Crisis climática
Dura advertencia del IPCC: “El mundo se enfrenta a múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas”

Tras siete años de trabajo, el IPCC publica la segunda parte del Sexto Informe de Evaluación. El macroinforme detalla los impactos y la vulnerabilidad del planeta, y alerta de la urgencia en la necesidad de una reducción de emisiones mayor y más rápida, y de la brutal pérdida de biodiversidad global que estamos viviendo.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 feb 2022 12:00

Nueva y sólida advertencia del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC). Si el pasado agosto el Grupo I del organismo —dedicado a la base científica y física de la crisis climática— instaba a los Gobiernos del mundo a tomar decisiones drásticas y urgentes para establecer “reducciones fuertes y sostenidas” de las emisiones de gases de efecto invernadero, hoy el Grupo II —centrado en los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad del planeta y sus habitantes— lanza un nuevo y contundente mensaje al mundo: “El cambio climático, inducido por el hombre, está causando perturbaciones peligrosas y generalizadas en la naturaleza y afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos para reducir los riesgos”.

El extenso documento presentado este 28 de febrero, una nueva entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC, es fruto de siete años de trabajo que comenzaron en 2015 y presenta la descripción científica más completa realizada hasta la fecha de los impactos que se producirán en el mundo con un calentamiento de 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales. El llamado del mayor panel global de expertos sobre la materia es claro: “Este informe es una advertencia terrible sobre las consecuencias de la inacción”, tal como señala Hoesung Lee, presidente del IPCC.

Por si alguien no ha entendido el mensaje, el panel científico expone que se están sobrepasando los límites para hacer frente a la crisis global y que las medidas tomadas hasta ahora han sido escasas. Lee, de hecho, es tajante: “El informe muestra que el cambio climático es una grave y creciente amenaza para nuestro bienestar y para la buena salud del planeta. Nuestras acciones de hoy darán forma a cómo se adapta la humanidad en el futuro y cómo responde la naturaleza a los crecientes riesgos climáticos”.

El IPCC cifra entre 3.330 y 3.600 millones las personas que habitan regiones altamente vulnerables al calentamiento global

Las conclusiones de la extensa investigación, que recogen y unifican la información de decenas de informes sobre la emergencia climática, advierten de que el mundo se enfrenta a “múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas con un calentamiento global de 1,5ºC” por encima de los niveles preindustriales, unos peligros que, avisan, se incrementarán a corto plazo. Además, el colectivo de científico deja claro que exceder el límite de 1,5ºC, aunque sea solo temporalmente, implica “impactos severos, algunos de los cuales serán irreversibles”.

Umbral de tolerancia

El nuevo macroinforme, segunda parte del Sexto Informe de Evaluación —a la que seguirá una tercera en abril centrada en la mitigación de la crisis climática— fue aprobado este domingo tras una sesión plenaria virtual en la que participaron integrantes de los 195 Estados miembro del IPCC desde el 14 de febrero.

El organismo exige que se tomen “medidas urgentes para hacer frente a los riesgos crecientes” y remarca que el aumento de fenómenos como las olas de calor, las sequías o las inundaciones, provocadas por la emergencia climática, “están superando el umbral de tolerancia de plantas y animales, provocando mortalidades masivas en especies arbóreas y en los corales”.

Estos fenómenos se están dando simultáneamente en todo el planeta y causan impactos en cascadas que, según indican, “serán cada vez más difíciles de manejar”.

Humanidad en peligro

El IPCC cifra entre 3.330 y 3.600 millones las personas que habitan regiones altamente vulnerables al calentamiento global. Los fenómenos que ya está causando el fenómeno ya han expuesto a la inseguridad alimentaria y de agua a millones de personas, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, en pequeñas islas y en el Ártico.

Si se quiere evitar una creciente pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructuras, “se requiere una acción ambiciosa y acelerada”, apuntan, así como recortes “rápidos y profundos en las emisiones”. Asimismo, el colectivo científico señala la creciente desigualdad del progreso de la adaptación al cambio climático y las brechas cada vez mayores entre las medidas tomadas y las necesarias para hacer frente a estos fenómenos.

“Los ecosistemas saludables son más resistentes al cambio climático y brindan servicios críticos para la vida, como alimentos y agua limpia”, ha señalado el copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, Hans-Otto Pörtner. “Al restaurar ecosistemas degradados y conservando de manera efectiva y equitativa del 30 al 50 por ciento del territorio, hábitats de agua dulce y océanos, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar carbono, y podemos acelerar el progreso hacia el desarrollo sostenible, pero la financiación adecuada y el apoyo político son esenciales”, continúa.

El nuevo documento “reconoce la interdependencia del clima, la biodiversidad y las personas e integra ciencias naturales, sociales y económicas con más fuerza que las evaluaciones anteriores del IPCC”, ha señalado Hoesung Lee. “El informe enfatiza la urgencia de una acción inmediata y más ambiciosa para abordar los riesgos climáticos. Las medias tintas ya no son una opción”.

Sin solución en el horizonte

A pesar de las advertencias del IPCC, que ya en agosto fulminaba el negacionismo considerando la emergencia climática inapelable y alertaba del punto crítico en que se encuentra el clima y, por ende, la humanidad, el 2021 no trajo demasiadas buenas noticias para el clima. Episodios climáticos como la alteración de la corriente en chorro del norte, los récords de temperatura y las olas de calor vividas en latitudes septentrionales como Canadá, Escandinavia o Siberia son una clara muestra de lo que habla el IPCC.

Por supuesto, la concentración de CO2 en la atmósfera sumó nuevos récords en 2022, alcanzando las 419,13 partes por millón en mayo, siendo 350 ppp el límite considerado seguro para que el clima no se desestabilice, un umbral que se traspasó en 1990.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.

La decepción vivida en la última cumbre del clima en Glasgow, donde no se consiguieron los consensos más básicos para una eficiente lucha contra la crisis climática, a pesar de la urgencia del momento, fue el último jarro de agua fría para el futuro del clima.

Arrancar el problema de raíz

Para las organizaciones que forman el movimiento por el clima, el informe supone una prueba irrefutable de quién y cómo se ha producido el problema. “Demuestra la causa del problema, los combustibles fósiles hicieron esto”, apunta la directora de 350.org, May Boeve. “Pero también hay buenas noticias: sabemos precisamente cómo recuperar nuestro futuro de la industria de los combustibles fósiles, presionando a las instituciones financieras para que corten la financiación y cerrando las puertas a las grandes empresas fósiles”.

Por su parte, desde Greenpeace remarcan que el macroinforme “dibuja un panorama desolador por la gravedad de la crisis climática que ya estamos sufriendo y por lo mucho que podría empeorar la situación cuando el calentamiento interactúe con otras amenazas globales como la pérdida de biodiversidad, el consumo insostenible y las desigualdades sociales”.

Es por ello que abogan por una eliminación de combustibles fósiles y una alineación global con el objetivo de no sobrepasar los 1,5ºC, así como la protección de un mínimo del 30% de la superficie del planeta para 2030. Son objetivos claves para las organizaciones del movimiento por el clima, sin olvidar la justicia climática y la creciente brecha en la adaptación.

Decenas de organizaciones medioambientales han anunciado una nueva oleada de movilizaciones que han comenzado este domingo, coincidiendo con el anuncio del IPCC.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.