Campo de cuidados
Postales del territorio, salud mental en nuestro medio rural

Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo.
Postal de Primavera
Postal de primavera. Elvira Martín


12 oct 2022 08:00

—Mira, te traigo una postal de primavera: ahí están las montañas nevadas asomando por encima de la pared y el árbol con sus primeros brotes. Cuando le das la vuelta a la postal puede leerse:

Deseo que se vaya por fin el calor así que he imaginado que las nubes eran montañas nevadas y me ha parecido muy bonito. Pero al ver esos brotes he sentido algo enredado, diferente a la ilusión que siento en primavera cuando veo una imagen así. Son brotes que aparecen tras un desajuste. Una primavera en otoño. Un calor interminable que deja al descubierto grietas grandes por las que se ve y se escucha el sufrimiento de la tierra.

Qué difícil denominar lo que es ajuste y desajuste, salud y enfermedad; algo que puede ayudar a dibujar el límite es el sufrimiento. El sufrimiento de las personas y de las familias, comunidades o pueblos en los que habitan esas personas.  

Campo de cuidados
También será posible
Un canto al poder de la acción colectiva y del arte como lenguaje para dar luz en las tinieblas.

En nuestra asociación trabajamos con personas que sufren, y que junto a ese sufrimiento traen consigo un diagnóstico. Hay muchas maneras de diagnosticar, pero hay una que es la que más se usa y que no siempre es la que más ayuda a la persona que sufre. Diagnósticos que van asociados a descripciones de síntomas que nos quieren decir qué tiene la persona, pero no lo que le pasa. A veces nos ayudan a empezar a caminar junto a esa persona, pero otras, condicionan nuestra observación, a menudo la sesgan y alejan nuestra mirada de esa grieta por la que se escucha y se puede llegar a conocer cómo empezó a sufrir y cómo sufre, o cómo desea y sueña. El diagnóstico es la cara principal de la postal.

Hay muchas maneras de diagnosticar, pero hay una que es la que más se usa y que no siempre es la que más ayuda a la persona que sufre. Diagnósticos que van asociados a descripciones de síntomas que nos quieren decir qué tiene la persona, pero no lo que le pasa

Es importante mirar el reverso y leerlo con cuidado y tiempo, porque a veces las postales te cuentan lo que te esperas y otras no. Los profesionales que trabajamos en los pocos recursos públicos que hay en esta zona tratamos de ser todo el cuidado y todo el tiempo que podemos. Pero no siempre alcanzamos. Esto es muy grande. Nuestros pueblos están muy dispersos.

Aquí van 7 postales.

Cristina tiene un diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada que se ha agravado desde la muerte de su padre.

Su marido es agricultor y ganadero, sale por las mañanas a trabajar y vuelve por la noche a casa. Tienen tres hijos con los que Cristina está todo el día, además se encarga de las comidas, de la limpieza y organización de la casa; también de la gestión económica y administrativa del negocio de la agricultura y la ganadería de su marido. Le gustaría tener algo de tiempo para prepararse una oposición y trabajar, para estar sola, para pasear, para ir a ver a su familia a la ciudad, pero no lo tiene. Su marido va cada día a hacer deporte después de trabajar y un rato al bar del pueblo. Algunos fines de semana también sale con los amigos y vuelve al día siguiente. A ella también le gustaría que al menos los domingos pudieran hacer planes en familia. Sólo los hacen cada mucho tiempo y si ella los propone. Pero lleva meses sin fuerzas para planificar planes familiares. Nos ha pedido que la ayudemos encontrar la manera de estudiar y trabajar fuera de casa.  

Lucía tiene un diagnóstico de depresión mixta con episodios de ansiedad, además de un trastorno de adicción sin sustancia. Ha tenido dos intentos de suicidio en el último año.

 Su marido también trabaja en el campo. También sale por la mañana, vuelve a comer a mesa puesta y a echarse una siesta, se va al campo de nuevo por la tarde y vuelve por la noche después de pasarse por el bar del pueblo. Hay días que se encuentra la comida sin hacer, la casa sin recoger, la ropa sin lavar; se enfada y reprocha a Lucía lo vaga que es. Ella por las mañanas se encuentra con algo de fuerzas, y, después de tomar su medicación, se va a pasear con su amiga Conchi, siempre cuidadosa, siempre pendiente de ella. Conchi tiene esquizofrenia. Pasean a sus perros y van a ver juntas a las gallinas y a las ocas de Lucía. Cuando vuelve del paseo con Conchi hace esfuerzos sobrehumanos para recoger cada uno de los calcetines, calzoncillos, platos y vasos sucios que hay por cualquier lugar de la casa, y hacer la comida. Hay días que no puede y se va directamente a su refugio, que es una cama rodeada de pilas y pilas de libros en los que Lucía se sumerge y viaja. A veces esos libros le inspiran guiones de teatro que, en las temporadas que está mejor, comparte con el grupo de teatro de su pueblo. Ya no le cuenta a su marido ni a sus hijos lo que lee ni lo que escribe porque la última vez que les leyó un trozo de guion le dijeron que les daba vergüenza que hiciese eso.  Yo he leído pocas cosas más divertidas que esos guiones. 

Salud mental
Salud mental La felicidad perjudica seriamente la salud mental
Con el auge de la salud mental, en los últimos tiempos están proliferando influencers sentimentales que difunden una forma de psicología de autoayuda, basada en tips generalistas orientados a la búsqueda de esa supuesta felicidad profundamente individualista, neoliberal y meritocrática.

Clara tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide.

Vive sola en su pueblo. Antes salía de paseo con un vecino mayor, pero ya ha muerto. Desde el último ingreso, lleva semanas en las que apenas sale de casa, y baja las persianas para que sus vecinas no la vayan a buscar. Cada vez que escucha la puerta se muere de miedo. Piensa que quieren entrar en su casa y hacerle daño, o robarle sus vestidos y joyas. El psiquiatra y la enfermera del equipo de salud mental, o nosotras desde la asociación, a veces vamos a verla, pero en estas últimas semanas nos habla desde la ventana, no quiere abrirnos la puerta ni salir. Si hubiéramos empezado a ir antes a su casa, si hubiera conocido los grupos de apoyo mutuo antes de esta última crisis… si el año pasado hubiera habido menos lista de espera en el centro de rehabilitación psicosocial de la ciudad…

Pablo tiene un diagnóstico de trastorno depresivo persistente o distimia.

Es abogado y trabaja en el pueblo grande más cercano. Le cuesta mucho, muchísimo, ir a trabajar y entregar los papeles a tiempo al procurador o a los clientes. Cada mañana le cuesta salir de la cama. Fuera de la cama todo es caos, desorden, está nublado.
Algunas mañanas lo que le ayuda a levantarse es imaginarse a sí mismo yendo a la biblioteca antes de irse a trabajar y coger un libro para leerlo por la tarde cuando vuelva al pueblo, a su campo, con sus vacas; ese es el mejor momento del día. Son las vacas que le dejaron sus padres. Cada vez dan menos dinero, cada vez cuesta más alimentarlas porque con la sequía hay menos pastos, pero él dice que, si dejara de tener vacas, quizá no se levantaría de la cama.

Emilio tiene un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad.

Hace más de un año que se vino desde una gran ciudad, muy lejos, a un pequeño pueblo de una sierra cacereña. De montar escenarios para grandes eventos cada día a cada hora, a cuidar cabras y ovejas, cada día, a cada hora, pero más despacio.

Habitaba su vida yendo de un lado a otro de forma tajante, de un extremo a otro y al mismo tiempo sin ellos; rozando unos límites que a cada paso buscaba más allá, y en esa búsqueda se rompían… y entonces se rompía él. Y si sus cabras se escapaban, o una oveja se ponía enferma… quería morirse. Lo que vive como fracaso le causa un sufrimiento insoportable. Y busca la manera de morir. Aunque cada vez menos, mucho menos. Junto a su pareja, sus vecinos, y junto a sus pequeños rebaños de ovejas y cabras está aprendiendo a habitar otros tempos, a quedarse y permanecer en los espacios intermedios, en los mientras tanto, dando tiempo así a que los límites se puedan hacer más sólidos, más seguros, más cuidadosos.

Migración
Migracións Redes de apoio emocional para coidar a saúde das persoas migrantes
Ante as consecuencias dun racismo estrutural e as carencias da administración pública, créanse espazos colectivos de validación das experiencias da xente que migra.

Ana tiene un diagnóstico de trastorno bipolar tipo 1.  Su primer brote fue durante una etapa de mucho consumo de marihuana, mientras estudiaba en la universidad.  Ha tenido episodios de mucha violencia, ha recibido terapia electroconvulsiva.

Ana ha pasado meses sin salir de casa, apenas sin salir de la cama. Poco a poco empezó a salir por el campo acompañada de su madre, sólo por el campo, sin pisar el pueblo. Los paisajes que veía le fueron despertando la imaginación, y empezó a escribir pequeñas historias acompañadas de dibujos. Muy poco a poco. Han pasado dos años desde que va cada día sufriendo menos intensamente. En los últimos talleres que hemos hecho con niños y niñas Ana ha querido proponer un espacio en el que trabajar con ellos las emociones a través de los cuentos y los dibujos. También se está pensando entrar a formar parte del Comité Regional en Primera Persona.

Elena tiene un diagnóstico de trastorno depresivo inducido por sustancias.

Hoy es su cumpleaños. No lo iba a celebrar. Vive sola con su madre y su perra, las dos muy mayores. Ha sacado a pasear a la perra por los alrededores de la plaza. Allí, en la biblioteca de la plaza, una pandilla de niños y niñas habían quedado para hacer un trabajo de clase.  Cuando han llegado se han dado cuenta de que ninguno de ellos había llevado cartulinas. Una de las niñas ha visto a Elena por la ventana y se le ha ocurrido salir a preguntarle si tenía cartulinas en casa. A Elena antes le encantaba hacer manualidades, así que le ha dicho a la niña que fuese con ella a casa a por las cartulinas. En el camino, la niña ha averiguado que hoy era su cumpleaños.  Cuando la pandilla ha terminado el trabajo le han hecho a Elena un dibujo como regalo de cumpleaños y se lo han llevado a casa.  

Hablábamos de leer los reversos de las postales con tiempo y cuidado. Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo. Y para tener más tiempo hemos de cuidar mejor todas las redes que sostienen la vida de los pueblos. La red de salud mental, y, sobre todo, todas las demás.
Campo de cuidados
Vecinas
Vecinas, mujeres, sororidad, pueblo. Otra historia más de Campo de cuidados a cargo de Elvira Martín.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.