Salud mental
CGT considera prioritario que el “Síndrome Burnout” sea enfermedad profesional

El Síndrome Burnout, o “estar quemado en el trabajo”, está cada vez más presente en la clase trabajadora. Sindicatos como CGT se concentran para exigir su inclusión en el cuadro de enfermedades laborales.


2 jun 2022 07:15

El “Síndrome Burnout” (agotamiento) es un conjunto de síntomas cada vez más estudiado en la Psicología aplicada al mundo laboral por su presencia en la salud de la clase trabajadora. Gracias al esfuerzo de los colectivos que trabajan en pro del cuidado y la atención de la salud mental, este concepto pretende ser incluido en el sistema de la Seguridad Social. El sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) se concentrará, para este fin, en el Ministerio de Trabajo el próximo 2 de junio a las 12:00 horas.

¿Qué es el “Síndrome Burnout”?

Hace medio siglo, expertos como Herbert Freudenberger, Pines y Kafry, Dale, Chermiss o Edelwich y Brodsk, introdujeron en Psicología el concepto “Burnout”. Este concepto se suele definir como sensación de fracaso, existencia agotada, sobrecarga por exigencias de energías, agotamiento emocional o pérdida progresiva del idealismo como consecuencia de las condiciones de trabajo. En los años ochenta, Maslach y Jackson abordaron el síndrome desde tres prismas: el agotamiento emocional, la despersonalización y el sentimiento de baja realización profesional y/o personal.

Este concepto se suele definir como sensación de fracaso, existencia agotada, sobrecarga por exigencias de energías, agotamiento emocional o pérdida progresiva del idealismo como consecuencia de las condiciones de trabajo

Entre los factores que influyen en el desarrollo de este fenómeno, destacan las características del puesto y el ambiente de trabajo, los turnos laborales, el horario, la (in)estabilidad, la estructura organizativa o la falta de descanso, entre otros.

Hace quince años, Apiquian Guitart, coordinadora de Psicología Laboral de la Universidad Anáhuac México Norte, en el marco del tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac, analizó este síndrome en los trabajos.

Según la licenciada en psicología —con especialidad en el área laboral y de la Maestría en Humanidades por la Universidad Anáhuac—, la inseguridad laboral y el ritmo vertiginoso de la vida, generan en los trabajadores y trabajadoras angustia, estrés, dolencias y, en consecuencia, factores de riesgo en la salud.

Opinión
La mercantilización del malestar
Hacer medicamentos para personas sanas era un viejo deseo de los laboratorios farmacéuticos, ahora el complejo médico-técnico-farmacéutico, aliado con los medios y con el poder político va más allá, fabricando las enfermedades.

Al hilo de este análisis, otras autoras, como Anabella Martínez Pérez —profesora asociada de Psicología Social en la Universidad de La Rioja—, afirman que “desde hace al menos dos décadas el síndrome de Burnout es conocido, diagnosticado y prevenido en ámbitos de trabajo cada vez más generales e inespecíficos, llegando a encubrir situaciones como el estrés laboral o la fatiga crónica. Aplicado en los comienzos sólo a trabajadores del ámbito social y sanitario, el síndrome del 'quemado' se ha generalizado en la actualidad”.

En su estudio “El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión” (Vivat Academia, núm. 112, septiembre, 2010, pp. 42-80, Universidad Complutense de Madrid), la experta hace hincapié en los factores de riesgo. Entre las variables sociales, “se acepta que la falta de apoyo social puede ser un factor de estrés e incluso puede acentuar otros estresores; ya que la presencia de éste rebaja o elimina los estímulos estresantes, modifica la percepción de los estresores, influye sobre las estrategias de afrontamiento y mejora el estado de ánimo, la motivación y la autoestima de las personas”. Entre las variables individuales, importan la “remuneración económica y ser empleado joven”, cuestiones “que aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout”.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Es por ello que, este año, la Organización Mundial de la Salud incluyó el síndrome en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-11). Debido a la actualidad de esta problemática, sindicatos como CGT pretenden que Sanidad lo reconozca como enfermedad laboral.

CGT: “Consideramos prioritario que se incluya dentro de los cuadros de enfermedades profesionales”

Desde la Secretaría de Salud Laboral del sindicato CGT, a través, concretamente, del Boletín Número 11 de la Confederación Territorial de Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura, la organización denomina este concepto como el “Síndrome de estar quemado en el trabajo (SQT)”.

“Es más conocido por el término anglosajón ‘burnout’ (agotamiento), aunque su nombre en castellano nos parece mucho más descriptivo del problema que tratamos. Si bien la OMS lo ha reconocido como enfermedad laboral en la última actualización del 1 de enero (CIE-11) y algunos tribunales superiores de justicia habían fallado a favor de personas trabajadoras, Sanidad aún no ha dado el paso para reconocerlo como enfermedad laboral por lo que, a día de hoy, no puede diagnosticarse por médicos laborales ni de familia, lo que es necesario para tramitar la baja profesional”, explican en la nota.

síndrome de Burnout CGT
Cartel de la convocatoria.

Este estrés, que “se produce generalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios y atención al público en los sectores de sanidad, educación, comercio, hostelería, atención domiciliaria, atención al público, psicólogos/as, trabajo social, etc.”, se traduce “en un estado de agotamiento físico, psíquico y emocional”.

Una encuesta realizada por la Sociedad Europea de Medicina de Emergencias (EUSEM) a profesionales de Urgencias de cerca de noventa países, reveló que el 62% de ellos y ellas tenían el menos un síndrome de burnout, y el 31,2%, dos.

Una encuesta realizada por EUSEM a profesionales de Urgencias de cerca de noventa países, reveló que el 62% de ellos y ellas tenían el menos un síndrome de burnout

Afirma el sindicato que “se ha constatado que el apoyo social amortigua los efectos nocivos del estrés laboral e incrementa la capacidad de la persona para afrontarlos. En prevención se necesitan medidas y estrategias de intervención en la organización del trabajo que se centren en reducir situaciones estresantes, modificando el ambiente físico, la estructura organizacional, las funciones de los puestos, las políticas de administración de RRHH, etc., con el propósito de crear estructuras más horizontales, descentralización en la toma de decisiones, mayor independencia y autonomía, promociones internas que sean justas y faciliten planes de carrera, flexibilidad horaria, sueldos competitivos, etc.”. Es por todo ello que consideran prioritario que el SQT se incluya cuanto antes dentro de los cuadros de enfermedades profesionales de los sectores a los que afecta.

Sensibilizados con el tema, y dispuestos a luchar por su consideración en la legislación laboral, CGT se concentrará en el Ministerio de trabajo “para exigir que se incluya en el RD 1299/2006 por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista