Crisis climática
Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales

El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.
Tierra

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 abr 2021 16:46

Cuando apenas quedan unas horas para que comience el debate sobre las enmiendas a la Ley de Cambio Climático en el Congreso, una noticia extremadamente importante para el futuro del planeta ha pasado prácticamente desapercibida en los mass media globales. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha marcado un nuevo récord histórico: 421,21 partes por millón (ppm).

La dato, que fue captado el 3 de abril por el observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos de Mauna Loa, en Hawai, supone traspasar una serie de barreras simbólicas.

No solo es la primera vez en la historia que se sobrepasa el umbral de las 420 ppm, sino que supone —junto con niveles medios mensuales registrados tanto en febrero como en marzo superiores a los 417 ppm— asegurar que este año la concentración media anual llegará a las 416 ppm, o lo que es lo mismo, haber recorrido la mitad del camino para duplicar los niveles de CO2 anteriores a la era industrial, cuando eran de en torno a 278 ppm. Hasta finales del siglo XX, en los últimos 800.000 años nunca se habían sobrepasado las 300 ppm.

El observatorio hawaiano lleva monitorizando los niveles de este gas de efecto invernadero en la atmósfera desde 1958, cuando Charles David Keeling comenzó a registrarlos. En estos 63 años, la concentración de CO2 media anual ha pasado de 315 a 416 ppm.

El consenso científico, plasmado en un documento de 2007 del físico y climatólogo estadounidense James Edward Hansen, exdirector del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, señala que por encima de 350 ppm el planeta habría superado el “límite de seguridad” para que no tenga lugar un punto de inflexión, tal como se conoce en climatología al momento en el que se rompe la estabilidad y que daría como resultado un equilibrio climático diferente.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

El aumento de la llamada Curva de Keeling, que registra las concentraciones del gas de efecto invernadero, se está acelerando. Como ya advirtieron tanto el NOAA como el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en mayo e 2019, la tasa de aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, un gas que necesita años para ser reabsorbido por la naturaleza, ha pasado de aumentos de 0,7 ppm anuales en los 60 a los 2,87 ppm de 2018. Como señala Pieter Tans, científico de la División de Monitoreo Global de la NOAA, “hay pruebas abundantes y concluyentes de que la aceleración es causada por el aumento de las emisiones”.

El nuevo récord ha implicado reacciones de la comunidad científica y del Movimiento por el Clima. Desde la Oficina Meteorológica del Reino Unido señalan que “aunque estar a mitad e camino para doblar la concentración de CO2 no tiene ningún significado físico, puede considerarse un hito que pone de relieve cuánto ya los humanos han alterado la composición de la atmósfera global y aumentado la cantidad de un gas que calienta el clima global”.

La joven activista sueca Greta Thunberg, pionera en las huelgas juveniles por el clima de los Fridays for Future, ha denunciado que el récord es algo “verdaderamente revolucionario, cuanto menos, y no lo sigo en el buen sentido”.

Por su parte, la científica climática de la NASA, Kate Marvel, señaló en el Washington Post tras hacerse público el nuevo récord que, “el mundo ya es más de 1,1ºC más caliente de lo que era antes de la revolución industrial”. De llegar a duplicar los niveles industriales, lo que al ritmo actual pasaría en torno al año 2060, el planeta podría sufrir un calentamiento de 4ºC, con nefastas e impredecibles consecuencias para la vida sobre el mismo.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#86839
8/4/2021 22:48

Qué desastre.

0
0
#86747
8/4/2021 9:44

Pues mas alimento para las plantas

1
1
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Más noticias
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad