Salud mental
Salud mental, esa deuda pendiente de la que ahora todos hablan

Por primera vez parece posible que se promulgue una Ley de Salud Mental. El incremento de la tasa de suicidios y las cifras altas de depresión son las consecuencias más palpables de un problema de salud pública que se ha recrudecido con la pandemia.
Ciclotimias - 1

“Si te los encuentras, no le cuentes a mis padres que empecé a ir al psicólogo porque no les gusta y me van a dar la chapa”, decía Miguel el año pasado. De 29 años, este joven madrileño buscaba salir de su crisis personal pero temía el mal trago con sus padres, criados en otra generación, en otro tiempo. Una brecha de tres décadas entre ambos, pero justo los años del gran salto modernizador en España. Y en uno de los asuntos que más se nota esa disrupción entre jóvenes y adultos más mayores es en el tópico de emociones, psicología y salud mental.

“Mi madre me gritó que deje de ir al psicólogo, que no cree en eso y que para qué pierdo el tiempo yendo”, relataba Galder, un alavés residente en Madrid de 36 años, quien estuvo al borde de la muerte por un covid gravísimo cuando aún no había ni vacuna ni tratamiento en marzo de 2020. Sus duras semanas en el hospital, más otras cuestiones personales lo llevaron a catapultar su trastorno obsesivo-compulsivo. El apoyo de sus padres es incondicional, lo sabe. Excepto cuando se trata de cómo encarar su salud psíquica.

Pasado ya lo peor de la pandemia y de la debacle económica derivada de ella, ha surgido con fuerza, y gracias a la ayuda de algunos pocos políticos y medios de comunicación que trataron el tema, el debate público sobre la salud mental en España y el rol de la sanidad pública para con ella.

El Centro Europeo de Monitoreo de Drogas informó en abril pasado que España tuvo su récord en 2020 de consumo de ansiolíticos

En 2021, antes del verano, Íñigo Errejón preguntó al presidente del Gobierno por la situación de la salud mental y la respuesta de Moncloa al respecto, en unos segundos del hemiciclo que se viralizaron por el insulto que le lanzó un diputado del PP, banalizando el asunto. El mes pasado, el diputado de EH Bildu, Iñaki Ruiz, volvió a preguntar —en este caso a la ministra de Sanidad, Carolina Darias—, por el mismo tema. “El sistema sanitario no está preparado para dar respuesta al incremento de los problemas de salud mental”, recalcó Ruiz aquel día.

Lamentablemente, los números le dan la razón. El Centro Europeo de Monitoreo de Drogas informó en abril pasado que España tuvo su récord en 2020 de consumo de ansiolíticos, algo que en el año de confinamiento y semiconfinamiento no sorprende. Pero el problema es que ya antes de ese año, la sociedad española lideraba, junto con la portuguesa y la croata, el podio europeo en consumo de ansiolíticos. De hecho, en el prepandémico 2017, el séptimo medicamento más vendido en todo el estado fue el lorazepam.

Una estrategia y una ley para el desierto

Ante este problema, Moncloa ha decidido impulsar tardíamente una nueva de estrategia de salud mental y Unidas Podemos Ha presentado un proyecto de ley al respecto, que logró la semana pasada un espaldarazo de 194 votos a favor para que se tramite y debata.

Pero esto requiere un contexto que ejemplifica la situación de la salud mental en la sanidad pública y el valor que le da el Estado. De todas las estrategias nacionales de salud, la única que no ha sido renovada (hay para cada nicho sanitario, como atención primaria, cuidados paliativos, etc) es la de salud mental. En tanto que, en cuanto a legislación, no existe ley de salud mental, la propuesta por la formación morada será eventualmente la primera en ser aprobada en toda la historia.

El socio minoritario del gobierno de coalición por su parte busca en su proposición de ley reforzar la atención pública, impulsar planes de prevención del suicidio y medidas contra la discriminación

Darias afirmó hace dos semanas que el Gobierno está trabajando “intensamente” para que en este período de sesiones quede terminada la Estrategia Nacional de Salud Mental y que en ella se dará prioridad a reducir el estigma, a mejorar la autonomía y a asegurar los derechos de los pacientes, “situando a las personas en el centro de la recuperación”, además de mejorar las capacidades del sistema para la “prevención, detección y atención” de los pacientes, junto a un programa para bajar la tasa de suicidios.

El socio minoritario del gobierno de coalición por su parte busca en su proposición de ley reforzar la atención pública, impulsar planes de prevención del suicidio y medidas contra la discriminación. Contó con el apoyo para que pase a trámite del PSOE (a regañadientes por temor a la superposición de las normativas), los soberanistas, Ciudadanos, Más País y la abstención del PP. El voto en contra fue de Vox y del PNV, en su caso por un tema competencial.

“Debemos hacer una apreciación general primero sobre lo que es una estrategia y una ley”, explica a El Salto el vicepresidente del Consejo General de la Psicología de España, el doctor Fernando Chacón Fuertes: “Una estrategia de salud es un documento que hace el Ministerio en colaboración con las comunidades autónomas sobre los objetivos a alcanzar en el período de cuatro años en una determinada área. Existen estrategias en todos los ámbitos de salud y debe ser aprobada por el Consejo Interterritorial de Salud. Se renuevan todas siempre y están todas renovadas menos la de salud mental. Hace dos años se intentó pero está pendiente”.

Chacón recuerda la respuesta de Sánchez a Errejón. “El presidente le dijo que iba a elaborar una nueva pero... perdona, ¡tendría que estar hecha hace dos años! Y dijo que iba a dotarlo de cinco millones de euros, una miseria”. Además, señala que los colectivos de psicólogos en la anterior estrategia sí participaron pero en esta última no tanto: “A nuestra organización no ha llegado nada formalmente, lo que conocemos es por filtraciones en los medios”.

Salud mental
Desmesura: trazando mapas para regresar del bosque de la locura

La novela gráfica Desmesura. Una historia cotidiana de locura en la ciudad, de Fernando Balius e ilustrada por Mario Pellejer; nos acerca la experiencia del sufrimiento psíquico desde la vivencia en primera persona: un proyecto que mezcla lo personal y político


En ese sentido, añade que “una ley es algo muy distinto” y destaca que lo positivo desde el punto de vista de su organización es que “la proposición de ley se trata de la primera ley de salud mental porque no había, así que ya eso de por sí es importante”. Con respecto a su contenido, recalca que Unidas Podemos “se lo ha mandado a las asociaciones, a los colegios, a pesar que se hizo en forma precipitada, por tanto cuenta con muchas opiniones”.

Según Chacón, la ley podría ser mejorable: “Creemos que tiene un problema porque la ley prevé un incremento notable de psicólogos clínicos y enfermeras en el sistema público pero luego a la hora de plasmarlo tiene dificultad porque quien lo debe contratar son las comunidades autónomas. Hasta qué punto una ley del Estado puede condicionar esto. Además, supone un incremento presupuestario que vamos a ver si se admite o no”.

También cree que habría que tener más concreción en algunos puntos sensibles, como cuando se establece llevar la salud mental a la atención primaria: “Eso es un poco vago, porque técnicamente ya está. El problema no es ese, lo que no está y sí hay que llevar es la intervención psicoterapéutica, porque sólo está la salud farmacológica. La ley, igualmente, es un punto de partida muy importante. Pero la salud mental no se circunscribe a una ley, es algo transversal”.

Radiografía de una situación crítica

El concepto de sindemia está de moda entre algunos científicos. Explicado con lujo de detalles por varios biomédicos en un artículo de la revista The Lancet en 2017, por la pandemia del coronavirus se ha convertido en una tipología de referencia. ¿Por qué? Porque se refiere a procesos en los que factores sociales a nivel macro promueven un clustering de enfermedades en la población e impactan en las patologías a nivel individual.

Eso mismo estamos viviendo hoy en día. La pandemia ha acabado siendo una sindemia por el efecto sinérgico producido entre el virus y otras patologías concurrentes. Entre estas cuestiones está la salud mental.

El déficit para tratar de contener este problema se vuelve más alarmante cuando se ve que en España hay solamente cinco psicólogos cada 100.000 habitantes, mientras que la media en los países de la OCDE es de 18 cada cien mil

“Ha habido un incremento de trastornos de ansiedad y trastornos depresivos. Cuando una persona se enfrenta a una situación de alta demanda de recursos psíquicos, lo primero que aumenta es la activación, intentas por todos los medios solucionarlo. Cuando esos recursos se agotan aparece la depresión. El propio sistema económico nos lleva a la ansiedad, además. Luego hay otros trastornos que también se han incrementado: quienes tuvieron más contacto con los enfermos han generado trastornos de estrés postraumático. Esto era previsible y se advirtió pero no se tomaron las medidas en su momento”, explica Chacón.

El déficit para tratar de contener este problema se vuelve más alarmante cuando se ve que en España hay solamente cinco psicólogos cada 100.000 habitantes, mientras que la media en los países de la OCDE es de 18 cada cien mil. De los pocos psicoterapeutas, la gran mayoría no está en la atención primaria sino en la especializada. Esa lejanía hace que la mayoría tenga consulta privada y que pueda asistir sólo a quien se lo pueda pagar.

Otro número preocupante: según informó el INE en abril pasado, la tasa de suicidio creció en España 3,7% en 2019 (los últimos datos difundidos) con respecto al año anterior (3.671 personas, tres de cada cuatro de ellas, hombres).

Los colectivos de salud mental han manifestado en más de una oportunidad su alarma por las esperas en la materia. Según la comunidad autónoma pueden variar, pero promedian entre los tres y cuatro meses y algunas esperas para ser asistido por un especialista pueden llegar a medio año. Ante la espera, al médico de cabecera sólo le queda como recurso recetar psicofármacos para contener la crisis del paciente.

Las bajas laborales por trastorno psicológico ya son la segunda razón en España después de las causas muscular-esqueléticas

“La gravedad de esto es que lo único efectivo es combinar fármacos, si son necesarios, con psicoterapia. Pero aquí se dan los unos pero no se da terapia. Por eso España tiene el grave problema de adicción a los fármacos, más que a la cocaína o la heroína. Tomarlos sin hacer terapia provoca adicción, además de derivar en una privatización de la salud mental, que perjudica al que más lo necesita, porque sólo recibe terapia quien la puede pagar”, subraya.

Esta costumbre, como todo, tiene claros ganadores: las grandes farmacéuticas. Es un hecho que salen victoriosos los laboratorios cuando lo que se privilegia es la medicación y hay un déficit de atención personalizada. Y si bien actualmente el sistema de recetas está muy regulado y con estricto control, es sabido que algunos médicos no dejan de obtener comisiones por recetar determinados fármacos.

La atención temprana y más accesible también tiene un guiño para la patronal, según cómo se lo mire: las bajas laborales por trastorno psicológico ya son la segunda razón en España después de las causas muscular-esqueléticas. Atajar a tiempo algunas patologías también redundaría en el ausentismo laboral.

Preguntado por cuáles cambios sugiere el Consejo General de la Psicología, resume que abogan por un plan progresivo para incorporar la psicoterapia a la atención primaria (con modelos a imitar en Reino Unido y Noruega), además de campañas de prevención, para que la población conozca de enfermedades mentales y pueda detectarlas pronto y acudir ayuda, incluyendo campañas en los centros educativos. Por ejemplo, en Estados Unidos se lleva a cabo un programa llamado Primary Mental Health para dar habilidades de comunicación para resolución de problemas y control del estrés.

Al concluir, Chacón recuerda la importancia de algo elemental, esencial: tener gente. “Las personas no se imaginan el impacto psicológico y físico que tiene el hecho de contar con apoyo social, con vínculos sociales”. Algo que muchas veces el neoliberalismo cultural y la cultura del desapego y la hipertecnologización nos hace olvidar.

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Gilipollas, pero mucho
4/10/2021 1:12

Luego está el tema de la hostia que se va a dar mucha gente cuando se de cuenta de que más psicólogos no van a poder arreglar nada porque son un parche, no abordan las raíces ni pueden hacerlo porque ni siquiera tienen apenas las formación para hacerlo. Por no hablar de que un psicólogo tiene cero competencias relevantes en las áreas donde se generan los problemas relacionales y emocionales. Un psicólogo es más un colaboracionista del sistema (adaptate o muere) que un sanador de nada.

3
0
Gilipollas, pero mucho
4/10/2021 1:09

Es que me niego ya hasta hablar de "salud" y "mental". Salud implica algo médico, cerebral, biológico, genético que está quedando muy claro desde hace años y años que no es ni causa ni mucho menos solución. Mental es una simplificación enormemente burda que ha sido robada por la cultura individualista del neoliberalismo. No hay nada "mental" en el ser humano que no venga de las relaciones y el lenguaje, del tipo que sea, que las media. Una "mente" es un nodo de vínculos sociales por donde fluye la cultura y soportado por la biología humana que es más adaptable de lo que nos han vendido los biologicistas de las farmas. .

2
0
Gilipollas, pero mucho
4/10/2021 1:04

Cuando dejemos de llamar "enfermedad" a conductas que surgen por reacción a agresiones y problemas relacionales del entorno social, quizá nos demos cuenta de que no se trata de un tema sanitario sino social, cultural, familiar, relacional, comunitario.

3
0
Javier Gallardo Vía
3/10/2021 11:42

Tan evidente es el tabú sobre la enfermedad mental, que en todo el artículo se evita usar la palabra “psiquiatra”. Ya supongo que esto es un pasquín emitido por el lobby de psicólogos, pues incluso se admite la necesidad ocasional de medicar, pero de pasada, pues los psicólogos no pueden medicar. Pueden medicar los médicos especialistas en enfermedades mentales, esos que no podemos nombrar aunque se discuta una ley sobre salud mental.
Esto no es información pura, ni un análisis serio. Obedece a intereses sectoriales, obviamente.

0
0
ERRE
24/11/2021 21:11

Los médicos de cabecera recetan más droga psiquiátrica que los propios psiquiatras.

0
0
cerronex
3/10/2021 10:51

Una gran parte de las enfermedades psicosociales tienen su origen en el entorno social, laboral y ambiental de la persona. En una sociedad donde lo que prima es la productividad, la rápida satisfacción de los deseos, la prisa, el individualismo y el egoísmo...no es extraño que se produzca un aumento de las enfermedades mentales..
Tal vez habría que empezar realizando políticas de prevención que cambiasen esos factores que inciden negativamente sobre nuestra salud mental así como fomentar actividades saludables de relajacion y crecimiento personal....

2
1
ERRE
24/11/2021 21:12

Sin olvidar la "dictadura de la felicidad" que fomentan las redes sociales.

0
0
Gilipollas, pero mucho
4/10/2021 1:03

Cuando dejemos de llamar "enfermedad" a conductas que surgen por reacción a agresiones y problemas relacionales del entorno social, quizá nos demos cuenta de que no se trata de un tema sanitario sino social, cultural, familiar, relacional, comunitario.

0
0
Javier Gallardo Vía
5/10/2021 15:15

Me apunto. Mejor llamarlo “problemas”. Problemas mentales, problemas de la piel, problemas de pulmón… Problemas.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.