Desahucios
Dos familias con menores, pendientes de su desalojo del Cortijo de la Nocla

Ambas familias han presentado alegaciones al desalojo anunciado por el Ayuntamiento de Granada, en las que recuerdan el Real Decreto-ley 37/2020, que establece “la suspensión durante el estado de alarma del procedimiento de desahucio”.
Asentamiento Cortijo de la Nocla (Granada)
Asentamiento en el Cortijo de la Nocla (Granada) | Foto cedida por Médicos del Mundo

Las dos familias que residen actualmente en el Cortijo de la Nocla, propiedad compartida proindivisa del Ayuntamiento y el Arzobispado de Granada, presentaron ayer en el Registro del Consistorio un escrito de alegaciones para frenar la amenaza de su desalojo. En él piden que se considere su situación de precariedad, los menores que residen en el cortijo y la ausencia de alternativas habitacionales dignas. Las familias habían recibido de manos de la Policía Local de Granada la orden de desalojo hace cinco días, firmada por la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento; sorprendentemente, sin que la otra copropietaria del terreno, el Arzobispado de Granada, tuviera conocimiento, según aseguran en una nota de prensa. Estas familias residen en tres chabolas cuidadosamente construidas en el interior del recinto amurallado de la antigua casa nazarí, completamente destruida en la actualidad, y carecen de agua, luz eléctrica y servicios sanitarios. 

En su escrito, las familias alegan que el uso de este espacio para residir no es algo reciente, sino habitual desde hace años, por diferentes familias, dada la carencia de vivienda pública en Granada y las dificultades que tienen para acceder a la vivienda en mercado libre por sus elevados precios de alquiler. Así, alegan que residen allí “para buscarse un techo y una seguridad, especialmente para sus hijos menores, dada la inacción y la dejación de funciones de los responsables municipales en procurar una alternativa digna habitacional”. Además, insisten en que el desalojo ahora, en plena ola de frío invernal y en pleno rebrote de la pandemia de COVID-19, contraviene el Real Decreto-ley 37/2020, que decreta “la suspensión durante el estado de alarma del procedimiento de desahucio”. Todo ello se agrava más por la existencia de menores de edad residiendo en este asentamiento. Estos menores están escolarizados en la zona, y su desalojo a la vía pública sin otra alternativa de convivencia familiar aceptable, constituiría una agresión directa a sus derechos fundamentales. 

Coronavirus
El Gobierno acuerda parar los desahucios hasta el fin del estado de alarma

Los ministros Pablo Iglesias y José Luis Ábalos llegan a un acuerdo para poner fin a los desahucios de hogares vulnerables al menos hasta el 9 de mayo de 2021, cuando finaliza el segundo estado de alarma por el covid-19.

Las familias han sido apoyadas en la formulación de sus alegaciones por las asociaciones que trabajan en la protección de los derechos de las personas que residen en este y en otros asentamientos chabolistas de la ciudad, como Médicos del Mundo, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y Anaquerando. Estas asociaciones denuncian “la falta de respuesta del Ayuntamiento de Granada a la situación de extrema pobreza que se viven en estos asentamientos y el uso cada vez más frecuente de las medidas represivas como los desalojos, que no hacen sino aumentar la vulnerabilidad sin solucionar realmente el problema”. 

La dignificación de las condiciones de vida de los asentamientos y sus alternativas

Pablo Simón y Salvador García, voluntarios de Médicos del Mundo, nos relatan la historia más reciente del Cortijo de la Nocla, un asentamiento que ha albergado a personas sin hogar durante muchos años y que ha sobrevivido diferentes vicisitudes, entre ellas un  incendio. Médicos del Mundo ha elaborado un estudio y seguimiento de la población gitana en Granada y de los distintos asentamientos chabolistas en la ciudad. En este proceso de seguimiento detectaron que el Cortijo de la Nocla estaba habitado de nuevo. A finales de 2019, una familia volvió a una chabola construida allí; esta familia retornó a Rumanía pero, en el curso del confinamiento (marzo-abril de 2020), el Cortijo de la Nocla sirvió de nuevo como refugio a familiares suyos procedentes del Zaidín, dedicados a la recogida de chatarra, que habían tenido problemas para pagar el alquiler de sus viviendas debido a la pandemia. “Una de las mujeres mayores que vive actualmente allí está empadronada en el Cortijo desde 2007, esto demuestra que los asentamientos en este lugar no son actuales como defiende el Ayuntamiento de Granada”, indica Pablo Simón.

La diferencia entre estos grupos familiares y otros asentamientos en la ciudad es que estas familias han hecho una inversión monetaria para construir sus edificaciones: “tienen una base de arena y cemento, las casas son de madera, con un techo impermeable al agua; son bastante sólidas, preparadas, no son como las chabolas que se construyen habitualmente con materiales reciclados de la chatarra”, apunta Salvador García. La explicación dada por estas familias, de cinco adultos y tres menores, es que ahí viven niños y quieren tener una vivienda digna para ellos. Médicos del Mundo contactó con estas familias, según las personas voluntarias de la ONG, para incluirles en un programa de emergencia alimentaria desarrollado durante el confinamiento para dar respuesta a las familias que lo necesitaban y paliar un servicio que el Ayuntamiento de Granada no estaba asumiendo. 

Médicos del Mundo acusa al Ayuntamiento de Granada de una actitud agresiva e irrespetuosa con los derechos fundamentales de las personas, “y no sólo en este caso, también en otros”

Médicos del Mundo contactó con el Arzobispado de Granada, copropietario del Cortijo, y ha mantenido una relación fluida en un proceso de negociación en el que representantes de la Curia han realizado visitas al asentamiento. “La negociación era muy positiva, ellos iban a solicitar al Ayuntamiento el suministro de servicios básicos de agua y luz para estas familias, además de informar que las familias no se iban a mover si no se les proporcionaba una alternativa coherente con su situación. En esas estábamos cuando llegó por sorpresa la orden municipal de desalojo”. Médicos del Mundo acusa al Ayuntamiento de una actitud agresiva e irrespetuosa con los derechos fundamentales de las personas, “y no sólo en este caso, también en otros: en el Camino de Ronda con ‘Las casas del butano’, el caso de la Azucarera, etc.” y entiende que la solución proporcionada por el Ayuntamiento es inasumible para las familias porque “es una solución de unos meses, una no solución”.

La alternativa del Ayuntamiento para este problema es separar a las familias: enviar a los hombres a un refugio y a las mujeres y los niños a otro “y que se deshagan de su material de trabajo, el del transporte de la chatarra con la que sobreviven”. También les ofrecieron una vivienda compartida con otra familia, de Provivienda, “que actualmente no dispone de viviendas así que se encontrarían en una lista de espera”, lamenta Salvador García.

Una respuesta municipal insuficiente

Sonia Sahli, coordinadora de la Asociación Gitana Anaquerando, nos cuenta que el conflicto con el desalojo de este cortijo, que refleja historias de vida muy duras, se repite cada poco tiempo y no se les da ninguna solución por parte de las instituciones; “con suerte”, un alojamiento temporal o en un albergue donde se les da instrucciones de lo que tienen que hacer y cuándo lo tienen que hacer “tratándoles de una manera absolutamente infantilizada”. Además, subraya, el albergue municipal no es sino “una subcontrata barata a una entidad”.

Desde la entidad aseguran llevar mucho tiempo “dándole vueltas al asunto” y una de las posibles soluciones que les parece que podría ser viable es el registro de terrenos o espacios públicos sin uso en la actualidad, para que la gente pudiera construirse allí sus propias viviendas. Se trata de una iniciativa que se está llevando a cabo en diferentes ciudades del mundo como en Barcelona o Los Ángeles, que trata de buscar soluciones para no reubicar a estas personas en viviendas que no corresponden con su modo de vida. Como explica Sonia, “si ponemos a alguien acostumbrado a vivir en espacios abiertos en un piso de 40 metros cuadrados, esto les supone un cambio tan profundo que muchos no pueden superar” y añade que es una idea generalizada pensar que la gente que tiene necesidades no puede tener criterios de cómo puede vivir. Consideran muy extendida la mentalidad de “que se conformen con lo que les damos que mucho es” y que hay una tendencia a imponer soluciones sin tener en cuenta la posibilidad de facilitar las herramientas para que las personas que padecen un problema sean quienes den con la tecla de la solución. 

120 plazas municipales para personas sin hogar

A finales de diciembre de 2020, el Ayuntamiento  de Granada hizo recuento de las plazas disponibles para personas sin hogar: 50 en la Casa de Acogida para Personas Sin Hogar Madre de Dios, en calle Varela; 36 plazas en el Centro de Acogida Mujeres y Familias, que gestiona la asociación Ocrem; 10 en el modelo de atención Housing First, 15 en viviendas sociales comunitarias y otras 10 en el Centro de Encuentro y Acogida (CEA).

Derecho a la vivienda
Un paso en firme frente a la indigencia
En Granada, cerca de 150 personas se han visto obligadas a vivir en la calle. Son historias de abandono, pero también de lucha por mejorar sus condiciones de vida.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#80420
20/1/2021 12:19

Lo que no entiendo es por qué en unos barrios de España estamos luchando entre desahucios, mosquitos, ratas, suciedad, pobreza y una progresiva merma y cierre de servicios (urgencias médicas, bibliotecas, etc...) y en otros barrios cercanos te encuentras a 5 jardineros cuidando del precioso césped natural que hay frente a chaletazos y pisos de lujo. Tiene que haber un Mínimo Básico de Participación en la Economía de estas personas. No se las puede apartar de la utilización de la divisa, porque daría la falsa sensación de que la divisa es papel pintado y la esppeculación de la vivienda les genera a los de siempre más dinero que todo el valor del oro del mundo. Si viven en Europa, deberían poder participar en el Euro.

2
0
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.