Economía circular
La reutilización y la economía social, hacia la justicia social en el acceso a las tecnologías

La iniciativa de economía circular y social ReutilizaK, de la Asociación Cultural La kalle, promueve la reutilización de dispositivos electrónicos mediante un proyecto de inclusión sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, a la vez que combate la brecha digital mediante programas de acompañamiento.
ReutilizaK
Dos jóvenes participantes de la iniciativa ReutilizaK
Doctoranda en economía circular en la UPC
20 abr 2021 09:00

En diciembre de 2019, el confinamiento domiciliario, como medida para frenar la COVID-19, movió a la mayoría de los ciudadanos del planeta a sus casas. Y de sus casas a sus pantallas. Pero no todos. El 12% de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, según el INE[1], no disponían de ningún dispositivo en casa. El viejo trauma de la brecha digital se ha visualizado como nunca y debido a su problemática multidimensional es difícil abordarla. Derechos como la salud, formación, educación, empleo y otras actividades cotidianas que no requerían de tecnología, ahora lo hacen, y esto supone una barrera más para los ciudadanos vulnerables, que no se pueden acceder, ni usar estratégicamente una tecnología que avanza a una velocidad vertiginosa y que va más allá de nuestra capacidad de evolución.

Para paliar el acceso a infraestructura y servicios de las ICT, múltiples iniciativas se pusieron en marcha. Diseñar un proyecto que cubriera holísticamente todas las necesidades tecnológicas era y es un reto importante. «La pandemia y el mundo nos ha hecho pensar que necesitábamos un dispositivo, pero no nos ha hecho pensar en para qué lo necesitamos y cómo queremos participar en las tecnologías», explica Juan Flores, Coordinador de ReutilizaK, una iniciativa de economía circular y social de la Asociación Cultural La kalle que promueve la reutilización de dispositivos electrónicos mediante la inclusión sociolaboral de jóvenes en vulnerabilidad social y el acompañamiento a los beneficiarios finales para que se dé la apropiación tecnológica.

«Durante la pandemia, recibimos algunas llamadas de personas que no sabían encender un ordenador, o que no podían descomprimir un archivo», explica Flores, quien incide en que  «la transformación digital  no solo es cuestión de tener un dispositivo para acceder a las tecnologías, hay otros factores muy importantes, como la conectividad y el conocimiento en el uso básico de las TIC-TAC» Desde ReutilizaK se menciona continuamente «apropiación» o «soberanía tecnológica» como conceptos estratégicos para que las TIC se conviertan realmente en instrumentos de cambio para las personas vulnerables. Su manera de enfocar la transformación digital pasa no sólo por mostrar las opciones tecnológicamente libres, como el sistema operativo Linux y soluciones no privativas, sino también desde soluciones coherentes que respondan también a otras brechas educativas, sociales y salariales, «y al gran reto del cambio climático», incide Flores.

Y es que esta desigualdad digital, vista no sólo desde el acceso, sino desde el buen uso y la apropiación, convive en un mundo con más dispositivos electrónicos que personas. En 2019, desperdiciamos 47.000 millones de dólares[2] en materiales como oro, plata y platino contenidos en dispositivos desechados que, por otra parte, han generado conocidas vulneraciones en los Derechos Humanos durante el proceso de extracción de las materias primas que contiene y durante el ensamblaje de las piezas en países del sureste asiático. Para contrarrestar los efectos de la economía lineal, ReutilizaK-La Kalle apuesta por la economía circular. La economía circular procura no sólo el reciclado de los productos, sino un modelo sostenible basado en la reducción de la producción de bienes gracias al aprovechamiento de toda la vida útil de los mismos, mediante estrategias de reutilización de los productos, y la gestión eficiente de los residuos.

«La renovación acelerada de productos sin alcanzar su vida útil, la obsolescencia programada, las incompatibilidades de hardware por actualizaciones de software y el marketing agresivo basado en la erótica del consumo, suponen una sobreexplotación de los recursos naturales», menciona el coordinador de ReutilizaK. Es por ello, que uno de los objetivos que persigue el proyecto es la sensibilización hacia la reducción del consumo, la reutilización de los dispositivos, y el reciclado adecuado de los mismos tras su vida útil. Favorecer procesos orientados a la reducción del consumo lineal es un primer paso para romper con los factores de riesgo social y ambiental.

En 2018, esta entidad se federó a ereuse.org, una agrupación que promueve la creación de circuitos locales en los que varias entidades intercooperan bajo diferentes roles para captar, reacondicionar y distribuir equipos con certificación de calidad a, entre otros, colectivos afectados por la desigualdad digital. ReutilizaK empezó, entonces, a replicar lo que ya se estaba haciendo en Catalunya: varios centros de reutilización cooperando para recibir donaciones de ordenadores amortizados de administraciones públicas y empresas para darles una segunda vida útil. Además de estos centros de reutilización, la agrupación cuenta con protocolos, herramientas y un software libre que permite trazar los dispositivos. Trazar, ¿por qué? «porque de esta forma medimos los tres impactos propios de la economía circular», contesta Flores. De esta forma, extender la vida útil de un dispositivo se traduce en reducir la huella de carbono entre un 39 y 50% respecto a si comprásemos un ordenador de primera mano. Además, la reutilización permite crear puestos de trabajo (o formar a jóvenes en exclusión social, como es el caso de ReutilizaK) y generar economía local y estrategias más resilientes.

Cuando el confinamiento nos movió a nuestras casas, ReutilizaK había distribuido ya 950 dispositivos donados por 14 empresas y reacondicionados para su segundo uso en 23 escuelas y beneficiarios de entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS). Específicamente, durante los confinamientos «hemos venido ofreciendo servicio técnico y acompañamiento en la formación y capacitación para no engordar la exclusión social, que muchas ciudadanas ya llevaban viviendo antes de la pandemia», explica Flores.

Para que la iniciativa sea también económicamente sostenible, no sólo es necesario contar con más donaciones de empresas y administraciones públicas, «sobre todo de torres con procesadores a partir de i3 y 4GB de RAM», puntualiza Flores, sino de que el público en general debe cambiar el chip y empezar a demandar productos circulares con el objetivo de conciliar los límites planetarios con las necesidades justas, dignas y equitativas de sus habitantes.


[1]Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2019 https://www. ine.es/up/jeFtuUrziA

[2] Vanessa Forti and Cornelis Peter Baldé and Ruediger Kuehr and Garam Bel. 2020. The Global E-waste Monitor 2020: Quantities, flows and the circular economy potential. United Nations University (UNU)/UnitedNational Statistics Institute of Spain. 2019.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
El Salto Radio Hacia una economía social diversa y antirracista
En el cuarto episodio del podcast “Desmantelando” conversamos con Lamine Bathily de Top Manta y Maritza Buitrago, activista antiracista y cooperativista de Coop57, sobre cómo llevar el antirracismo al cooperativismo
Culturas
Rural A recuperación da taberna tradicional galega como dinamizadora social
A taberna galega reinvéntase para acoller espectáculos de música, literatura, artes plásticas e visuais, entre outras moitas actividades que dinamizan a cultura do país pola súa xeografía.
Crisis climática
Entrevista Andreu Escrivà: “La economía circular es físicamente imposible”
El ambientólogo y divulgador Andreu Escrivà vuelve a la carga con ‘Contra la sostenibilidad’, un libro donde destapa las estrategias comunicativas que el capitalismo verde cuela en el lenguaje para perpetuarse.
#87838
21/4/2021 17:31

No. La economía social es el preámbulo del capitalismo.

Qué tú te llames "Consumo Circular" me hace pensar qué haces en un medio anticonsumista.

No. No acepto esto.

Veto a la asamblea.

08235748373280

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.