Consumo
Aceite de oliva: el precio del oro líquido

¿Qué está pasando con el precio del aceite? ¿Qué hay detrás de su espectacular incremento? Un repaso a las causas posibles y a las falsedades flagrantes.
Aceitunas
Fotografía: John Cameron para Unsplash.

Estos días estamos viendo multitud de noticias sobre el precio del aceite de oliva y, como hice cuando el supuesto desabastecimiento de pasta, aceite de girasol y maíz, expongo aquí algunos datos que es importante tener en cuenta y que nunca salen en las noticias.

De dónde venimos

El año pasado las altas temperaturas en primavera quemaron la flor, por lo que hubo menos aceituna, y este año las lluvias que se anuncian estos días llegan demasiado tarde (no en todos los casos) por lo que la aceituna no engorda.

Este es, por tanto, el segundo año consecutivo en el que la cosecha de aceitunas y la producción de aceite serán menores de “lo normal”.

Por otra parte, el precio del aceite de oliva se está disparando tal y como todo el mundo está viendo en los supermercados. Pero ¿ambas informaciones están relacionadas? Mi respuesta es no.

Ya está claro que llevamos 2 años produciendo menos aceite de lo normal. ¿Eso hace que el precio deba subir por haber (en teoría) menor oferta? No. Me explico.

Vamos con los datos oficiales de consumo

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura en su Informe Mensual de la Situación de Mercado del Sector del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa de julio de 2023, el consumo interno de aceite de oliva la pasada campaña 2021/2022 fue de 594,6 millones de kilos.

Desagregando los datos obtenemos que durante el año 2022 el consumo dentro del hogar de aceites de oliva en España fue de 335,75 millones de kilos (322,32 millones de litros). Un 6,09% menos que en 2021.

Según la web especializada Oro del Desierto, fuera del hogar se consumen otros 190 millones de kilos (182,40 millones de litros). Destacan en primer lugar Hostelería, restauración y colectividades (94,43M), Industria de transformación (41,31M) seguida de Industria conservera (35,41M) y a continuación Repostería, panadería y pastelería (21,64M) contando con Otra industria de transformación como sectores como menor consumo de aceite de oliva con 3,93 millones de kilos.

El año pasado las altas temperaturas en primavera quemaron la flor, por lo que hubo menos aceituna, y este año las lluvias que se anuncian estos días llegan demasiado tarde (no en todos los casos) por lo que la aceituna no engorda

Veamos si la producción nacional cubre la demanda interna o es insuficiente.

Según el Ministerio de Agricultura la pasada campaña 2021/2022 fue muy buena, con una producción de 1,49 millones de toneladas de aceite. El consumo, como decía antes, estuvo en torno a los 594.600 toneladas y se exportaron nada más y nada menos que 1,08 millones de toneladas. Es decir, se vendió fuera de España casi el doble de lo que consumimos aquí. Casi nada.

La campaña 2022/2023 que ahora acaba, sin embargo, por las cuestiones que mencioné antes, se produjeron en España 663.300 toneladas de aceite (unos 636,7 millones de litros de aceite). Las previsiones de consumo para este año agrícola (hasta septiembre) escasamente llegarán a las 400.000 toneladas por lo que queda claro que la producción nacional cubre las necesidades de consumo interno a pesar de la sequía y el cambio climático.

¿Entonces por qué ese aumento de precios y esa supuesta escasez de aceite de oliva en nuestro país?

Si profundizamos en los datos que ofrece el Ministerio de Agricultura observamos que la campaña 2022/2023 produjimos 663.300 toneladas de aceite pero ¡hemos exportado 608.300 toneladas hasta julio de 2023! ¡Y aún quedan los datos de exportación durante agosto y septiembre!

¡Hemos exportado en 10 meses el 91,70% de toda la producción anual!

Esto es, claramente, el motivo que produce escasez y aumento de precios. El mercado mismo. El negocio puro y duro.

Y entonces ¿no hay aceite para el consumo nacional?

Las previsiones de consumo para este año agrícola (hasta septiembre) escasamente llegarán a las 400.000 toneladas por lo que queda claro que la producción nacional cubre las necesidades de consumo interno a pesar de la sequía y el cambio climático

Los datos del Ministerio dicen que a julio de 2023 hemos consumido 295.500 toneladas. Lo que “ha sobrado” entre lo producido y lo exportado este año es de 55.000 toneladas por lo que se recurre a importar aceite (comprar fuera) de otros países. A fecha de julio de 2023 hemos importado 168.900 toneladas de aceite.

Es el mercado, amigos. Vendemos fuera la mayor parte de lo producido y tenemos que recurrir a comprar aceite fuera de España.

¿Cómo acabará el año y empezará el que viene?

La previsión para esta campaña 2023/2024, según la Escuela Superior del Aceite de Oliva estará también en un abanico entre las 0,5 y 1 millón de toneladas de aceite. Podemos establecer de media, por tanto, unas 750.000 toneladas de aceite. Algo superior a la pasada campaña. Queda claro, una vez más, que no es la sequía la que genera escasez y encarecimiento del aceite de oliva sino la exportación de la mayoría de la producción nacional.

Para abundar más en el tema, con datos del Ministerio de Agricultura, a julio de 2023 tenemos unas existencias almacenadas de 383.000 toneladas de aceite: 150.500 toneladas en almazaras, 9.000 en Patrimonio y 223.600 en Envasadoras/Operadores.

¿Por qué no se liberan esas existencias para bajar los precios?

Es el mercado, amigos. Vendemos fuera la mayor parte de lo producido y tenemos que recurrir a comprar aceite fuera de España

Vamos con los costes de producción y los precios en origen y destino.

Según el último informe del Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) de julio de 2023 publicado por COAG, el precio en origen, el que recibe el/a agricultor/a, del AOVE (aceite de oliva virgen extra) fue de 7,40 euros el kilo y 7,98 euros en destino. Lo que supone un aumento del 8% (1,08€) que parece razonable.

Veamos cuánto cuesta producir un litro de aceite.

La Unión mencionaba hace unos días que en Extremadura se estaban haciendo las operaciones de compra por 7.000 euros la tonelada de aceite, es decir, 7 euros el kilo. Esto equivale a un precio al/a agricultor/a de 1,10€- 1,20€ el kilo de aceituna según sea el rendimiento de la misma.

Si es verdad que nos solidarizamos con los/as agricultores/as y queremos que perciban un precio justo por su trabajo cabe preguntarse ¿es un precio justo pagar en origen 7€ el kilo de aceite?

Como muestra COAG con datos de 2022, los costes de producción varían mucho dependiendo del tipo de cultivo. De esta forma el coste de producción de un kilo de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) varía entre los 2,48 euros el kilo en olivar superintensivo, 5,37 euros en olivar tradicional mecanizable de riego, 9,49 euros en olivar tradicional mecanizable de secano y los 13,67 euros el kilo en olivar tradicional no mecanizable de secano.

Por tanto, a la hora de fijar los costes de producción en un valor medio, queda claro a quienes les pagan por debajo de coste y a quienes les pagan más incluso de lo que les cuesta producir el aceite.

Lo contaba muy bien Álvaro Areta hace unos días en Twitter:

¿Te preocupa que el aceite de oliva se vaya a poner a 10€/l, como han venido señalando personas expertas en los últimos días?

Aquí algunas claves de quién se beneficiará de esta situación (y es más que probable que no seas tú).

Las personas que producen, mayoritariamente, no van a ganar más dinero: la cosecha será menor. Aunque vendan cara la aceituna, al no haber kilos, pueden no cubrir costes (que además han subido).

Quienes consumimos, tendremos que rascarnos el bolsillo (si podemos) para mantener nuestros hábitos actuales de consumo (y es más que probable que optemos por otros aceites para algunos usos).

“El mercado y las políticas empujan al sector a exportar y a la competitividad. En España se exporta el doble de lo consumido aquí y a mejor precio para el exportador. En situaciones como la actual, habría aceite de sobra para el mercado interno”

El mercado y las políticas empujan al sector a exportar y a la competitividad. En España se exporta el doble de lo consumido aquí y a mejor precio para el exportador. En situaciones como la actual, habría aceite de sobra para el mercado interno. Pierde el consumidor.

Pero también pierde el olivarero/a de secano, de zonas con pendiente o de costes menos ajustados, porque no puede competir con explotaciones más intensificadas e industrializadas.

Y son esas explotaciones las que ganan. Son pocas y en pocas manos, pero son grandes. Sólo hay un 8,5% de explotaciones de más de 50 ha.  Están en regadío y con costes artificialmente bajos (generan impactos negativos no incluidos en el precio). Sólo el 5% es superintensivo.

El agua y las ayudas son recursos limitados y, cada vez más, escasos. Estas explotaciones industrializadas se benefician de ellos, perjudicando a las que tienen más dificultades para obtener rentabilidad del mercado.

Orientar nuestras producciones a la exportación sólo beneficia, en el largo plazo, a unos pocos. Y no son precisamente ni personas consumidoras, no olivareros/as de un modelo social de agricultura”.

¿Cómo abaratar el precio del aceite de oliva?

Mecanismos hay tantos como voluntad política haya. La intervención de los precios, por mucho que lo niegue el Ministro de Agricultura, se puede llevar a cabo de muchas formas. Por un lado, desincentivando con múltiples estrategias la exportación del aceite y por otro potenciando el consumo interno de la producción nacional.

Por otro lado, apoyando los sistemas productivos como el olivar de secano, de zonas de montaña etc para que los modelos agrícolas más sostenibles no tengan que vender por debajo de costes de producción.

Otra opción en auge que tenemos como consumidores/as, en caso de tener acceso a un olivar familiar, es hacer tu aceite a maquila o comprarla directamente en las cooperativas que hay en la mayoría de pueblos al menos del sur.

La intervención de los precios, por mucho que lo niegue el Ministro de Agricultura, se puede llevar a cabo de muchas formas. Por un lado, desincentivando con múltiples estrategias la exportación del aceite y por otro potenciando el consumo interno de la producción nacional

La Cooperativa de Marinaleda es un ejemplo a seguir de cómo producir alimentos equilibrando el beneficio económico con el beneficio social del pueblo y alrededores. Los precios te llamarán la atención. La botella de medio litro de AOVE a 3,10€ (6,20€/litro) o en caja de doce unidades a 6,10€ el litro. Con la caja de seis garrafas de dos litros sale a 6 euros el litro y con la de tres garrafas de cinco litros a 5,80 euros el litro.

Un gran ejemplo de que es posible evitar que la especulación y los márgenes que se quedan los intermediarios aumenten artificialmente el precio del oro líquido.

Espero haber dejado claro que la sequía (a veces camuflada en sobreexplotación de agua por parte del regadío) no es razón suficiente a día de hoy para que el AOVE esté por encima de los 10 euros el litro.

Hablemos de costes de producción, de modelo agrícola, de intermediarios, de especulación, de en manos de quién estamos dejando el campo, de apostar por el consumo nacional y de mirar menos al exterior.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.