Sevilla
‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla

Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Adosvelas
Fotograma del documental 'A dos velas'

Una estudiante que se ha sacado el bachillerato estudiando a la luz de una vela, una madre que explica cómo no puede darle de comer a su hija de tres años o un pensionista que no puede utilizar las máquinas que necesita para tener una cotidianidad son algunas de las decenas de personas afectadas por los cortes de luz que desde hace años sufren barrios como Padre Pío, Amate o Su Eminencia en la ciudad de Sevilla. 

Una realidad que, pese a las movilizaciones vecinales, parece que no llega a solucionarse y que ha retratado el director Agustín Toranzo en su película documental A dos velas. Un filme que acompaña a los vecinos “en la lucha contra Endesa que les niega el derecho básico a la luz” durante el verano de 2022, “el más caluroso del siglo”, según explica la productora Intermedia Producciones.

“Que la fiscalía, que tiene la obligación de proteger el interés general de la población y sus derechos constitucionales, en este caso el de la salud, no haya intervenido, me parece inexplicable”, explica el médico Antonio Escolar Pujolar en la película.

“Nos teníamos que quedar en casa encerrados, como en la pandemia, por el calor por muchos días seguidos, Cuando me enteré de que había gente que no estaba teniendo electricidad para refrescarse y que estaban movilizándose en plena ola de calor, me tiré de cabeza hacia allí”, explica Toranzo.

Como explica A dos velas, se trata de barrios obreros que, desde sus orígenes en los años sesenta, han tenido que luchar contra el abandono institucional y para poder tener servicios básicos dentro de Sevilla, “una ciudad construida de forma segregada intencionadamente”, explica en el metraje Angela Lara García, profesora de Geografía Humana en la Universidad de Sevilla.

Los cortes de luz en estas zonas son más frecuentes durante los veranos y los inviernos, pero sin embargo más allá de esos periodos, es una constante en muchas de estas calles, indiferentemente de la época del año que sea.  Apagones que pueden durar hasta días enteros e impiden cocinar, lavarse y, a las personas electrodependientes, hasta respirar. Los más de 40.000 vecinos de estos barrios que se ven afectados por los cortes de luz han realizado encierros en instituciones públicas, manifestaciones y han presentado denuncias ante la empresa eléctrica ENDESA sin que nada haya conseguido aportar soluciones. En la película, una de las vecinas de la barriada de Padre Pío explica: “Yo no sé por qué en la zona de Los Remedios no se corta la luz y aquí sí; solo sé que allí el poder adquisitivo es mucho mayor”.

“Endesa se sigue riendo de nosotros”, explican sobre el momento actual desde Barrios Hartos

El historiador Carlos Arena da su opinión al respecto en la obra audiovisual: “Aquí se maltrata muchísimo a la gente, más que en otras zonas, por el poco respeto que se le tiene a la gente de las barriadas populares”. La única respuesta que han obtenido por parte de instituciones y empresas estos vecinos ha sido una criminalización que les señala como responsables de estos cortes. El médico epidemiólogo Antonio Escolar Pujolar insiste en que se trata de un peligro para la salud pública “que frente a esto, que es una realidad objetiva de hace años, la fiscalía, que tiene la obligación de proteger el interés general de la población y sus derechos constitucionales, en este caso el de la salud, no haya intervenido, me parece inexplicable”.

A dos velas también se acerca a los cortes de luz que se producen en otros puntos del planeta, como en California, Puerto Rico o Kurdistán, “para que se vea que no es solo una cosa de pobres y que allí no se acusa a la gente de robar la luz”, explica el director.

Los cortes de luz no cesan

Los cortes de luz en Sevilla siguen siendo una realidad, como explican desde el colectivo Barrios Hartos, uno de los promotores de las movilizaciones contra esta situación: “Endesa se sigue riendo de nosotros en Palmete, por ejemplo, los cortes de luz siguen siendo a diario, los vecinos están desesperados, ya ni te contestan al teléfono”.

Desde la plataforma Nosotros También Somos Sevilla denuncian los apagones continuados en el Polígono Sur y los relacionan con un menor nivel de vida: “De una manera silenciosa, y sin que le importe lo más mínimo a los responsables de evitarlo, quienes padecemos esta lacra vamos perdiendo años de vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética Un quinto invierno sin luz agrava la vulneración de derechos en la Cañada Real
La población de la Cañada continúa a la espera de medidas inmediatas tras la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que condena a España por la vulneración a sus derechos a la vivienda y a la salud.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.