Pobreza energética
Un quinto invierno sin luz agrava la vulneración de derechos en la Cañada Real

La población de la Cañada continúa a la espera de medidas inmediatas tras la resolución reciente del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, en la que condena a España por la vulneración del derecho a la vivienda y el derecho a la salud como consecuencia de la falta de suministro eléctrico.
Un año sin luz en la Cañada Real - 4
Las familias de la Cañada Real enfrentan su quinto invierno sin luz. Bruno Thevenin
23 dic 2024 06:00

Diciembre se ha convertido en la competición favorita de muchos alcaldes para proclamar su municipio como el más iluminado. José Luis Martínez Almeida entra en el ranking con cerca de 12 millones de bombillas en las calles de la capital madrileña. El Ayuntamiento ha incrementado un 15% el presupuesto para el alumbrado de estas fiestas tras una inversión de 5,3 millones de euros, aprobada en abril de 2024.

Las luces de navidad no llegan a 14 kilómetros de la Puerta del Sol, donde el vecindario de la Cañada Real afronta su quinto invierno sin suministro eléctrico, desde el corte de la compañía Naturgy el 2 de octubre de 2020. Vecinos y vecinas de la Cañada, la Asociación Tabadol y la Plataforma Cívica Luz para la Cañada siguen exigiendo responsabilidades a las administraciones públicas del Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid y la Comunidad de Madrid para “resolver esta crisis humanitaria”.

“Cocinar, calentar las casas y que los niños puedan vivir una infancia digna es casi imposible. Pero seguimos resistiendo porque no aceptamos que se nos condene a estas condiciones”, cuenta Houda Akrikez, vecina de La Cañada
Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.

“El frío y la oscuridad son implacables, pero nos apoyamos mutuamente en la comunidad. Cada día es un desafío. Cocinar, calentar las casas y que los niños puedan vivir una infancia digna es casi imposible. El acceso a la educación está gravemente afectado. Pero seguimos resistiendo porque no aceptamos que se nos condene a estas condiciones”, cuenta Houda Akrikez, vecina de la Cañada y presidenta de la Asociación Tabadol.

Recientemente, el Consejo de Europa ha resuelto que España vulnera los derechos de la Carta Social Europea como consecuencia de los cortes de luz que afectan a 4.500 personas de la Cañada, entre ellas alrededor de 1.800 menores. En concreto el Estado vulnera el derecho a la vivienda (art. 31), el derecho a la salud (art. 11) y el derecho a la protección frente a la pobreza y la exclusión social (art. 30), según la resolución que todavía no se ha hecho pública, pero sí se ha notificado a las partes. 

Este fallo responde a una demanda colectiva interpuesta contra España, liderada por el equipo jurídico de la Plataforma Cívica y presentada el 2 de marzo de 2022 por cinco organizaciones legitimadas a nivel europeo: Defence Children International (DCI), Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las Personas sin Hogar (FEANTSA), Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés (MEDEL), Comisiones Obreras (CCOO) y Movimiento Internacional ATD Fourth World. 

“Fue la primera demanda que se puso contra el Estado español cuando se ratificó este procedimiento”, explica María López, jurista y portavoz de la Plataforma Cívica Luz para la Cañada. Esta demanda fue posible gracias a la entrada en vigor del sistema de reclamaciones colectivas del Protocolo Adicional a la Carta Social Europea. Su ratificación permite denunciar ante el Consejo de Europa la inaplicación satisfactoria de la Carta por parte de los Estados en materia social y laboral.

“El fallo nos da la razón en absolutamente todo. La decisión es contundente, dice que el suministro eléctrico produce daños graves en la salud ”, sostiene María López, jurista

La resolución deberá hacerse pública en un plazo de cuatro meses, es decir, antes de que finalice el mes de febrero de 2025. “Entendemos que el Estado español ya está trabajando en medidas porque es conocedor de la decisión y estamos ante un aviso muy grave de vulneraciones de derechos. El fallo nos da la razón en absolutamente todo. La decisión es contundente, dice que el suministro eléctrico produce daños graves en la salud. Atiende a todos los informes que presentamos como el del Centro Sira”, sostiene López.

Pobreza energética
Pobreza energética Un informe sobre salud mental califica de “entorno torturante” la vida en la Cañada Real
Más Madrid, PSOE y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde firman un acuerdo para devolver la luz a la Cañada en el caso de llegar a formar un gobierno de coalición después de las elecciones del 28M.

El 25 de mayo de 2023 se publicó el informe “La Cañada Responde. Impactos psicosociales derivados del corte del suministro eléctrico” del Centro Sira, el Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura. Este informe concluía que los cortes de suministro en la Cañada provocan “un sufrimiento físico y psicológico severo en la población, pudiendo considerarse la existencia de un entorno torturante”. 

Andrea Galán, psicóloga y responsable del Área de Investigación del Centro Sira, considera que las consecuencias de que las vecinas vivan un cuarto invierno sin luz “pueden ser muy graves según lo que ya se evaluó hace un año y medio en el informe. Lo esperable es que con el paso del tiempo se hayan incrementado los impactos, incluso cronificado y que se vuelvan más irreversibles en muchos casos”. Añade que “la reciente resolución en la que se condena a España, sienta un precedente en el que el Estado tiene una posición de obligación de atender a las demandas que se vienen recogiendo durante estos últimos 4 años y tiene una oportunidad para poder reaccionar”.

“Los derribos ilegales, aunque han disminuido, siguen siendo una amenaza latente que genera incertidumbre y miedo. Todo esto refleja un abandono institucional sistemático que ha sido denunciado incluso a nivel internacional”

Otras problemáticas que empeoran la vida en la Cañada

En noviembre, la Fiscalía solicitó 10 años de inhabilitación para dos altos cargos del PP, del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, acusados de prevaricación administrativa por la demolición de una vivienda en el sector 6 en julio de 2022, cuando su propietario se encontraba de vacaciones. “Los derribos ilegales, aunque han disminuido, siguen siendo una amenaza latente que genera incertidumbre y miedo. Todo esto refleja un abandono institucional sistemático que ha sido denunciado incluso a nivel internacional”, señala Akrikez.

Urbanismo
Urbanismo Una jueza ve “indicios de criminalidad” de dos altos cargos del PP en el derribo de una casa en la Cañada Real
El juzgado número 20 de Madrid ve “incongruencias” en la actuación de un excomisionado para la Cañada Real y del jefe de Disciplina Urbanística tras el derribo de una casa que declararon en abandono cuando el dueño se encontraba de vacaciones.

El 15 de abril de 2024, el Ayuntamiento de Madrid, el de Rivas-Vaciamadrid, la Comunidad de Madrid y el Gobierno español firmaron el protocolo del Plan Extraordinario de Realojos en la Cañada Real. Este acuerdo incluye los realojos de 1.600 familias, pese a que las asociaciones vecinales y organizaciones sociales sostienen que “no los aceptamos en una situación de corte de suministro” porque “consideramos que el derecho a la vivienda digna no debe estar condicionado a abandonar nuestras casas bajo estas circunstancias”.

A la falta de suministro eléctrico y los derribos ilegales se suman los vertidos de escombros. Las vecinas denuncian que han convertido la Cañada en “un vertedero improvisado” a raíz de “la práctica recurrente de vertidos ilegales”, provocando graves consecuencias ambientales, así como, para la salud de las personas residentes. “Como no hay control ninguno están vertiendo todo tipo de basura. Tras los pocos realojos que se están haciendo no están limpiando adecuadamente las parcelas. Entendemos que hay una actuación premeditada de dejar a la gente encerrada entre basura. Con estos elementos están convirtiendo la Cañada en un entorno torturante para expulsar a los vecinos. Se trata de un desalojo forzoso”, cuenta López.

Ante esta situación y a la espera de medidas inmediatas por parte de las administraciones públicas, tras la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, Akrikez insiste en la urgencia de seguir defendiendo las principales demandas vecinales: “Pedimos el restablecimiento de la luz ya, contratos para las familias y la creación de una mesa de seguimiento que permita supervisar y garantizar la implementación de soluciones reales. Queremos que se respete nuestra dignidad y se garantice nuestra participación en las decisiones que afectan nuestras vidas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Amiga
24/12/2024 19:45

Casi nadie ha alzado la voz en este atropello. Y eso con un gobierno "progresista". Vergüenza!!

2
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.