Salud mental
CGT considera prioritario que el “Síndrome Burnout” sea enfermedad profesional

El Síndrome Burnout, o “estar quemado en el trabajo”, está cada vez más presente en la clase trabajadora. Sindicatos como CGT se concentran para exigir su inclusión en el cuadro de enfermedades laborales.


2 jun 2022 07:15

El “Síndrome Burnout” (agotamiento) es un conjunto de síntomas cada vez más estudiado en la Psicología aplicada al mundo laboral por su presencia en la salud de la clase trabajadora. Gracias al esfuerzo de los colectivos que trabajan en pro del cuidado y la atención de la salud mental, este concepto pretende ser incluido en el sistema de la Seguridad Social. El sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) se concentrará, para este fin, en el Ministerio de Trabajo el próximo 2 de junio a las 12:00 horas.

¿Qué es el “Síndrome Burnout”?

Hace medio siglo, expertos como Herbert Freudenberger, Pines y Kafry, Dale, Chermiss o Edelwich y Brodsk, introdujeron en Psicología el concepto “Burnout”. Este concepto se suele definir como sensación de fracaso, existencia agotada, sobrecarga por exigencias de energías, agotamiento emocional o pérdida progresiva del idealismo como consecuencia de las condiciones de trabajo. En los años ochenta, Maslach y Jackson abordaron el síndrome desde tres prismas: el agotamiento emocional, la despersonalización y el sentimiento de baja realización profesional y/o personal.

Este concepto se suele definir como sensación de fracaso, existencia agotada, sobrecarga por exigencias de energías, agotamiento emocional o pérdida progresiva del idealismo como consecuencia de las condiciones de trabajo

Entre los factores que influyen en el desarrollo de este fenómeno, destacan las características del puesto y el ambiente de trabajo, los turnos laborales, el horario, la (in)estabilidad, la estructura organizativa o la falta de descanso, entre otros.

Hace quince años, Apiquian Guitart, coordinadora de Psicología Laboral de la Universidad Anáhuac México Norte, en el marco del tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac, analizó este síndrome en los trabajos.

Según la licenciada en psicología —con especialidad en el área laboral y de la Maestría en Humanidades por la Universidad Anáhuac—, la inseguridad laboral y el ritmo vertiginoso de la vida, generan en los trabajadores y trabajadoras angustia, estrés, dolencias y, en consecuencia, factores de riesgo en la salud.

Opinión
La mercantilización del malestar
Hacer medicamentos para personas sanas era un viejo deseo de los laboratorios farmacéuticos, ahora el complejo médico-técnico-farmacéutico, aliado con los medios y con el poder político va más allá, fabricando las enfermedades.

Al hilo de este análisis, otras autoras, como Anabella Martínez Pérez —profesora asociada de Psicología Social en la Universidad de La Rioja—, afirman que “desde hace al menos dos décadas el síndrome de Burnout es conocido, diagnosticado y prevenido en ámbitos de trabajo cada vez más generales e inespecíficos, llegando a encubrir situaciones como el estrés laboral o la fatiga crónica. Aplicado en los comienzos sólo a trabajadores del ámbito social y sanitario, el síndrome del 'quemado' se ha generalizado en la actualidad”.

En su estudio “El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión” (Vivat Academia, núm. 112, septiembre, 2010, pp. 42-80, Universidad Complutense de Madrid), la experta hace hincapié en los factores de riesgo. Entre las variables sociales, “se acepta que la falta de apoyo social puede ser un factor de estrés e incluso puede acentuar otros estresores; ya que la presencia de éste rebaja o elimina los estímulos estresantes, modifica la percepción de los estresores, influye sobre las estrategias de afrontamiento y mejora el estado de ánimo, la motivación y la autoestima de las personas”. Entre las variables individuales, importan la “remuneración económica y ser empleado joven”, cuestiones “que aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout”.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Es por ello que, este año, la Organización Mundial de la Salud incluyó el síndrome en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-11). Debido a la actualidad de esta problemática, sindicatos como CGT pretenden que Sanidad lo reconozca como enfermedad laboral.

CGT: “Consideramos prioritario que se incluya dentro de los cuadros de enfermedades profesionales”

Desde la Secretaría de Salud Laboral del sindicato CGT, a través, concretamente, del Boletín Número 11 de la Confederación Territorial de Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura, la organización denomina este concepto como el “Síndrome de estar quemado en el trabajo (SQT)”.

“Es más conocido por el término anglosajón ‘burnout’ (agotamiento), aunque su nombre en castellano nos parece mucho más descriptivo del problema que tratamos. Si bien la OMS lo ha reconocido como enfermedad laboral en la última actualización del 1 de enero (CIE-11) y algunos tribunales superiores de justicia habían fallado a favor de personas trabajadoras, Sanidad aún no ha dado el paso para reconocerlo como enfermedad laboral por lo que, a día de hoy, no puede diagnosticarse por médicos laborales ni de familia, lo que es necesario para tramitar la baja profesional”, explican en la nota.

síndrome de Burnout CGT
Cartel de la convocatoria.

Este estrés, que “se produce generalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios y atención al público en los sectores de sanidad, educación, comercio, hostelería, atención domiciliaria, atención al público, psicólogos/as, trabajo social, etc.”, se traduce “en un estado de agotamiento físico, psíquico y emocional”.

Una encuesta realizada por la Sociedad Europea de Medicina de Emergencias (EUSEM) a profesionales de Urgencias de cerca de noventa países, reveló que el 62% de ellos y ellas tenían el menos un síndrome de burnout, y el 31,2%, dos.

Una encuesta realizada por EUSEM a profesionales de Urgencias de cerca de noventa países, reveló que el 62% de ellos y ellas tenían el menos un síndrome de burnout

Afirma el sindicato que “se ha constatado que el apoyo social amortigua los efectos nocivos del estrés laboral e incrementa la capacidad de la persona para afrontarlos. En prevención se necesitan medidas y estrategias de intervención en la organización del trabajo que se centren en reducir situaciones estresantes, modificando el ambiente físico, la estructura organizacional, las funciones de los puestos, las políticas de administración de RRHH, etc., con el propósito de crear estructuras más horizontales, descentralización en la toma de decisiones, mayor independencia y autonomía, promociones internas que sean justas y faciliten planes de carrera, flexibilidad horaria, sueldos competitivos, etc.”. Es por todo ello que consideran prioritario que el SQT se incluya cuanto antes dentro de los cuadros de enfermedades profesionales de los sectores a los que afecta.

Sensibilizados con el tema, y dispuestos a luchar por su consideración en la legislación laboral, CGT se concentrará en el Ministerio de trabajo “para exigir que se incluya en el RD 1299/2006 por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.