Educación pública
La educación en la Comunidad de Madrid, a debate: “No existe libertad de elección”

Representantes del PP, Más Madrid, el PSOE y la confluencia de Podemos, IU y Alianza Verde debatieron sobre sus propuestas educativas en las cuales la izquierda quiere revertir las políticas que la derecha lleva décadas ejercitando en la Comunidad.
Marea Verde educación septiembre 2022 - 9
Manifestación en defensa de la educación pública en septiembre de 2022. Álvaro Minguito

Los partidos políticos que se enfrentarán el próximo 28 de mayo en las elecciones autonómicas en Madrid se enfrentan a medir en diversos espacios. Ejemplo de ello ha sido el debate organizado por la Confederación Autonómica de Ampas y Fapas de la región en donde se dieron cita representantes del PP, Unidas Podemos, Más Madrid y el PSOE. Vox declinó participar en un encuentro que giró en torno a propuestas educativas como la construcción de nuevas infraestructuras escolares, elevar la inversión en educación y aprobar planes encaminados a mejorar la salud mental de la comunidad educativa. Todo ello entre acusaciones al PP por no respetar la libre elección de centro de las familias.

Jacinto Morato fue el primero en tomar la palabra dado que el partido político al que representa, la confluencia entre Podemos, IU y Alianza Verde, es quien menos representación cuenta actualmente en la Asamblea de Madrid. “Deberíamos confrontar modelos, no solo propuestas. El principal problema de la educación madrileña es que no existe libertad de elección. Las familias no pueden llevar a sus hijos a los centros que les gustaría porque no hay plazas públicas”, comenzó su diatriba.

"El principal problema de la educación madrileña es que no existe libertad de elección. Las familias no pueden llevar a sus hijos a los centros que les gustaría porque no hay plazas públicas”

Una reforma fiscal que revierta en servicios públicos

El actual diputado de la Asamblea de Madrid y portavoz de Educación remarcó que tan solo el 48% de todas las plazas de la región están dedicadas a la pública, frente a la concertada-privada y privada. “Nosotros planteamos crear el suficiente número de plazas públicas para lograr la libre elección en la Comunidad desde los 0 a los 18 años, porque la pública es la única educación que integra y cohesiona socialmente”, defendió Morato.

Educación
Educación inclusiva El Constitucional avala que se eliminen las ayudas a colegios que segregan por sexos
El TC da un portazo a un recurso de inconstitucionalidad planteado por Vox contra la 'Ley Celáa' que se oponía además a la ausencia de la religión en el currículo obligatorio y a la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza.

El representante de la confluencia de izquierdas también mencionó que el actual gobierno de Isabel Diaz de Ayuso es el que menos porcentaje de su riqueza destina a la educación pública, y la que menos invierte per cápita. “Si ganamos el 28 de mayo, al día siguiente revocaremos los conciertos en los colegios que segregan por niños y niñas, lo que es discriminatorio e inconstitucional”, añadió el propio Morato. También defendió una reforma fiscal para que la inversión se aproxime al 7% del PIB regional en inversión de educación, como en Finlandia.

Otras medidas que compartió con los asistentes fue la idea de planificar los centros mediante criterios demográficos, la finalización de la construcción de los centros escolares por fases, contratación de personal para llegar a una ratio de 15 alumnos por aula (los cifró en unos 10.000 docentes necesarios), terminar con los denominados cheques a la privada, la gratuidad de los comedores escolares, una asistencia que debería alargarse hasta el desayuno.

“Los estragos que hemos vivido en la educación hacen que, en los próximos cuatro años, pueda que llegue a desaparecer tal y como las hemos conocido”

Desequilibrios en la Comunidad de Madrid

Esteban Álvarez, hasta ahora presidente de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid, participó en nombre del PSOE. En su opinión, el principal problema de la educación madrileña se encuentra en el desequilibrio que se da respecto unas zonas a otras. “Los estragos que hemos vivido en la educación hacen que, en los próximos cuatro años, pueda que llegue a desaparecer tal y como las hemos conocido”, sostuvo en el debate.

Mesa educación pública
De izquierda a derecha, Esteban Álvarez, Rocío Albert, Fernando Mardones (portavoz de Confapa), María Pastor y Jacinto Morato.

Una de sus principales propuestas fue luchar por una orientación al estudiantado lo más individualizada posible, para lo que habría que reducir el número de horas lectivas. También mencionó la reducción de ratios que, según ha aprobado el Gobierno del PP recientemente, se efectuará a partir de 1º de la ESO. “Si gobernamos, el mismo 29 de mayo reduciremos el número de alumnado en las aulas, pero donde cada centro la necesite hacer. Respetemos la autonomía de los centros”, dijo.

Según los cálculos que compartió el representante del PSOE, se necesitarían 20 nuevos centros de la ESO en Madrid para llegar a esa atención individualizada que defendía, y otras dos decenas dedicados a la formación profesional. También defendió la creación de equipos de convivencia en los centros para luchar contra el acoso escolar, la creación de la figura del enfermero o enfermera escolar, al igual que la del psicólogo o psicóloga. “Yo me conformo con llegar a una inversión de la media nacional, un 4,6%”, concluyó.

Salud mental y centros escolares del futuro

María Pastor, diputada regional y portavoz de Educación de Más Madrid, comenzó su intervención aludiendo a que “Ayuso ha utilizado la educación para confrontar con el Gobierno de España, como una herramienta de pelea política”. En el caso de su formación política, piensan que la inversión en educación debe llegar al 5,5% del PIB regional. “Es imposible aumentar la calidad de la educación y bajar las ratios, crear infraestructuras y transformar los centros si no aumentamos la inversión en educación”, recalcó.

“Es imposible aumentar la calidad de la educación y bajar las ratios, crear infraestructuras y transformar los centros si no aumentamos la inversión en educación”

Su programa electoral en torno a la educación pivota en dos ejes. El primero de ellos es la salud mental: “Habrá un plan integral de salud mental y una oficina de salud mental para el profesorado si necesita ser acompañado ante la situación que se vive en los centros y aumentar el número de orientadores”, en sus propias palabras.

Durante su discurso también habló del futuro. Según Pastor, los centros escolares serán centros del futuro. “Apostarán por la lucha contra la crisis climática mediante iniciativas como los coles solares, en los que se crearán comunidades energéticas. También renaturalizaremos los patios y aprobaremos una Ley de Bioclimatización y un plan contra el calor en las aulas en los primeros 100 días de gobierno para evitar que haya golpes de calor en los colegios, como sucedió en el Lope de Vega de Carabanchel el año pasado”, explicó.

Algunas de las otras medidas que defendió la diputada de Más Madrid fueron un plan de infraestructuras en base a la demanda real, un plan de barracones 0, un plan contra el amianto en los centros escolares, una educación inclusiva, potenciar la figura de enfermería escolar y una evaluación del bilingüismo. “Necesitamos garantizar que nuestros docentes tengan menos burocratización para que se pueden dedicar al proceso de aprendizaje de su alumnado”, finalizó Pastor.

El PP defiende su gestión

Por último, la viceconsejera de Política Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, participó del debate tanto compartiendo sus propuestas como defendiéndose de las declaraciones de los demás intervinientes respecto a la gestión educativa del Gobierno de Ayuso. “En la región, el 69% de las familias siguen eligiendo educación pública y a ella van la mayor parte de nuestros recursos”, esgrimió la representante del PP. “Creemos en el mérito, en el esfuerzo, para que la educación te permita ascender en la escalera social, al igual que en la igualdad de oportunidades como hemos demostrado con el bilingüismo”, desarrolló.

En un momento dado de su intervención, Albert comentó que desde el PP seguirían impulsando la orientación escolar, algo que se implementará como “política educativa”, en sus propias palabras. “Vamos a intentar prevenir el fracaso escolar mediante la innovación, herramientas de big data, aunque ya estamos muy por debajo de la media española” continuó diciendo la miembro del PP.

Asimismo, se refirió a la recuperación de las revisiones médicas para todo el alumnado de la Comunidad de Madrid como otra de sus medidas de cara a la nueva legislatura, a las que siguieron otras como una nueva convocatoria de 5.600 plazas para estabilizar a los docentes y la contratación de 820 efectivos que descarguen al profesorado de tareas administrativas. “No queremos que nadie se quede atrás”, concluyó Albert.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.