Obsolescencia programada
Obsolescencia de productos: derecho a la información para influir en el mercado

La obsolescencia de los productos, además de tener un enorme impacto ecológico, supone un gran perjuicio para el consumidor. Es por ello por lo que es necesario mejorar la información sobre la durabilidad de los bienes para que los consumidores puedan presionar a las empresas insostenibles y evitar los productos con obsolescencia.

consumismo
Imagen de Christopher Dombres
EXPERTA EN CONSUMO RESPONSABLE Y RSE. AUTORA DEL LIBRO “OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y CONSUMO SOSTENIBLE. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA HUMANIDAD”
1 oct 2018 09:25

El Consejo Económico y Social Europeo (CESE) aprobó en el 2013 el Dictamen CCMI 112 sobre Duración de la vida de los productos e información al consumidor, en él se establecen Conclusiones y Recomendaciones. Sin ánimo de exhaustividad, solo a efectos informativos, transcribo algunas de ellas. El CESE:

  • Aboga por la prohibición total de los productos cuyos defectos se calculan para provocar el fin de la vida útil del aparato.
  • Recomienda a las empresas que faciliten la reparación de sus productos. Ello deberá efectuarse en torno a tres ejes, siendo el primero la posibilidad técnica, a continuación deberá mantenerse la posibilidad de que los consumidores puedan aprovisionarse de piezas de recambio durante un periodo de cinco años, a partir de la adquisición. Por último, al comprar un producto, se debería proporcionar un manual en el que se detallen las posibilidades de reparación y las instrucciones para realizarla.
  • Fomenta las iniciativas voluntarias de certificación.
  • Anima a los Estados a tener en cuenta los parámetros de lucha contra la obsolescencia programada en el marco de su política de contratación pública. Dado el volumen de la contratación pública en los Estados miembros de la Unión Europea (16 % del PIB) las autoridades públicas desempeñan un papel importante y éstas, por otra parte, han de ser ejemplares.
  • Considera que la mejora de la calidad y de la sostenibilidad de los productos manufacturados generaría empleos duraderos en Europa y debe, por tanto, fomentarse.
  • Propone ampliar el dispositivo de garantías vinculado a la compra mediante una garantía mínima de funcionamiento, de manera que las reparaciones se hagan a cargo del fabricante.
  • Recomienda acelerar la investigación y las realizaciones en torno a tres ejes que constituyen frenos a la obsolescencia programada:
         1.El diseño ecológico de los productos.
         2.La economía circular.
         3.La economía de la funcionalidad.
  • Preconiza un etiquetado sobre la duración de vida o el número estimado de utilizaciones de los productos para que el consumidor pueda escoger en el momento de la adquisición con pleno conocimiento de causa. Aboga por experimentar voluntariamente con un etiquetado en el que figure el precio por año estimado en función de la vida útil para fomentar la adquisición de productos sostenibles.

El etiquetado de los productos es fundamental para que los consumidores puedan ejercer, de forma adecuada, su influencia en el mercado. La información es absolutamente necesaria para los ciudadanos, a fin de eliminar la asimetría de información que se produce en el mercado entre empresas y consumidores. Las empresas no facilitan la reparación de los productos y a veces lo impiden técnicamente. Es fundamental que al comprar un producto se informe de las posibilidades de reparación y se den instrucciones para realizarla. 

Con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ODS 12 establece la necesidad de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Estos Objetivos, aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015, fijan los grandes bloques (objetivos) y las metas que se tienen que conseguir en cada uno de ellos para lograr su concreción hasta el año 2030. 

Muchas de las metas que se establecen en el ODS 12 tienen relación directa o indirecta con aspectos relacionados con la obsolescencia de los productos, por ejemplo: para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización. 

Diferentes iniciativas, a nivel europeo y también a nivel mundial, están empezando a plantear nuevas formas de producción, comercialización y finalización de la vida útil de los productos fabricados, en una sociedad que no puede permitirse el lujo de seguir inundando de residuos el planeta, así como de extinguir las fuentes de materias primas para su elaboración. Es cierto que, salvo la Ley Francesa de 2014, las medidas que se están adoptando no son coercitivas, pero también es cierto que, desde la sociedad civil, junto a órganos de representación cualificados como el Consejo Económico y Social Europeo (CESE) y Naciones Unidas a través de diferentes proyectos e incluso con las metas establecidas en el Objetivo 12 y otros Objetivos en menor medida, han abierto un camino por el que es absolutamente necesario que las empresas transiten, sobre todo si quieren tener continuidad en el mercado. 

Un nuevo tipo de consumidor está surgiendo y esta vez no desparecerá, como ha ocurrido durante estos años de crisis económica. Esto se debe a que ahora se han interiorizado de forma colectiva, recogiendo el trabajo realizado desde hace muchos años por organizaciones de la sociedad civil, algunos aspectos de consumo responsable que harán avanzar esas políticas en el mercado. Esto quiere decir que las empresas deben ser capaces de mejorar su producción, comercialización y servicio posventa para enfrentar ese desafío porque las que se sitúen en primera línea de salida serán las que serán más favorecidas por los consumidores, a la hora de elegir los productos o servicios que deseen comprar o contratar. 

Esta vez no es un fantasma que recorrerá el mundo, sino miles/millones de personas que con su forma de consumir y comprar, podrán inducir a cambios a este sistema económico obsoleto que sigue vigente y toda la gente conseguirá con sus opciones de consumo mejorar esta sociedad imperfecta en la que nos ha tocado vivir. Será para mejorar, no hay duda. Por eso, los aspectos relacionados con la obsolescencia programada, la obsolescencia indirecta, la obsolescencia por incompatibilidad o la obsolescencia psicológica son prioritarios para mejorar nuestro consumo, nuestro planeta, y para establecer relaciones diferentes entre los agentes presentes en el mercado. 

Concluyendo, en el mundo están cambiando la tecnología, la innovación, la sensibilización ciudadana, todo ello facilita herramientas a los ciudadanos para poder intervenir de forma eficaz en el mercado. Es nuestro derecho utilizarlas, es nuestro deber consumir de forma responsable y sostenible y exigir información, a través del etiquetado de los productos o servicios, para poderlo hacer. 

Recordemos, junto a Antonio Machado, que «hoy es siempre todavía».

Obsolescencia programada
Obsoles ¿qué?
La obsolescencia de productos es un recurso del modelo para que no cese el ciclo de compra y descarte. Analizamos iniciativas frente a esta práctica.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Ecologismo
REPARACIONES COLECTIVAS Alicante repair café, un proyecto en expansión
Hablamos con Daniel Pérez, fundador del proyecto Alicante repair café, que con poco más de un año de vida, se consolida como proyecto de reparaciones colectivas.
Publicidad
Cinismo publicitario Tres #chistespublicitarios más
Segunda entrega de #ChistesPublicitarios con tres campañas de grandes empresas relacionadas con la tecnología… Por cierto, estas campañas no las verás en El Salto.
#24083
6/10/2018 21:42

Ese consejo económico y social parece otro parásito burocrático más. Sin directivas que obliguen, por poner un ejemplo, a que los productos fabricados indiquen CLARA y FEHACIENTEMENTE, estar diseñados para estropearse y su duración prediseñada no haremos nada como consumidores. No consuman, compren todo lo que puedan necesitar -que es muy poco- de segunda mano, acudan al software libre y al hardware reparado... etc, etc. Creer que la Comunidad Económica de los Banqueros y Comerciantes Europeos va a solucionar algo tras la estafa llamada crisis del 2008 es de ingenuos ignorantes alienados. Abajo el Capital. Salud!

2
0
#23811
2/10/2018 16:24

Si no se cambia el sistema económico que necesita la rotación corta y renovación sin límite de los productos, todo lo demás es poner tiritas al muerto. Hay que ser más radical, osea ir a la raiz del problema.

4
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.