Hemeroteca Diagonal
De quinquis a yonkis, un recorrido por los márgenes de la Transición

La juventud quinqui acompañó el paso de España a la postmodernidad. Amanda Cuesta ha investigado el impacto cultural y social de esa “tribu”.

Amanda Cuesta
Amanda Cuesta ha sido comisaria de la exposición 'Quinquis de los 80'. Montse Giralt
21 oct 2016 10:50

Crítica de arte, comisaria y editora, Aman­da Cuesta (Barcelona, 1974) ha presentado recientemente la ponencia “De los quinquis a las narcoculturas actuales”.

¿La quinqui es la primera cultura juvenil asociada a las drogas en España?
La época dorada de la irrupción del consumo en clave lúdica de las drogas asociada a la cultura juvenil tuvo lugar en los años 60 con la irrupción del famoso “sexo, drogas y rock and roll”. En España llega un poco más tarde, no mucho. Son procesos que están pasando en muchos otros países occidentales, pero a principios de los 70 sí que hay una generación dorada muy vinculada a las subculturas y que empieza a experimentar con la heroína y demás.

Cuando realmente irrumpe fuertemente la cultura quinqui, ya hablamos no tanto de grupos minoritarios y exquisitos como de unos usos masivos de las drogas como eje de todo el ocio juvenil, y se teje ahí un planteamiento de estilo de vida vinculado al consumo, que tiene que ver con las evasiones, con unos índices de paro juvenil disparados, un contexto socioeconómico muy deprimido, especialmente en los barrios periféricos, y que dan lugar a una narcocultura propiamente dicha, donde se mitifica la figura del que trafica y del que consume.

Esto que calificas como la pandemia de la heroína causó estragos en la salud pública, en las cárceles, etc. ¿Qué errores se cometieron desde las políticas públicas?
Fue un fenómeno que desbordó a todo el mundo. Había unas estructuras de Estado muy frágiles, que no estaban para nada preparadas, pero es verdad que en el caso español se puede hacer una crítica particularmente dura. Creo que se desbordó también en Estados Unidos; en el caso de Miami es muy clara la depresión a la que llegó la ciudad, o Nueva York, con las historias de guetificación de los barrios trabajadores con la llegada masiva de la droga. Son fenómenos comunes, pero aquí se agrava porque la respuesta fundamental que se articuló fue punitiva. No existían buenas prácticas en lo que respecta a tutela de menores, heredábamos un sistema carcelario totalmente franquista, con problemas de masificación, insalubridad, etc.

Hubo un agravio muy bestia cuando llegaron las amnistías porque se produjo una situación explosiva en las cárceles. Se utilizó mucho la droga, y se sigue utilizando, para anestesiar esta tensión. Están los famosos motines en las cárceles, que inicialmente estaban muy politizados y luego degeneraron, especialmente en los últimos motines del 84, con las famosas imágenes de El Vaquilla pidiendo droga.

Lo excepcional del fenómeno quinqui es cómo se retroalimentan la realidad y las ficciones

El desbordamiento fue bestial, y esa gran debacle sirvió como escuela, como alerta frente al uso lúdico de las drogas en generaciones posteriores. Obviamente, la heroína, la droga predilecta de la generación quinqui, tiene unas peculiaridades, pero por ejemplo, más recientemente toda la narcocultura vinculada a las rutas del bacalao, al consumo del éxtasis y demás, sigue estando repleta de historias mal resueltas por la parte administrativa, de las instituciones.

¿Qué supusieron todas esas películas en el plano cultural?
El caso es que no sólo fueron las películas, éstas se alimentaban de la prensa, la prensa se alimentaba de las películas. Había música, había cómics, novelas quinquis, las biografías de quinquis en prisión tenían unas ventas considerables y, sobre todo, había un estilo de vida adoptado por mucha gente joven que se inspiraba en esas películas, prensa sensacionalista, etc., como una escuela de delincuencia. Mucha gente vio por primera vez a una persona inyectarse heroína en El Pico, e incluso se habla de que la modalidad del tirón se popularizó a partir de las películas de Perros Callejeros. Si aparecía una película en la que había un atraco a un banco, al año siguiente se disparaban los atracos a bancos. Si había un atraco a una farmacia, esa metodología se popularizaba inmediatamente. Eso es lo excepcional del fenómeno quinqui, esa retroalimentación entre la realidad y las ficciones. También tiene relación con nuestras tradiciones literarias, el pequeño delincuente picaresco como el Lazarillo de Tormes es un sustrato que se va actualizando a lo largo del tiempo.

También has investigado una figura menos conocida, las quinquis. ¿Qué has encontrado?
Es muy marginal, pero sí que hay algún caso sonado, como Perras Callejeras. La película Deprisa, deprisa, de Saura, también tiene un rol importante, o en El Pico, en la que también hay un personaje femenino que enseña a los protagonistas. Pero en general es una cultura muy machista. De hecho, bastante misógina. Uno de los rituales básicos de iniciación era la violación en grupo. Esto se repite en la narcocultura mexicana. La violencia contra el cuerpo de la mujer es bastante salvaje. A pesar de que hay excepciones, reivindicar una construcción en clave femenina de todo esto resulta un tanto problemático porque el material no da mucho de sí.

¿Cómo relacionarías toda esta cultura con la transición política que se estaba dando? ¿Es su reverso oscuro?
Absolutamente, es una historia de la Transición en los márgenes. Creo que se está articulando una revisión y crítica en torno a lo que fue el régimen del 78, hacia esa Transición que nos presentaron siempre como inmaculada, ejemplar. El caso concreto de los quinquis, el de la cárcel y muchos otros demuestran que ni tan idílica ni tan inmaculada.

La Transición acabó barriendo el tema quinqui debajo de la alfombra, no se articuló solución. La gente fue cayendo, fue desapareciendo toda la presencia de estos personajes en los medios para dar lugar a otras cosas, y se fabricaron productos tipo la Movida y demás, que daban una imagen distinta de la cultura juvenil mucho más pop, menos violenta de lo que realmente había estado pasando y seguía pasando. Y empezó a cambiar todo el relato más mitificador del quinqui por el del yonqui. El quinqui se convierte en yonqui, ya no es un cuerpo bello y admirado, y el yonqui empieza a coger una connotación negativa, de marginalidad, como alguien que vive debajo de un puente a quien no se le da ninguna relevancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.
Violencia machista
Madrid 25N en Madrid: juntas y organizadas el miedo cambia de bando, y la vergüenza también
Justicia feminista, sanidad, educación y atención a víctimas de violencia de género dentro de los servicios públicos, principales reivindicaciones en la manifestación madrileña del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Córdoba
Genocidio en Palestina La UCO invita a un profesor de la Universidad de Tel Aviv, rompiendo los acuerdos de las acampadas
La Coordinadora Andalucía con Palestina denuncia el incumplimiento de los acuerdos de las universidades de Córdoba y Granada al invitar a un profesor sionista de la Universidad de Tel Aviv a un foro sobre radicalización
Centros sociales
Centros sociales La Policía Nacional desaloja sin orden judicial el CSO La Atalaya
Una veintena de furgones policiales desaloja la sede del centro social ocupado en Vallecas que llevaba diez años siendo un punto neurálgico de cientos de colectivos sociales de todo Madrid.

Últimas

Violencia machista
25N Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales.
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Opinión
Medio ambiente No solo de renovables va la transición ecosocial
Una visión crítica con el despliegue masivo, empresarial y especulativo de las renovables industriales que hoy es hegemónico en la península ibérica.
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Más noticias
Análisis
Violencia sexual Violencia sexual y datos: ¿se denuncia más o se violenta más?
La violencia sexual ha sido el reclamo principal del movimiento feminista y se han mediatizado casos muy diversos relacionados con esta forma de violencia. A la fuerte mediatización de estos casos le ha acompañado el aumento de denuncias.
Opinión
TRABAJO SEXUAL El estudio de Igualdad sobre trata alienta el control y el estigma hacia las trabajadoras sexuales
Es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Un feminismo plural debería sentirse interpelado a reconocer el nefasto impacto de estudios faltos de rigor.

Recomendadas

Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.