Salud mental
CGT considera prioritario que el “Síndrome Burnout” sea enfermedad profesional

El Síndrome Burnout, o “estar quemado en el trabajo”, está cada vez más presente en la clase trabajadora. Sindicatos como CGT se concentran para exigir su inclusión en el cuadro de enfermedades laborales.


2 jun 2022 07:15

El “Síndrome Burnout” (agotamiento) es un conjunto de síntomas cada vez más estudiado en la Psicología aplicada al mundo laboral por su presencia en la salud de la clase trabajadora. Gracias al esfuerzo de los colectivos que trabajan en pro del cuidado y la atención de la salud mental, este concepto pretende ser incluido en el sistema de la Seguridad Social. El sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) se concentrará, para este fin, en el Ministerio de Trabajo el próximo 2 de junio a las 12:00 horas.

¿Qué es el “Síndrome Burnout”?

Hace medio siglo, expertos como Herbert Freudenberger, Pines y Kafry, Dale, Chermiss o Edelwich y Brodsk, introdujeron en Psicología el concepto “Burnout”. Este concepto se suele definir como sensación de fracaso, existencia agotada, sobrecarga por exigencias de energías, agotamiento emocional o pérdida progresiva del idealismo como consecuencia de las condiciones de trabajo. En los años ochenta, Maslach y Jackson abordaron el síndrome desde tres prismas: el agotamiento emocional, la despersonalización y el sentimiento de baja realización profesional y/o personal.

Este concepto se suele definir como sensación de fracaso, existencia agotada, sobrecarga por exigencias de energías, agotamiento emocional o pérdida progresiva del idealismo como consecuencia de las condiciones de trabajo

Entre los factores que influyen en el desarrollo de este fenómeno, destacan las características del puesto y el ambiente de trabajo, los turnos laborales, el horario, la (in)estabilidad, la estructura organizativa o la falta de descanso, entre otros.

Hace quince años, Apiquian Guitart, coordinadora de Psicología Laboral de la Universidad Anáhuac México Norte, en el marco del tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac, analizó este síndrome en los trabajos.

Según la licenciada en psicología —con especialidad en el área laboral y de la Maestría en Humanidades por la Universidad Anáhuac—, la inseguridad laboral y el ritmo vertiginoso de la vida, generan en los trabajadores y trabajadoras angustia, estrés, dolencias y, en consecuencia, factores de riesgo en la salud.

Opinión
La mercantilización del malestar
Hacer medicamentos para personas sanas era un viejo deseo de los laboratorios farmacéuticos, ahora el complejo médico-técnico-farmacéutico, aliado con los medios y con el poder político va más allá, fabricando las enfermedades.

Al hilo de este análisis, otras autoras, como Anabella Martínez Pérez —profesora asociada de Psicología Social en la Universidad de La Rioja—, afirman que “desde hace al menos dos décadas el síndrome de Burnout es conocido, diagnosticado y prevenido en ámbitos de trabajo cada vez más generales e inespecíficos, llegando a encubrir situaciones como el estrés laboral o la fatiga crónica. Aplicado en los comienzos sólo a trabajadores del ámbito social y sanitario, el síndrome del 'quemado' se ha generalizado en la actualidad”.

En su estudio “El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión” (Vivat Academia, núm. 112, septiembre, 2010, pp. 42-80, Universidad Complutense de Madrid), la experta hace hincapié en los factores de riesgo. Entre las variables sociales, “se acepta que la falta de apoyo social puede ser un factor de estrés e incluso puede acentuar otros estresores; ya que la presencia de éste rebaja o elimina los estímulos estresantes, modifica la percepción de los estresores, influye sobre las estrategias de afrontamiento y mejora el estado de ánimo, la motivación y la autoestima de las personas”. Entre las variables individuales, importan la “remuneración económica y ser empleado joven”, cuestiones “que aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout”.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Es por ello que, este año, la Organización Mundial de la Salud incluyó el síndrome en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-11). Debido a la actualidad de esta problemática, sindicatos como CGT pretenden que Sanidad lo reconozca como enfermedad laboral.

CGT: “Consideramos prioritario que se incluya dentro de los cuadros de enfermedades profesionales”

Desde la Secretaría de Salud Laboral del sindicato CGT, a través, concretamente, del Boletín Número 11 de la Confederación Territorial de Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura, la organización denomina este concepto como el “Síndrome de estar quemado en el trabajo (SQT)”.

“Es más conocido por el término anglosajón ‘burnout’ (agotamiento), aunque su nombre en castellano nos parece mucho más descriptivo del problema que tratamos. Si bien la OMS lo ha reconocido como enfermedad laboral en la última actualización del 1 de enero (CIE-11) y algunos tribunales superiores de justicia habían fallado a favor de personas trabajadoras, Sanidad aún no ha dado el paso para reconocerlo como enfermedad laboral por lo que, a día de hoy, no puede diagnosticarse por médicos laborales ni de familia, lo que es necesario para tramitar la baja profesional”, explican en la nota.

síndrome de Burnout CGT
Cartel de la convocatoria.

Este estrés, que “se produce generalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios y atención al público en los sectores de sanidad, educación, comercio, hostelería, atención domiciliaria, atención al público, psicólogos/as, trabajo social, etc.”, se traduce “en un estado de agotamiento físico, psíquico y emocional”.

Una encuesta realizada por la Sociedad Europea de Medicina de Emergencias (EUSEM) a profesionales de Urgencias de cerca de noventa países, reveló que el 62% de ellos y ellas tenían el menos un síndrome de burnout, y el 31,2%, dos.

Una encuesta realizada por EUSEM a profesionales de Urgencias de cerca de noventa países, reveló que el 62% de ellos y ellas tenían el menos un síndrome de burnout

Afirma el sindicato que “se ha constatado que el apoyo social amortigua los efectos nocivos del estrés laboral e incrementa la capacidad de la persona para afrontarlos. En prevención se necesitan medidas y estrategias de intervención en la organización del trabajo que se centren en reducir situaciones estresantes, modificando el ambiente físico, la estructura organizacional, las funciones de los puestos, las políticas de administración de RRHH, etc., con el propósito de crear estructuras más horizontales, descentralización en la toma de decisiones, mayor independencia y autonomía, promociones internas que sean justas y faciliten planes de carrera, flexibilidad horaria, sueldos competitivos, etc.”. Es por todo ello que consideran prioritario que el SQT se incluya cuanto antes dentro de los cuadros de enfermedades profesionales de los sectores a los que afecta.

Sensibilizados con el tema, y dispuestos a luchar por su consideración en la legislación laboral, CGT se concentrará en el Ministerio de trabajo “para exigir que se incluya en el RD 1299/2006 por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.