Análisis
La Real Casa de Correos, de epicentro del terror franquista a Lugar de Memoria

Con los votos en contra de PP y Vox y el consenso del resto de grupos parlamentarios, el Congreso ha aprobado que el edificio sede de la Comunidad de Madrid Lugar de Memoria Democrática, recordando las torturas allí cometidas durante el franquismo.
Puerta del Sol sede de la DGS
La Puerta del Sol, actual sede de la Comunidad de Madrid y de la DGS en la dictadura franquista. David F. Sabadell
Es historiador, autor de La DGS. El palacio del terror franquista (Espasa, 2024).
24 oct 2024 10:53

Hoy, la Real Casa de Correos es la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Es el lugar también donde, cada 31 de diciembre, se celebra la llegada del Año Nuevo en Madrid y se retransmite por la mayoría de televisiones de este país. La Puerta del Sol es un lugar donde confluyen movilizaciones, pero también turistas, compradores, transeúntes. Pero lo que se ha querido ocultar durante las últimas cuatro décadas es que dicho edificio fue la sede de la Dirección General de Seguridad, quien coordinaba los servicios policiales franquistas. Entre ellos, a la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura, que se encargaba de perseguir a la oposición contra el régimen.

Desde hace años se lleva reivindicando que se convierta en un Lugar de Memoria, con una placa en el exterior o un museo. Ayer se votaba en la Comisión Constitucional del Congreso la aprobación de que este edificio sea declarado como “Lugar de Memoria Democrática”, con 19 votos a favor y 18 en contra (de PP y Vox). Hoy el BOE publica que tiene que tomarse esa medida, poniendo una placa, entre otras cosas. Pero, ¿qué fue lo que ocurrió entre sus cuatro paredes para qué hoy aún siga tan vivo en la memoria de este país?

Un edificio al servicio del orden público…

La Real Casa de Correos, tal y como su nombre indica, se construyó a finales del siglo XVIII por el arquitecto francés Jaime Marquet, para albergar el incipiente servicio postal. Sin embargo, debido a la situación de movilizaciones, revueltas, revoluciones que se dieron a lo largo del siglo XIX cerca del lugar, pronto se convirtió en una zona para mantener el orden público, con las primeras guarniciones militares que se apostaron en las puertas del inmueble.

El 19 de julio de 1939 moría en los calabozos del edificio de la Puerta del Sol el trabajador de Telefónica y militante de UGT Sergio Álvarez Ibáñez

Desde que tenemos noticias sobre su existencia, la Puerta del Sol fue lugar de confrontación, primero con los comuneros a principios del siglo XVI. Aunque después perdió cierto protagonismo en la Villa, fue a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando volvió a convertirse en epicentro de la protesta y la lucha encarnizada. El motín de Esquilache, el 2 de mayo de 1808, las revoluciones liberales, la Gloriosa de 1868, la proclamación de la II República, todas estas luchas dejaron su rastro en la céntrica plaza madrileña. Incluso dentro del edificio, que fue tomado varias veces por los revolucionarios.

Historia
Historia La soledad de la Primera República
Un 11 de febrero de 1873 unas Cortes bicamerales en sesión conjunta se enfrentaban al abismo. Cuatro años antes habían echado a la reina. Habían necesitado casi dos años para encontrar un rey, y éste abandonaba a los dos años de reinar. Así iba a nacer la olvidada Primera República.


En un momento de cambios, de consolidación del Estado burgués y del aparato policial moderno, en 1848, se instaló en la Real Casa de Correos el Ministerio de la Gobernación (hoy Interior). A partir de esos años, con la creación de las primeras organizaciones de trabajadores de corte anarquista, socialista, republicano, también comienzan, desde las dependencias de este edificio, a llevarse a cabo las primeras políticas contra el movimiento obrero, prohibiciones del 1º de Mayo, de las huelgas, del derecho de reunión y manifestación, de sindicarse libremente, etc.

También se promulgaron las primeras instrucciones policiales para hacer frente mediante infiltraciones, delaciones a todos aquellos que se movilizaban por mejorar sus condiciones de vida. Porque en periodos como la Restauración borbónica o la dictadura de Primo de Rivera estuvo presente la represión contra obreros, estudiantes e intelectuales.

Puerta del Sol DGS antigua
La Puerta del Sol en los años de la dictadura, sede de la Dirección General de Seguridad.

Zona cero de la violencia estatal durante el franquismo y la Transición

Pero yendo al meollo de la cuestión, en septiembre de 1939, a los pocos meses de acabar la Guerra Civil, en la Real Casa de Correos situó la Dirección General de Seguridad, organismo creado ya en el siglo XIX y estabilizado en 1912, pero que con el franquismo alcanzará sus mayores cotas de poder, como órgano de control y vigilancia de la disidencia contra la dictadura y de la sociedad en general. De la mano, sobre todo, de la Brigada Político Social (BPS), que ya tiene sus antecedentes con la Brigada de Investigación Social de Primo de Rivera. Pero que con Franco se convertirá en un pilar fundamental del aparato represivo del régimen.

Entre las cuatro paredes del céntrico edifico actuará esta BPS. Pronto se hicieron notar, incluso antes de instalarse allí la DGS. El 19 de julio de 1939 moría en los calabozos del edificio de la Puerta del Sol el trabajador de Telefónica y militante de UGT Sergio Álvarez Ibáñez por un supuesto “ataque cardíaco por neumonía”. Aunque los policías que lo interrogaron negaron la mayor, los médicos forenses, aunque también desmintieron las torturas dijeron que el enfermo “tenía contusiones en los codos, regiones pectorales y nalgas”. No son efectos de una neumonía precisamente, si no de las torturas sufridas.

No sería el único episodio en el que la policía política se inventaría una muerte natural, cuando fue realmente por malos tratos. En 1953 estaba el caso de Tomás Centeno, dirigente de la UGT, que en 1953 supuestamente se suicidó en los calabozos de la Real Casa de Correos. Pero el testimonio de uno de los que trabajaba en el depósito de cadáveres a los familiares del muerto, les dijo que tenía las nalgas deshechas, fruto de los golpes sufridos que le causaron la muerte. Algunos sí que se intentaron suicidar de verdad, como el caso del guerrillero comunista Cristino García Granda, en 1946, tras los crueles métodos policiacos contra su persona.

Memoria histórica
Crímenes del franquismo El exterminio de una familia: un caso atroz de la represión franquista
Detallada reconstrucción de la persecución de una familia, homenaje con nombres y apellidos, cronología de la represión y la crueldad, reivindicación de la memoria olvidada.


Otros fueron tirados por las ventanas, como el dirigente del PCE Julián Grimau, en 1963, que fue fusilado en una silla porque no podía mantenerse de pie, por lo que le había ocurrido entre las cuatro paredes del edificio de la Puerta del Sol, que en los años 40 llamaban el “Belsen español”, comparándolo con un campo de concentración nazi. Otros fueron torturados por policías como Saturnino Yagüe, Roberto Conesa, Billy el Niño, Villarejo, tras ser detenidos por hechos que no cometieron, como los anarquistas Granados y Delgado, que fueron inculpados injustamente de poner un artefacto en la sección de Pasaportes de la DGS, saliendo a la luz años después quienes habían sido realmente. También muchas mujeres sufrieron las torturas, las violaciones, las vejaciones en los calabozos de la Puerta del Sol, por el simple hecho de organizarse políticamente, hacer huelgas o querer abortar.

La DGS lo controlaba todo. No sólo la lucha política, sino también la disidencia moral, con la prohibición de los carnavales, las normas de vestimenta, la persecución de la pobreza y los quinquis (que ya estaban en el franquismo, a finales de los 50).

Hemeroteca Diagonal
De quinquis a yonkis, un recorrido por los márgenes de la Transición

La juventud quinqui acompañó el paso de España a la postmodernidad. Amanda Cuesta ha investigado el impacto cultural y social de esa “tribu”.


La Real Casa de Correos como DGS (después Dirección General de Policía) tuvo un inicio trágico y también un final tenebroso, con la desaparición a manos de la policía de Santiago Corella, alias el Nani, en 1983. Porque sí, durante los años de la Transición, una época llena de luchas, de sangre y muertos a manos de las fuerzas de orden público y bandas fascistas, siguió siendo el edificio epicentro del terror policial con las muertes del militante del PCE (R) José España Vivas, entre las cuatro paredes del edificio en 1980, por las torturas sufridas o en 1981 del militante de ETA Joseba Arregui, que falleció en la prisión tras todos los golpes sufridos en la Real Casa de Correos.

Necesidad de un museo de la represión franquista

A partir de principios de los 80, con la creación de la Comunidad de Madrid, en el edificio se instaló la presidencia de la Comunidad, aunque hubo dependencias policiales dentro hasta 1991.

Se ha hecho todo lo posible por borrar ese pasado tenebroso. Y es que los que habitaron dicho edificio durante la dictadura, no solo no fueron purgados y juzgados en democracia, sino que siguieron en sus puestos, incluso algunos ascendieron y tuvieron muy buenas jubilaciones o trabajaron para la empresa de seguridad privada. Por poner un ejemplo, el famoso Carlos Arias Navarro, el hombre que dijo “españoles, Franco ha muerto”, fue jefe de la DGS entre 1957 y 1965. Este hombre fue el primer presidente de la Monarquía, hasta julio de 1976. Después formaría parte de Alianza Popular y fue nombrado senador. El propio monarca le otorgó el título de marqués de Arias Navarro. Y como este, se pueden poner centenares de ejemplos.

De los calabozos ya queda poca cosa. No se ha puesto una placa que recuerde lo que allí pasó. Desde hace más de diez años, todos los jueves por la tarde, hay movilizaciones de organizaciones memorialistas y víctimas del franquismo pidiendo, entre otras cosas, que dicho edificio se convierta en un Lugar de Memoria. Parece que sus palabras han sido oídas, tras tanta luchas.

Pero,  ¿cómo se va a concretar eso, más allá de una declaración institucional? ¿se va a poner una placa? De las decenas de centros policiales franquistas que hubo en el país, solo en la comisaría de Vía Laietana, en Barcelona, hay una donde se explican las torturas durante la dictadura. ¿Se va a hacer un museo, como el Museo do Aljube en Lisboa? Veremos qué pasa. Pero las víctimas, los investigadores, los colectivos memorialistas no queremos más palabras vacías. Con mi trabajo La DGS. El palacio del terror franquista (publicado con Espasa) he querido señalar todo lo que allí ocurrió. Porque no lo podemos olvidar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Recuperar la memoria Burguillos del Cerro, 14 de septiembre de 1936
Indispensable recuerdo de septiembre de 1936 en uno de los municipios pacenses donde con más saña se abatió la rebelión fascista. Los nombres, las claves, la cronología del crimen y su legado histórico.
Literatura
Paco Cerdà “Es curioso que el amor surja a pesar del horror”
El autor cuenta en 'Presentes' el traslado del féretro de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta Madrid a través de una voz que se detiene en la vida y la muerte de muchos de los nadie de la España de la posguerra.
Educación concertada
Educación concertada PSOE y Sumar acordaron aumentar los fondos a la educación concertada en el pacto de gobierno
El gasto público en la educación concertada ha crecido un 30% en diez años, mientras el Gobierno se abre a negociar con la patronal para subir los fondos asignados como supuesta estrategia para acabar con el cobro de cuotas ilegales a las familias.
Uruguay
Uruguay Uruguay vota el próximo domingo con las encuestas apuntando al retorno del Frente Amplio
Tras una “campaña fría” lejos de la polarización política que impera en los países vecinos, se prevé que Yamandú Orsi gane esta primera vuelta, aunque el voto de un 10% de ciudadanía indecisa será determinante.
Argentina
Luci Cavallero “Milei expresa lo más radical que están dispuestas a hacer las élites mundiales hoy”
La investigadora y socióloga argentina, integrante de Ni Una Menos, habla sobre los primeros meses del presidente argentino y el laboratorio neoliberal en el que se ha convertido Argentina.
Biodiversidad
Cumbre de Biodiversidad COP16, día 3: el día de las protectoras y el Amazonas
Nueva jornada de la XVI Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, con las defensoras de la naturaleza y lo grandes espacios naturales del planeta como protagonistas.
Opinión
Opinión No, Estados Unidos no está “presionando” a Israel para que ponga fin a su guerra
La administración de Biden ha violado repetidamente la ley estadounidense en apoyo a Israel. La carta enviada por Blinken y Austin a Yoav Gallant, no cambia la tendencia, reforzada por el envío de un nuevo sistema antimisiles.
Análisis
Análisis La Real Casa de Correos, de epicentro del terror franquista a Lugar de Memoria
Con los votos en contra de PP y Vox y el consenso del resto de grupos parlamentarios, el Congreso ha aprobado que el edificio sede de la Comunidad de Madrid Lugar de Memoria Democrática, recordando las torturas allí cometidas durante el franquismo.
Análisis
Análisis El gran teatro electoral barroco estadounidense: cuando las élites rentistas se disputan el botín
Lo que observamos es una lucha interna dentro del capitalismo financiero, donde la clase trabajadora y la ciudadanía en general son meros peones de un juego entre élites.
Violencia policial
Represión Detenido por protestar pacíficamente contra la tala de unos árboles en Salamanca
La policía nacional denuncia por atentado a la autoridad a uno de los activistas que participaron este martes en la concentración de la plaza del Oeste.
LGTBIAQ+
LGTBIfobia #JusticiaParaSamuel: cuatro rostros y la trampa del punitivismo
Crítica de las lógicas punitivistas tras la difusión de las caras de los presuntos asesinos de Samuel Luiz. Una apuesta integral y radical ante la LGTBIfobia estructural y los mecanismos represivos del Estado.

Últimas

Medios de comunicación
El Salmón Una década de periodismo económico contracorriente
El Salmón Contracorriente, la sección de economía de El Salto, cumple diez años ofreciendo un periodismo económico que nada contra el mainstream.
Racismo
Discursos de odio El Ayuntamiento de Donostia prohíbe las cenas solidarias
El Gobierno local, formado por PNV y PSE, compra el discurso ultraderechista y decide que no se repita un reparto de comida que se hacía “con permiso tácito” desde 2021.
Galicia
Medio ambiente La planta de reciclaje más eficiente de Galicia se desmorona en silencio
El complejo industrial de Nostián (A Coruña) recibe 550 toneladas diarias de residuos que, tras años de advertencias de especialistas, trabajadores y ecologistas, corre el peligro de quedar excluidos del mejor circuito gallego de reciclaje.
Madrid
Madrid Almeida destina menos recursos para la limpieza en el sur y aumenta las desigualdades entre territorios
Un informe presentado por Más Madrid exhibe, entre otras cuestiones, cómo las áreas periféricas reciben un presupuesto para la gestión de residuos muy inferior con respecto a otras ubicadas en el norte, como Chamberí o Retiro.
El Salto n.76
Revista 76 Los jueces-soldado y otros problemas en el sistema judicial español
El número de otoño se mete en algo tan profundo como la rebelión de las togas o cómo una serie de jueces se han reivindicado como poder político durante la crisis de las instituciones.
Más noticias
País Vasco
Esther Saavedra “Osakidetza debe consolidar 20.000 plazas en una OPE extraordinaria de concurso de méritos”
Esther Saavedra (Bilbao, 1978) es portavoz de Osakidetza en el sindicato ELA desde 2017. Las elecciones sindicales se celebrarán el 28 de noviembre y 46.000 personas están censadas para votar.
Cómic
Cómic ‘Jeremiah’, la poesía distópica del ‘poswéstern’ en viñetas
Hermann Huppen ideó ‘Jeremiah’ como un cómic en las antípodas de la moralina y los finales felices de muchos de los cómics norteamericanos de finales de los años 70.
Laboral
Laboral El sindicato USO denuncia una plantilla insuficiente en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid
Personal de varios departamentos del hotel del lujo enclavado en el Paseo de la Castellana se han concentrado este miércoles para denunciar la situación límite que están padeciendo al no poder cubrir los puestos de forma adecuada.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras El 70% de las personas migrantes detenidas por irregularidad administrativa ve afectada su salud mental
El informe 'La política migratoria en la UE como crisis de salud global' señala las consecuencias en la mortandad y morbilidad de las personas que migran de las decisiones políticas en materia migratoria.
Cine
Constanze Ruhm “Tenemos que conocer el canon para saber enfrentarnos a él”
Preguntada por cómo define su propio cine, la artista y directora Constanze Ruhm responde con firmeza: “Yo soy una directora de cine feminista, mis películas son feministas”.