Historia
La soledad de la Primera República

Un 11 de febrero de 1873 unas Cortes bicamerales en sesión conjunta se enfrentaban al abismo. Cuatro años antes habían echado a la reina. Habían necesitado casi dos años para encontrar un rey, y éste abandonaba a los dos años de reinar. Así iba a nacer la olvidada Primera República.
Caricatura de las discusiones sobre la I República.
Caricatura de las discusiones sobre la I República.
11 feb 2021 14:59

En setiembre de 2018 se cumplía el 150 aniversario de La Gloriosa, la insurrección cívico-militar que puso fin a la monarquía de Isabel II y marcó el inicio de un ciclo político de seis años donde España fue la democracia más avanzada del continente europeo. Resulta extraño que tanto en el ámbito académico como en el político los aniversarios de este sexenio (el de las primeras elecciones por sufragio universal, el de la Constitución de 1869, el del inicio de la monarquía amadeísta...) estén pasando en la indiferencia más completa.

En el ámbito académico, aunque éste no tenga que estar condicionado en absoluto por los aniversarios “redondos”, tampoco estarían de más los estudios sobre este periodo, aunque no es de extrañar porque el siglo XIX parece completamente olvidado para buena parte de la historiografía española. En el político, resulta aún más llamativo dado que el proceso revolucionario de 1868 fue el de los ensayos democráticos más radicales de la Historia decimonónica no solo española sino también continental.

¿No es reivindicable para nuestra casta política, a izquierda y derecha, que en 1868 se instaurara en España el voto universal masculino cuando no había en ese momento ningún otro estado en Europa (exceptuando Suiza) donde tal cosa existiera? ¿No es reivindicable que la constitución de 1869, nacida de las elecciones de enero de ese año, fuera la más avanzada del continente en ese momento? ¿No es llamativo que en febrero de 1873 se proclamara la república, única en el continente exceptuando la suiza y la sanmarinense, cuando en Francia, derribado ya el régimen bonapartista, tardarían años en hacerlo? Está claro que no, dado el poco interés que se ve. La derecha española sigue pensando, o queriendo hacernos pensar, que la Historia empieza en 1977. La izquierda, por desgracia, que en 1931. Antes de eso, Prehistoria.

Pero el caso es que, Prehistoria o no, pasaron cosas, y cosas notablemente importantes para entender el desarrollo histórico posterior. La constitución de 1869 restauraba la monarquía, y el parlamento optó por darle la corona a Amadeo de Saboya, hijo menor del rey Víctor Manuel de Italia. En su breve reinado (enero de 1871-febrero de 1873) tuvo que enfrentar una guerra colonial heredada en Cuba (desde 1868) y otra civil nueva con los carlistas (desde 1872). Con su principal valedor, Juan Prim, asesinado días antes de empezar a reinar, y con una base de apoyo mínima, agravada por las peleas entre los sus partidarios, Amadeo se cansó pronto, y abdicaba un 11 de febrero de 1873 después de negarse a violentar la Constitución. Abandonaba el poder voluntariamente un rey democráticamente electo al que el gobierno republicano acabaría ofreciendo la nacionalidad y la residencia, como forma de reconocerle un comportamiento tan distinto de los monarcas borbónicos.

Los republicanos, masivamente mayoritarios en la nueva cámara pero no tanto en una sociedad tan plural, estaban divididos en tres alas

Quedamos entonces en que un 11 de febrero de 1873 unas Cortes bicamerales en sesión conjunta se enfrentaban al abismo. Cuatro años antes habían echado a la reina. Habían necesitado casi dos años para encontrar un rey, y éste abandonaba a los dos años de reinar. No podían ponerse a buscar otro, no podían ofrecerle a Isabel II que volviera, y optaron por la única solución posible: la República.

Llegaba entonces el nuevo régimen no como resultado de una insurrección victoriosa o de un movimiento popular imparable, aunque la base social no fuera pequeña, sino por eliminación de opciones, porque no había otra cosa. Y la proclamaba un parlamento de mayoría monárquica, sin ninguna gana de ponerle las cosas fáciles, y con dos guerras en curso, en Cuba y en la península, en un contexto internacional desfavorable, con una Europa dominada por monarquías constitucionales cuando no absolutas.

Golpe de Estado del general Pavía.
Caricatura del Golpe de Estado del general Pavía.

Dificultades al nacer

Si el contexto era malo, justo es reconocer que la dirigencia republicana tampoco estuvo a la altura de la situación. Suele decirse con razón que los republicanos cuando tenían el gobierno no tenían programa y que cuando ya tenían programa ya no tenían el gobierno. Por eso el gobierno provisional republicano tuvo cuatro presidentes en once meses. El Partido Demócrata Republicano Federal no tenía la coherencia interna suficiente para gestionar una situación tan complicada, empezando por la propia definición del nuevo régimen, la de federal, proclamada el 1 de junio, después de unas elecciones constituyentes en marzo boicoteadas por los monárquicos de todas las tendencias.

Los republicanos, masivamente mayoritarios en la nueva cámara pero no tanto en una sociedad tan plural, estaban divididos en tres alas: una intransigente que quería una federación de abajo hacia arriba, desde el municipio al estado federal, y que presionaba desde la izquierda bajo concepciones filoanarquistas duramente criticadas en su momento por Friedrich Engels, delegado de la AIT para España. Una centrista, representada por Pi y Margall y que compartía buena parte de los principios de los intransigentes pero que intentaba elaborar primero una constitución y articular un gobierno fuerte para enfrentar el conflicto carlista. Y una benévola, de carácter más conservador y de un federalismo mucho más tímido.

Los árboles no dejaron ver el bosque. Estanislao Figueras, superado por la situación, y después de un conato de golpe militar del Partido Radical, soltó en un consejo de ministros su famosa frase: “Senyors, ja no aguanto més. Vaig a ser-los franc: estic fins als collons de tots nosaltres!”. Dejó disimuladamente su dimisión en el despacho, cogió un tren en la estación de Atocha y no se posó hasta llegar a París.

El fracaso del la república de 1873 fue convenientemente publicitado por los propagandistas del régimen posterior, el de la Restauración borbónica, como antídoto contra intentos posteriores

Entró después Pi y Margall, la cabeza mejor amueblada de la república y posiblemente del siglo, “el único socialista de entre los dirigentes republicanos”, según Engels, que dimitiría al mes de jurar el cargo al encontrarse con la sublevación intransigente en forma de cantones independientes que, en vez de federarse, optaron por enfrentarse entre ellos.

La república giraba a la derecha para sobrevivir. Nicolás Salmerón optaba por la represión de los cantonalistas, sin ser capaz de controlar el frente carlista. Opuesto desde siempre a la pena de muerte, dimitiría por no firmar la de ocho soldados desertores al bando carlista.

Entraba entonces Castelar, el republicano unitario que redactaría un proyecto de constitución federal para la república que nunca llegaría a entrar en vigor. Pidió a las Cortes plenos poderes y se los dieron, pero el 3 de enero de 1873 perdía el apoyo de la cámara. Mientras se procedía a elegir un nuevo presidente, los militares daban un golpe de estado, disolvían el parlamento, prohibían la prensa republicana, dejaban a sus dirigentes bajo arresto domiciliario y ponían de presidente al general Francisco Serrano, exregente, que dirigiría una fantasmal república sin republicanos que no llegaría a los doce meses, hasta que un nuevo pronunciamiento militar trajera de vuelta a los Borbones a la jefatura del estado en la persona de Alfonso de Borbón, primogénito de Isabel II. Se completaba la revolución en el sentido completo del término: un giro de 360º. De los Borbones a los Borbones, después de pasar por todas las opciones.

El fracaso del la república de 1873 fue convenientemente publicitado por los propagandistas del régimen posterior, el de la Restauración borbónica, como antídoto contra intentos posteriores y como forma de justificación de aquella monarquía que tanto se parece a la actual. Hasta consiguieron meter en el DRAE la voz república como sinónimo de caos y desgobierno. Pero si es normal que los sectores conservadores intentaran echar un carro de estiércol sobre la memoria de la I República, lo es menos que la izquierda, fascinada cola Segunda, no sea capaz de ver las virtudes de la que la precedió.

La soledad de la I República fue tan clamorosa en el momento de su vida como en el presente, cuando no hay ninguna corriente política que la reivindique expresamente más allá de la mera declaración conmemorativa

Con todos sus fracasos, culpa en buena parte de los errores republicanos pero también del contexto general en que se dio el proceso, no está de más subrayar algunas cuestiones que la primera experiencia republicana fue capaz de plantear aunque no llegara a darles una solución duradera, como es la abolición de la esclavitud en la isla de Puerto Rico (en Cuba quedaría pospuesta a causa de la guerra en curso); la idea de que el nuevo régimen solo podía ser viable si ganaba el apoyo de las clases populares, dando así contenido real al ideal republicano de libertad, igualdad y fraternidad; y una solución alternativa a la construcción y articulación territorial del estado-nación español, planteando un modelo federal auténtico muy distinto del actual modelo unitario descentralizado que intentan vendernos como federal. No está de más pensar cómo pudo articularse y desarrollarse una España basada en la libre federación de 17 estados simétricos, y los cambios que pudo suponer respecto al marco actual, fuente de agravios y eternamente inacabado.

República
Xavier Domènech: “Necesitamos una estrategia republicana conjunta”
Xavier Domènech regresa a la historia con “Un haz de naciones. El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)”, un ensayo que apuesta por el republicanismo confederal, y rastrea sus orígenes y devenires como alternativa popular al Estado monárquico y centralista de las clases dominantes.


La soledad de la I República fue tan clamorosa en el momento de su vida como en el presente, cuando no hay ninguna corriente política que la reivindique expresamente más allá de la mera declaración conmemorativa. Y estando próximos a su 150 aniversario, quizás ni eso. Quizás la izquierda tendría que verse en el espejo de Jano Bifronte, con una cara vuelta al pasado y otra al futuro, sabiendo de dónde viene para ver adónde quiere ir.

Nortes
Artículo original publicado en asturiano por Nortes: La soledá de la Primera República, traducido con permiso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La necesidad de reelaborar la memoria del fascismo italiano
El autor reclama la necesidad de organizar una ofensiva en torno a la elaboración del pasado fascista y la política del recuerdo en Italia.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
#86192
1/4/2021 15:33

Bueno éste excelente artículo responde él sólo varias respuestas. España es un país de países, cómo el federalismo es imposible de implementar. Ya que la visión de unas regiones respecto a las otras siempre es de agravio y odio en 1870 y en 1932. Queda claro que éste es el ADN del país y no cambiará.
Porqué existe España pues, por el cemento del ejército y la represión. Las sucesivas restauraciones Borbónicas son simplemente la excusa de ello. Y es de remarcar que el autor reconoce que aquella restauración se parece mucho a la de la Transición.

0
0
#83515
24/2/2021 20:46

Excelente articulo que nos da una visión de conjunto sobre la gran olvidada en un siglo olvidado. Hemos de tener presente que en el siglo XIXX España tuvo tres casas reinantes: la de Borbón, la de Bonaparte y la de Saboya. Para que después digan que la monarquía es una forma de gobierno estable y que da unidad a la patria. Salud y República a tod@s, hasta los que no quieren escuchar.

1
0
#86193
1/4/2021 15:35

Con perdón.Haces una interpretación de la historia de XIX y las supuestas tres casas reales que no tiene pies ni cabeza.

0
0
#82563
14/2/2021 19:53

“Repúblicas por los derechos y las libertades. Repúbliques pels drets i les llibertats. Repúblicas polos dereitos e as liberdades. Eskubide eta askatasunen aldeko errepublikak“ Declaración subscrita por una decena de publicaciones del Estado Español con motivo del aniversario de la proclamación de la Primera República el pasado 11 de Febrero. Me parece que si que hay una izquierda que la reivindica.

0
0
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.

Últimas

Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.

Recomendadas

Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.