Obsolescencia programada
Beneficios ambientales de alargar la vida útil del teléfono móvil

Amigas de la Tierra, en su informe «Alargascencia. Beneficios ambientales de alargar la vida útil de los teléfonos móviles y portátiles en España», estudia cómo aumentar la duración de estos dispositivos reduce su impacto ambiental.
10 feb 2025 08:30

El teléfono móvil ha sido un regalo muy común estas navidades. Es habitual cambiar de dispositivo cada cierto tiempo por motivos variados, como problemas en su funcionamiento, querer obtener mayores prestaciones… De hecho, la vida media de un smartphone en el Estado español es de tres años y medio. Sin embargo, quizá no seamos conscientes de que esto conlleva graves impactos ambientales y sociales, considerando, además, que éste es uno más de los dispositivos electrónicos que usamos.

Por ello, Amigas de la Tierra, en su informe «Alargascencia. Beneficios ambientales de alargar la vida útil de los teléfonos móviles y portátiles en España», estudia cómo se reducirían estos impactos si alargáramos el tiempo de uso de estos dispositivos.

En este informe, se muestra de forma cuantitativa la reducción del impacto en un rango de datos comprendido entre dos posibles escenarios, el 1, en el que el aumento de la duración sólo se aplica a los productos puestos en el mercado a partir de 2024, y el escenario 2, que considera un aumento de la vida útil también para los dispositivos de años anteriores que se encuentran en stock.

Así pues, si nos centramos en teléfono móvil, el informe estima que sólo alargar su vida útil en un año, de 3,5 a 4,5 años, supondría una disminución en el consumo de casi 4 millones de unidades anuales en el Estado español, lo que conllevaría, en 2040, un ahorro de 57 millones de unidades en el escenario 1 y 66 millones en el escenario 2.

Si se analiza el ahorro de minerales como el litio, considerado, por su importancia, crítico para la Unión Europea al ser necesario para fabricar las baterías de muchos dispositivos tecnológicos, el aumento de un año en la vida de los teléfonos móviles supondría, entre 2024 y 2040, el ahorro de 29 toneladas de litio, lo que equivale a la cantidad contenida en más de 4.000 baterías estándar de coche eléctrico. En este mismo supuesto, se ahorrarían 10,8 toneladas de manganeso, cantidad necesaria para construir 13 aerogeneradores de 3 MW, y 1.279 toneladas de cobre, cantidad que se emplea para la fabricación de 726.172 placas fotovoltaicas de 400W o 252 aerogeneradores de 3MW.

Todo ello debe valorarse bajo la premisa de que las reservas de todos estos minerales no sólo son finitas, sino que la sobreexplotación a la que están siendo sometidas, en un momento dado, las convertirán en escasas, siendo materiales imprescindibles para la transición energética a la que la emergencia climática nos obliga. Esta situación crea tensiones geopolíticas por el control de las reservas, además de fenómenos de expulsión de poblaciones locales, explotación laboral en los procesos de extracción y grandes impactos ambientales.

Analizando el ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta el año 2040, se observa que aumentando un año la vida útil de los móviles, éstas se reducirían en un 19%. Reducción considerada para las emisiones de GEI por la producción de móviles, considerando una tasa de recolección de residuos del 40 %, tasa actual correspondiente de reciclaje de éstos en el Estado español (y que a su vez supone una reducción del 1% de emisiones de GEI). Una vez más, y aunque en todo caso se deben combinar ambas prácticas, se observa el mayor efecto de la reducción en el consumo, en este caso por el incremento de la vida útil, frente al reciclaje. Y es que éste supone básicamente una reducción de emisiones en los procesos de extracción y refinado de materias primas, pero el reciclaje no afecta a las emisiones de los procesos posteriores de fabricación de los componentes y el ensamblaje de los equipos.

Si trasladamos esta reducción de emisiones a ahorro energético, vemos que por cada año que se alargue la vida útil de los teléfonos móviles se ahorran 5.000 Terajulios de energía consumida acumulada hasta el año 2040, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 425.000 hogares, considerando el consumo anual de un hogar en promedio en España.

Imagen incluida en el informe de Amigas de la Tierra.

Por ello, cabe reseñar que, aunque muchas veces se omita cuando se habla de cambios de hábitos frente al calentamiento global, la reducción en el consumo de bienes es fundamental, más cuando gran parte de nuestro consumo va dirigido a objetos superfluos, y más cuando nos referimos a bienes que suponen un gran impacto ambiental, como los dispositivos electrónicos.

Y todo ello, sin olvidar, otros impactos que genera nuestro consumo, y sobre todo el de dispositivos electrónicos, impactos generados desde la extracción de materias primas hasta la gestión de los residuos generados, que afectan a la biodiversidad, a la contaminación de suelos y aguas…

«ALARGASCENCIA»

Si bien, una de las patas del modelo de consumo actual es la obsolescencia, que nos empuja a mantener nuestro nivel de consumo, en consecuencia a sus impactos, Amigas de la Tierra apuesta por la «alargascencia», término con el que hacen referencia al proceso que busca alargar la vida útil de los productos. De acuerdo a ello, lo deseable no sólo sería alargar la vida útil de los teléfonos móviles un año, sino mucho más, con la consiguiente reducción de impactos.

Esto es más que posible, sólo que las empresas fabricantes son las más interesadas en que compremos nuevos dispositivos, por ello, por un lado enfocan sus desarrollos tecnológicos a aumentar las prestaciones de sus smartphones, y por otro, juegan con distintos tipos de obsolescencias, como:

  • La obsolescencia programada, por la que el fabricante o comerciante limita de forma intencionada la vida útil del dispositivo.
  • La obsolescencia indirecta que viene derivada generalmente de la imposibilidad de reparar un producto por su propio diseño, por falta de piezas de recambio o por otros obstáculos en el servicio post-venta.
  • La obsolescencia provocada por incompatibilidad, que está relacionada con la evolución del sistema operativo o del software hacia situaciones de incompatibilidad con los modelos antiguos.
  • La obsolescencia psicológica, en la que mucho tiene que ver el marketing, y que se refiere a la transmisión de la idea de que la superación de los niveles tecnológicos de los nuevos equipos deja obsoletos los actuales, aunque sigan sirviendo para el uso que les damos, sintiéndonos obligados a sustituirlos para estar «a la última».

Frente a todo ello, tanto desde la Unión Europea, como desde el Gobierno de España, se debería legislar poniendo por delante el interés general, frente al corporativo, dejando de ignorar la crisis ambiental a la que nos enfrentamos. Se debe penalizar la obsolescencia programada e indirecta, se deben ampliar los periodos de garantía, se debe favorecer que el diseño de los productos permita su reparación, se debe garantizar el acceso a manuales de reparación y a piezas de repuesto con un precio razonable, se deben dar incentivos económicos a dichas reparaciones… Se debe implementar una Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) con perspectiva de eco-diseño mediante la eco-modulación de las tasas, de forma que se incentive la producción de bienes más sostenibles, reparables o en última instancia reciclables.

Y como complemento a todo lo anterior, se debe impulsar el desarrollo del reciclaje de minerales y la minería urbana, mejorando la recolección y el reciclaje efectivo de todos los dispositivos eléctricos y electrónicos puestos en el mercado.

Y también, frente a ello, el consumidor y la consumidora puede reducir el uso de dispositivos electrónicos, también puede optar por dispositivos más duraderos, por intentar repararlos, para lo que puede recurrir a repair cafés, y puede plantearse, antes de reemplazarlos, si realmente las nuevas prestaciones del que va a adquirir se adaptan a sus necesidades. Todo ello, en consecuencia a sus impactos ambientales y sociales. Pero además, debemos ser conscientes de que cuando algunos de estos dispositivos adquieren un papel muy relevante en nuestras vidas, y en nuestro tiempo, podemos acabar expuestos a problemas de adicción e incluso de ansiedad y que nos podemos acabar alejándonos de otras personas, y de aquello que realmente nos crea satisfacción, las relaciones humanas.

La cooperativa Somos Conexión ofrece descuentos en móviles reacondicionados
En línea con la idea de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles, la cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro, Somos Conexión, ofrece descuentos en la adquisición de dispositivos reacondicionados, teléfonos de segunda mano completamente reparados para que puedan tener una nueva vida. Para ello, con la idea de facilitar la adquisición de smartphones de menor impacto ambiental, la cooperativa, que no obtendrá ningún margen de beneficio por ello, ha llegado a un acuerdo con la empresa Reparemos Ya.

Ecologismo
REPARACIONES COLECTIVAS Alicante repair café, un proyecto en expansión
Hablamos con Daniel Pérez, fundador del proyecto Alicante repair café, que con poco más de un año de vida, se consolida como proyecto de reparaciones colectivas.

Consumismo
BIBLIOTECA DE LES COSES La Biblioteca de les Coses, un proyecto inspirador
En enero de 2020 nace la Biblioteca de les Coses en Barcelona, la primera en el estado español. Hablamos con su gestora y dos voluntarios sobre su trayectoria.

Economía circular
Reutilización, economía social y acceso justo a las TIC
ReutilizaK promueve la reutilización de dispositivos electrónicos mediante inclusión sociolaboral de jóvenes en situación vulnerable, a la vez que combate la brecha digital.

Obsolescencia programada
Obsolescencia: Derecho a la información
Es necesario mejorar la información sobre la durabilidad de los bienes para que los consumidores puedan presionar a las empresas y evitar los productos con obsolescencia.

Obsolescencia programada
Obsoles ¿qué?
La obsolescencia de productos es un recurso del modelo para que no cese el ciclo de compra y descarte. Analizamos iniciativas frente a esta práctica.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
REPARACIONES COLECTIVAS Alicante repair café, un proyecto en expansión
Hablamos con Daniel Pérez, fundador del proyecto Alicante repair café, que con poco más de un año de vida, se consolida como proyecto de reparaciones colectivas.
Publicidad
Cinismo publicitario Tres #chistespublicitarios más
Segunda entrega de #ChistesPublicitarios con tres campañas de grandes empresas relacionadas con la tecnología… Por cierto, estas campañas no las verás en El Salto.
Obsolescencia programada
El largo camino por el 'derecho a reparar' en la UE
Una resolución del Parlamento Europeo pide una legislación que garantice a los ciudadanos de la UE el 'derecho a reparar'.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Últimas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.