la comunidad educativa. Todo ello entre acusaciones al PP por no respetar la libre elección de centro de las familias.

Jacinto Morato fue el primero en tomar la palabra dado que el partido político al que representa, la confluencia entre Podemos, IU y Alianza Verde, es quien menos representación cuenta actualmente en la Asamblea de Madrid. “Deberíamos confrontar modelos, no solo propuestas. El principal problema de la educación madrileña es que no existe libertad de elección. Las familias no pueden llevar a sus hijos a los centros que les gustaría porque no hay plazas públicas”, comenzó su diatriba.

"El principal problema de la educación madrileña es que no existe libertad de elección. Las familias no pueden llevar a sus hijos a los centros que les gustaría porque no hay plazas públicas”

Una reforma fiscal que revierta en servicios públicos

El actual diputado de la Asamblea de Madrid y portavoz de Educación remarcó que tan solo el 48% de todas las plazas de la región están dedicadas a la pública, frente a la concertada-privada y privada. “Nosotros planteamos crear el suficiente número de plazas públicas para lograr la libre elección en la Comunidad desde los 0 a los 18 años, porque la pública es la única educación que integra y cohesiona socialmente”, defendió Morato.

Educación
Educación inclusiva El Constitucional avala que se eliminen las ayudas a colegios que segregan por sexos
El TC da un portazo a un recurso de inconstitucionalidad planteado por Vox contra la 'Ley Celáa' que se oponía además a la ausencia de la religión en el currículo obligatorio y a la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza.

El representante de la confluencia de izquierdas también mencionó que el actual gobierno de Isabel Diaz de Ayuso es el que menos porcentaje de su riqueza destina a la educación pública, y la que menos invierte per cápita. “Si ganamos el 28 de mayo, al día siguiente revocaremos los conciertos en los colegios que segregan por niños y niñas, lo que es discriminatorio e inconstitucional”, añadió el propio Morato. También defendió una reforma fiscal para que la inversión se aproxime al 7% del PIB regional en inversión de educación, como en Finlandia.

Otras medidas que compartió con los asistentes fue la idea de planificar los centros mediante criterios demográficos, la finalización de la construcción de los centros escolares por fases, contratación de personal para llegar a una ratio de 15 alumnos por aula (los cifró en unos 10.000 docentes necesarios), terminar con los denominados cheques a la privada, la gratuidad de los comedores escolares, una asistencia que debería alargarse hasta el desayuno.

“Los estragos que hemos vivido en la educación hacen que, en los próximos cuatro años, pueda que llegue a desaparecer tal y como las hemos conocido”

Desequilibrios en la Comunidad de Madrid

Esteban Álvarez, hasta ahora presidente de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid, participó en nombre del PSOE. En su opinión, el principal problema de la educación madrileña se encuentra en el desequilibrio que se da respecto unas zonas a otras. “Los estragos que hemos vivido en la educación hacen que, en los próximos cuatro años, pueda que llegue a desaparecer tal y como las hemos conocido”, sostuvo en el debate.

Mesa educación pública
De izquierda a derecha, Esteban Álvarez, Rocío Albert, Fernando Mardones (portavoz de Confapa), María Pastor y Jacinto Morato.

Una de sus principales propuestas fue luchar por una orientación al estudiantado lo más individualizada posible, para lo que habría que reducir el número de horas lectivas. También mencionó la reducción de ratios que, según ha aprobado el Gobierno del PP recientemente, se efectuará a partir de 1º de la ESO. “Si gobernamos, el mismo 29 de mayo reduciremos el número de alumnado en las aulas, pero donde cada centro la necesite hacer. Respetemos la autonomía de los centros”, dijo.

Según los cálculos que compartió el representante del PSOE, se necesitarían 20 nuevos centros de la ESO en Madrid para llegar a esa atención individualizada que defendía, y otras dos decenas dedicados a la formación profesional. También defendió la creación de equipos de convivencia en los centros para luchar contra el acoso escolar, la creación de la figura del enfermero o enfermera escolar, al igual que la del psicólogo o psicóloga. “Yo me conformo con llegar a una inversión de la media nacional, un 4,6%”, concluyó.

Salud mental y centros escolares del futuro

María Pastor, diputada regional y portavoz de Educación de Más Madrid, comenzó su intervención aludiendo a que “Ayuso ha utilizado la educación para confrontar con el Gobierno de España, como una herramienta de pelea política”. En el caso de su formación política, piensan que la inversión en educación debe llegar al 5,5% del PIB regional. “Es imposible aumentar la calidad de la educación y bajar las ratios, crear infraestructuras y transformar los centros si no aumentamos la inversión en educación”, recalcó.

“Es imposible aumentar la calidad de la educación y bajar las ratios, crear infraestructuras y transformar los centros si no aumentamos la inversión en educación”

Su programa electoral en torno a la educación pivota en dos ejes. El primero de ellos es la salud mental: “Habrá un plan integral de salud mental y una oficina de salud mental para el profesorado si necesita ser acompañado ante la situación que se vive en los centros y aumentar el número de orientadores”, en sus propias palabras.

Durante su discurso también habló del futuro. Según Pastor, los centros escolares serán centros del futuro. “Apostarán por la lucha contra la crisis climática mediante iniciativas como los coles solares, en los que se crearán comunidades energéticas. También renaturalizaremos los patios y aprobaremos una Ley de Bioclimatización y un plan contra el calor en las aulas en los primeros 100 días de gobierno para evitar que haya golpes de calor en los colegios, como sucedió en el Lope de Vega de Carabanchel el año pasado”, explicó.

Algunas de las otras medidas que defendió la diputada de Más Madrid fueron un plan de infraestructuras en base a la demanda real, un plan de barracones 0, un plan contra el amianto en los centros escolares, una educación inclusiva, potenciar la figura de enfermería escolar y una evaluación del bilingüismo. “Necesitamos garantizar que nuestros docentes tengan menos burocratización para que se pueden dedicar al proceso de aprendizaje de su alumnado”, finalizó Pastor.

El PP defiende su gestión

Por último, la viceconsejera de Política Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, participó del debate tanto compartiendo sus propuestas como defendiéndose de las declaraciones de los demás intervinientes respecto a la gestión educativa del Gobierno de Ayuso. “En la región, el 69% de las familias siguen eligiendo educación pública y a ella van la mayor parte de nuestros recursos”, esgrimió la representante del PP. “Creemos en el mérito, en el esfuerzo, para que la educación te permita ascender en la escalera social, al igual que en la igualdad de oportunidades como hemos demostrado con el bilingüismo”, desarrolló.

En un momento dado de su intervención, Albert comentó que desde el PP seguirían impulsando la orientación escolar, algo que se implementará como “política educativa”, en sus propias palabras. “Vamos a intentar prevenir el fracaso escolar mediante la innovación, herramientas de big data, aunque ya estamos muy por debajo de la media española” continuó diciendo la miembro del PP.

Asimismo, se refirió a la recuperación de las revisiones médicas para todo el alumnado de la Comunidad de Madrid como otra de sus medidas de cara a la nueva legislatura, a las que siguieron otras como una nueva convocatoria de 5.600 plazas para estabilizar a los docentes y la contratación de 820 efectivos que descarguen al profesorado de tareas administrativas. “No queremos que nadie se quede atrás”, concluyó Albert.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.