Análisis
La Real Casa de Correos, de epicentro del terror franquista a Lugar de Memoria

Con los votos en contra de PP y Vox y el consenso del resto de grupos parlamentarios, el Congreso ha aprobado que el edificio sede de la Comunidad de Madrid Lugar de Memoria Democrática, recordando las torturas allí cometidas durante el franquismo.
Puerta del Sol sede de la DGS
La Puerta del Sol, actual sede de la Comunidad de Madrid y de la DGS en la dictadura franquista. David F. Sabadell
Es historiador, autor de La DGS. El palacio del terror franquista (Espasa, 2024).
24 oct 2024 10:53

Hoy, la Real Casa de Correos es la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Es el lugar también donde, cada 31 de diciembre, se celebra la llegada del Año Nuevo en Madrid y se retransmite por la mayoría de televisiones de este país. La Puerta del Sol es un lugar donde confluyen movilizaciones, pero también turistas, compradores, transeúntes. Pero lo que se ha querido ocultar durante las últimas cuatro décadas es que dicho edificio fue la sede de la Dirección General de Seguridad, quien coordinaba los servicios policiales franquistas. Entre ellos, a la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura, que se encargaba de perseguir a la oposición contra el régimen.

Desde hace años se lleva reivindicando que se convierta en un Lugar de Memoria, con una placa en el exterior o un museo. Ayer se votaba en la Comisión Constitucional del Congreso la aprobación de que este edificio sea declarado como “Lugar de Memoria Democrática”, con 19 votos a favor y 18 en contra (de PP y Vox). Hoy el BOE publica que tiene que tomarse esa medida, poniendo una placa, entre otras cosas. Pero, ¿qué fue lo que ocurrió entre sus cuatro paredes para qué hoy aún siga tan vivo en la memoria de este país?

Un edificio al servicio del orden público…

La Real Casa de Correos, tal y como su nombre indica, se construyó a finales del siglo XVIII por el arquitecto francés Jaime Marquet, para albergar el incipiente servicio postal. Sin embargo, debido a la situación de movilizaciones, revueltas, revoluciones que se dieron a lo largo del siglo XIX cerca del lugar, pronto se convirtió en una zona para mantener el orden público, con las primeras guarniciones militares que se apostaron en las puertas del inmueble.

El 19 de julio de 1939 moría en los calabozos del edificio de la Puerta del Sol el trabajador de Telefónica y militante de UGT Sergio Álvarez Ibáñez

Desde que tenemos noticias sobre su existencia, la Puerta del Sol fue lugar de confrontación, primero con los comuneros a principios del siglo XVI. Aunque después perdió cierto protagonismo en la Villa, fue a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando volvió a convertirse en epicentro de la protesta y la lucha encarnizada. El motín de Esquilache, el 2 de mayo de 1808, las revoluciones liberales, la Gloriosa de 1868, la proclamación de la II República, todas estas luchas dejaron su rastro en la céntrica plaza madrileña. Incluso dentro del edificio, que fue tomado varias veces por los revolucionarios.

Historia
Historia La soledad de la Primera República
Un 11 de febrero de 1873 unas Cortes bicamerales en sesión conjunta se enfrentaban al abismo. Cuatro años antes habían echado a la reina. Habían necesitado casi dos años para encontrar un rey, y éste abandonaba a los dos años de reinar. Así iba a nacer la olvidada Primera República.


En un momento de cambios, de consolidación del Estado burgués y del aparato policial moderno, en 1848, se instaló en la Real Casa de Correos el Ministerio de la Gobernación (hoy Interior). A partir de esos años, con la creación de las primeras organizaciones de trabajadores de corte anarquista, socialista, republicano, también comienzan, desde las dependencias de este edificio, a llevarse a cabo las primeras políticas contra el movimiento obrero, prohibiciones del 1º de Mayo, de las huelgas, del derecho de reunión y manifestación, de sindicarse libremente, etc.

También se promulgaron las primeras instrucciones policiales para hacer frente mediante infiltraciones, delaciones a todos aquellos que se movilizaban por mejorar sus condiciones de vida. Porque en periodos como la Restauración borbónica o la dictadura de Primo de Rivera estuvo presente la represión contra obreros, estudiantes e intelectuales.

Puerta del Sol DGS antigua
La Puerta del Sol en los años de la dictadura, sede de la Dirección General de Seguridad.

Zona cero de la violencia estatal durante el franquismo y la Transición

Pero yendo al meollo de la cuestión, en septiembre de 1939, a los pocos meses de acabar la Guerra Civil, en la Real Casa de Correos situó la Dirección General de Seguridad, organismo creado ya en el siglo XIX y estabilizado en 1912, pero que con el franquismo alcanzará sus mayores cotas de poder, como órgano de control y vigilancia de la disidencia contra la dictadura y de la sociedad en general. De la mano, sobre todo, de la Brigada Político Social (BPS), que ya tiene sus antecedentes con la Brigada de Investigación Social de Primo de Rivera. Pero que con Franco se convertirá en un pilar fundamental del aparato represivo del régimen.

Entre las cuatro paredes del céntrico edifico actuará esta BPS. Pronto se hicieron notar, incluso antes de instalarse allí la DGS. El 19 de julio de 1939 moría en los calabozos del edificio de la Puerta del Sol el trabajador de Telefónica y militante de UGT Sergio Álvarez Ibáñez por un supuesto “ataque cardíaco por neumonía”. Aunque los policías que lo interrogaron negaron la mayor, los médicos forenses, aunque también desmintieron las torturas dijeron que el enfermo “tenía contusiones en los codos, regiones pectorales y nalgas”. No son efectos de una neumonía precisamente, si no de las torturas sufridas.

No sería el único episodio en el que la policía política se inventaría una muerte natural, cuando fue realmente por malos tratos. En 1953 estaba el caso de Tomás Centeno, dirigente de la UGT, que en 1953 supuestamente se suicidó en los calabozos de la Real Casa de Correos. Pero el testimonio de uno de los que trabajaba en el depósito de cadáveres a los familiares del muerto, les dijo que tenía las nalgas deshechas, fruto de los golpes sufridos que le causaron la muerte. Algunos sí que se intentaron suicidar de verdad, como el caso del guerrillero comunista Cristino García Granda, en 1946, tras los crueles métodos policiacos contra su persona.

Memoria histórica
Crímenes del franquismo El exterminio de una familia: un caso atroz de la represión franquista
Detallada reconstrucción de la persecución de una familia, homenaje con nombres y apellidos, cronología de la represión y la crueldad, reivindicación de la memoria olvidada.


Otros fueron tirados por las ventanas, como el dirigente del PCE Julián Grimau, en 1963, que fue fusilado en una silla porque no podía mantenerse de pie, por lo que le había ocurrido entre las cuatro paredes del edificio de la Puerta del Sol, que en los años 40 llamaban el “Belsen español”, comparándolo con un campo de concentración nazi. Otros fueron torturados por policías como Saturnino Yagüe, Roberto Conesa, Billy el Niño, Villarejo, tras ser detenidos por hechos que no cometieron, como los anarquistas Granados y Delgado, que fueron inculpados injustamente de poner un artefacto en la sección de Pasaportes de la DGS, saliendo a la luz años después quienes habían sido realmente. También muchas mujeres sufrieron las torturas, las violaciones, las vejaciones en los calabozos de la Puerta del Sol, por el simple hecho de organizarse políticamente, hacer huelgas o querer abortar.

La DGS lo controlaba todo. No sólo la lucha política, sino también la disidencia moral, con la prohibición de los carnavales, las normas de vestimenta, la persecución de la pobreza y los quinquis (que ya estaban en el franquismo, a finales de los 50).

Hemeroteca Diagonal
De quinquis a yonkis, un recorrido por los márgenes de la Transición

La juventud quinqui acompañó el paso de España a la postmodernidad. Amanda Cuesta ha investigado el impacto cultural y social de esa “tribu”.


La Real Casa de Correos como DGS (después Dirección General de Policía) tuvo un inicio trágico y también un final tenebroso, con la desaparición a manos de la policía de Santiago Corella, alias el Nani, en 1983. Porque sí, durante los años de la Transición, una época llena de luchas, de sangre y muertos a manos de las fuerzas de orden público y bandas fascistas, siguió siendo el edificio epicentro del terror policial con las muertes del militante del PCE (R) José España Vivas, entre las cuatro paredes del edificio en 1980, por las torturas sufridas o en 1981 del militante de ETA Joseba Arregui, que falleció en la prisión tras todos los golpes sufridos en la Real Casa de Correos.

Necesidad de un museo de la represión franquista

A partir de principios de los 80, con la creación de la Comunidad de Madrid, en el edificio se instaló la presidencia de la Comunidad, aunque hubo dependencias policiales dentro hasta 1991.

Se ha hecho todo lo posible por borrar ese pasado tenebroso. Y es que los que habitaron dicho edificio durante la dictadura, no solo no fueron purgados y juzgados en democracia, sino que siguieron en sus puestos, incluso algunos ascendieron y tuvieron muy buenas jubilaciones o trabajaron para la empresa de seguridad privada. Por poner un ejemplo, el famoso Carlos Arias Navarro, el hombre que dijo “españoles, Franco ha muerto”, fue jefe de la DGS entre 1957 y 1965. Este hombre fue el primer presidente de la Monarquía, hasta julio de 1976. Después formaría parte de Alianza Popular y fue nombrado senador. El propio monarca le otorgó el título de marqués de Arias Navarro. Y como este, se pueden poner centenares de ejemplos.

De los calabozos ya queda poca cosa. No se ha puesto una placa que recuerde lo que allí pasó. Desde hace más de diez años, todos los jueves por la tarde, hay movilizaciones de organizaciones memorialistas y víctimas del franquismo pidiendo, entre otras cosas, que dicho edificio se convierta en un Lugar de Memoria. Parece que sus palabras han sido oídas, tras tanta luchas.

Pero,  ¿cómo se va a concretar eso, más allá de una declaración institucional? ¿se va a poner una placa? De las decenas de centros policiales franquistas que hubo en el país, solo en la comisaría de Vía Laietana, en Barcelona, hay una donde se explican las torturas durante la dictadura. ¿Se va a hacer un museo, como el Museo do Aljube en Lisboa? Veremos qué pasa. Pero las víctimas, los investigadores, los colectivos memorialistas no queremos más palabras vacías. Con mi trabajo La DGS. El palacio del terror franquista (publicado con Espasa) he querido señalar todo lo que allí ocurrió. Porque no lo podemos olvidar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/10/2024 7:31

Todo este dolor e injusticia practicados por quienes querían mantenernos en la opresión y la oscuridad, no puede quedar en el olvido. Hacer un museo donde se narren las torturas, se den honores a los militantes asesinados y se explique que los torturadores salieron de rositas, es lo minimo que se puede hacer.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.