Análisis
De geografías viables o de cómo habitar el territorio

La destrucción que trajo la barrancada es directamente proporcional a la ocupación del territorio y a los metros cuadrados de asfalto que nos dejaron los sucesivos booms inmobiliarios.
10 mar 2025 06:00

Tras la dana del pasado octubre, se han sucedido vehementes debates en los que se discutía si se debían intervenir los cauces de los ríos con actuaciones blandas basadas en la naturaleza o con obra dura. Todas estas posiciones estaban cargadas de buenas y antropocéntricas razones. Pero a la mesa de discusión no se ha invitado ni al martín pescador ni al ruiseñor ni a la nutria ni a la libélula. No, a ellos se les olvida por sistema. Y los ríos antes que recursos o zonas de riesgo son el hogar de millones de seres vivos. Un hecho que debería estar en las tripas de cualquier planeamiento territorial y que, sin embargo, olvidamos todo el tiempo.

Baptiste Morizot en Maneras de estar vivo afirma que “lo que está en crisis es nuestra manera de habitar” el planeta. Y es que partimos de premisas erróneas que nos hacen concebir el territorio como un trozo de suelo en vez de concebirlo como un ecosistema. O partimos de un batiburrillo conceptual que llamamos naturaleza en el que no reconocemos como actores de pleno derecho al resto de seres vivos, al río, a la montaña, a la pradera de Posidonia y a los bosques.

Un año antes, en septiembre de 2023, otra dana histórica también asoló Grecia, Turquía y Bulgaria y al llegar a Libia reventó dos presas llevándose las vidas de miles de personas

Y es por esa cosmovisión, esa forma de concebirnos fuera y separados de la naturaleza que fragmentamos el hábitat de millones de seres vivos, ocupamos ríos, esquilmamos acuíferos y fondos marinos en nombre del progreso económico. Pero ni el territorio ni los ecosistemas son sitios sobre los que estamos y de los que podamos desligarnos. No, no podemos ─aunque queramos ─sustraernos del entorno porque nuestras vidas, nuestra salud, nuestra seguridad y nuestra supervivencia están y estarán entrelazadas al lugar en el que vivimos y por ende al resto de seres vivos. En la biosfera no hay separación real entre la materia que te sostiene y la que te conforma.

Aquí, en el área metropolitana de Valencia lo comprobamos el pasado 29 de octubre. Comprobamos que no podemos desatender el riesgo que supone la conjunción de un mar Mediterráneo a 2ºC por encima del promedio y de una temperatura atmosférica por encima de 1,6ºC respecto a los niveles preindustriales. También comprobamos que los barrancos son caminos inexorables que el agua toma hacia el mar. La madre de todas las tormentas vino a recordárnoslo. Un año antes, en septiembre de 2023, otra dana histórica también asoló Grecia, Turquía y Bulgaria y al llegar a Libia reventó dos presas llevándose las vidas de miles de personas. Lo advirtieron y no estuvo atento: el mar está demasiado caliente y la probabilidad de gotas frías más frecuentes y sobre todo más extremas es muy alta.

El comportamiento fluvial de estas ramblas se ve seriamente alterado por la casi total desaparición de sus cauces en algunos sectores o la reducción de su capacidad, lo que genera importantes cuellos de botella

En este mismo sentido, el pasado 30 de enero en la primera (y bienhallada) conferencia de expertos sobre Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo, la catedrática de Geografía Física de la Universidad de Valencia, Ana Camarasa, apuntaba que el Barranco del Poyo ha tenido y tiene espacios inundables que en épocas de crecidas guardan el agua, la laminan, atenúan la fuerza de la barrancada y favorecen la recarga de los acuíferos. Asimismo, el comportamiento fluvial de estas ramblas se ve seriamente alterado por la casi total desaparición de sus cauces en algunos sectores o la reducción de su capacidad, lo que genera importantes cuellos de botella. Procesos naturales que en una demostración más de nuestra desmesura y desatención hemos “solucionado” canalizando los drenajes en codos imposibles de 90 grados o sellando el suelo anulando su función de esponja.

Pero sigamos descendiendo en nuestro razonamiento, la dana aquí en l`Horta Sud se llevó 227 vidas de las cuales 70 fueron personas mayores que estaban en los salones de sus propias casas y buena parte de las demás muertes estuvieron relacionadas con los coches. Este dato, es decir dónde y cómo perdieron la vida tantas personas, señala a dos esferas de la política pública, entre otras, que es perentorio abordar: la movilidad y la ordenación del territorio. Dos esferas, que en la primera mitad del siglo XXI en el que la emergencia climática está fuera de toda duda, deberían abordarse desde el punto de vista de la mitigación y de la adaptación para conformarnos como sociedades realmente resilientes.

Movilidad versus ordenación

Según el último Plan de Movilidad Metropolitano Sostenible del Área de Valencia, la tarta del reparto modal habla con elocuencia. La mayoría de los desplazamientos se realizan o andando o en coche (con un 41% respectivamente) y el transporte público tiene una modesta contribución de tan solo un 14%. Y, finalmente, la cantidad de desplazamientos que se hacen en bicicleta son de un irrisorio 2,4%. O, expresado de otra manera, si solo consideramos el reparto entre transporte público y vehículo privado del conjunto del Área Metropolitana, el transporte público representa únicamente una cuarta parte.

Y así nos va: una temperatura que remonta en ascenso sobre el CO2 de nuestros tubos de escape; una boina negra sobre la ciudad de Valencia que los domingos podemos observar desde El Saler; una dependencia inflexible al vehículo privado. Y posteriormente a la dana, el 23% del parque móvil en un lodazal y declarado chatarra, y un problema de seguridad y salud pública; semanas enteras de paralización de la vida económica de la provincia; y ni un pequeño esfuerzo ni siquiera una mínima declaración de intenciones por parte del gobierno de la Generalitat ni del gobierno central de invertir y reforzar la red de transporte público.

Es insuficiente recomendar el uso del transporte bonificando su precio sin abordar la enorme carencia estructural que impide que se convierta en una opción real

Es insuficiente recomendar el uso del transporte bonificando su precio sin abordar la enorme carencia estructural que impide que se convierta en una opción real. En una sociedad ordenada tomar la decisión correcta debe ser sencillo (y barato) y sólo cuando esto es así tomar la incorrecta ha de estar penalizado. La única manera justa y sólida de fomentar el transporte es con inversiones públicas que actúen y corrijan las carencias de la red.

Hace falta, por ejemplo, un transporte público accesible y cercano. Nuevas líneas que extiendan la red de Metrovalencia. Líneas transversales que conecten entre sí los grandes atractores de población. Solucionar históricas deficiencias en transporte público como la de Xirivella, Aldaia y Alaquàs, municipios, que engloban una población aproximada de 90.000 habitantes, y desde los que se generan alrededor de 85.000 desplazamientos diarios hacia Valencia y hacia el resto del corredor. Estaciones intermodales que permitan la conexión sencilla de Metrovalencia con Cercanías, Metrobús, etc. Es preciso extender las vías dobles para mejorar la frecuencia y velocidad de la red.

Una red pública de transporte como una tela de araña que se extienda por el área metropolitana y que proporcione alternativas reales de conexión es un esfuerzo supramunicipal de planificación a largo plazo

Y si queremos incidir en la contabilidad de las emisiones de CO2 es crucial el aumento de la cota modal del transporte ferroviario de mercancías que en España tan solo supone un 4,8% frente al 95,2% del total de toneladas‑kilómetro movidas por carretera, excluidos aquí los modos no terrestres.  

Una red pública de transporte como una tela de araña que se extienda por el área metropolitana y que proporcione alternativas reales de conexión es un esfuerzo supramunicipal de planificación a largo plazo e inversión en obra pública que atañe a varias administraciones y que debe implicar a toda la sociedad civil sin excepción. Un trabajo de reconversión que no debe estar supeditado al vaivén de las legislaturas. Algo así como un gran pacto de estado.

Un modelo de sociedad que fomente lo cercano y deje los desplazamientos lejanos de personas y mercancías para aquello que no se pueda satisfacer en el territorio inmediato

No obstante, tanto la crisis climática como la energética, nos obligan a cuestionar nuestras sociedades de la hipermovilidad para repensarlas como sociedades de la proximidad. Lo que nos lleva a diseccionar esa letanía, mil veces repetida, del transporte colectivo como ejemplo de sostenibilidad. Y es que el nuevo modelo hacia el que hay que transitar ha de estar basado en el reconocimiento de los límites, en la gestión de la demanda y en reducir la movilidad a un rango socio-ambientalmente sustentable y es evidente que para lograrlo la ordenación del territorio es un instrumento imprescindible.

Un planeamiento territorial enfocado en crear cercanía que redistribuya las actividades socioeconómicas acercando el hospital, las administraciones, los centros educativos y ─no menos importante─ los espacios verdes a las personas. Barrios y ciudades densos y con alta densidad de pequeños comercios, pequeñas empresas y artesanos que creen empleo y aviven la economía. Una economía de circuitos cortos de producción y consumo menos dependiente de los flujos económicos externos. También, como en el pasado, centros productivos y logísticos próximos a los nodos ferroviarios. Un modelo de sociedad que fomente lo cercano y deje los desplazamientos lejanos de personas y mercancías para aquello que no se pueda satisfacer en el territorio inmediato. Y, al cabo, una planificación de los usos del suelo y las infraestructuras basada en el uso prudente de unos recursos escasos (suelo, agua, energía) y en la salvaguardia del bien común.

Geografías viables

Es pertinente retomar un pasaje bien conocido de nuestra historia reciente en las palabras lúcidas de José Manuel Naredo cuando señalaba que “las reglas del juego económico habitual, guiado por la brújula del lucro, promueven modelos territoriales, urbanos y constructivos específicos, salvo que existan barreras mentales e institucionales que se lo impidan”. Se refería a esa expansión urbana que dispersa la ciudad y que demanda potentes infraestructuras de transporte y exige un consumo de territorio y recursos muy superior al de una ciudad densa.

En sintonía, el geógrafo Oriol Nel·lo i Colom, el pasado 31 de enero, en la conferencia de expertos antes mencionada, nos ofrecía estos contundentes datos: desde 1987 hasta 2012 (período que comprende la última burbuja inmobiliaria), en España la superficie de suelo artificializado se incrementó en un 60% y, sin embargo, en el mismo período la población creció tan solo un 18%.

La especulación prevaleció sobre la ordenación, el planeamiento y la regulación. Décadas de recalificaciones han tenido como resultado un yermo metropolitano con pequeños islotes de campo

Conocemos la historia, la especulación prevaleció sobre la ordenación, el planeamiento y la regulación. Décadas de recalificaciones han tenido como resultado un yermo metropolitano con pequeños islotes de campo o naturaleza cuyo deterioro es acuciante; el país con más kilómetros de autovías de Europa y una profunda dependencia al vehículo privado; en la costa mediterránea, millares de viviendas expuestas a riesgo de inundación; y en comarcas como L'Horta Sud un 90% del suelo artificializado. La destrucción que nos trajo la barrancada es directamente proporcional a la ocupación del territorio y a los metros cuadrados de asfalto que nos dejaron los sucesivos booms inmobiliarios.

Desempolvado este fragmento de nuestra memoria histórica, volvamos al presente. Durante el 2024, estos románticos del pelotazo, los del Consell de la Generalitat ─presididos por el muy indigno Mazón─ han dejado claro que ellos vienen a licitar y están allanando el camino para conseguirlo. Y congruentes, aprueban el Decreto-Ley titulado “Simplificación administrativa de la Generalitat” que ─entre otros despropósitos─ desprotege el litoral permitiendo construir a 200 metros de la costa menospreciando de esta manera los riesgos asociados al cambio climático.

Ecologismo
David Segarra: “L'Horta nos enseña que somos parte de una sociedad creadora y no solo destructora”

David Segarra, periodista y documentalista valenciano implicado con los movimientos en defensa del territorio, ha realizado una serie de documentales donde se refleja la situación de la huerta —l'Horta— valenciana.

O, por ejemplo, reforman la Ley de l'Horta y el Plan de Acción Territorial de Ordenación y Dinamización de la Huerta de Valencia suprimiendo los mecanismos de protección y abriendo la posibilidad de construir viviendas en municipios afectados por la dana o en aquellos (dicen) en los que haya una situación de emergencia habitacional. Esa crisis habitacional que irradia a toda el área metropolitana desde la ciudad de Valencia que todos los días expulsa a amigos, vecinos y familiares porque no pueden asumir los precios del alquiler. Hay un problema con la vivienda que la dana recrudece, pero el camino no es seguir asfaltando y urbanizando la huerta, el camino empieza tensionando los precios en la capital. ¿A quién le sorprende? A grandes catástrofes, grandes beneficios. Pura doctrina del shock.

El cambio climático no es más que un síntoma de translimitación del capitalismo. Otro frecuentemente olvidado es la pérdida de biodiversidad. Una cuestión que está íntimamente relacionada con el espacio que ocupamos como nos contaba magistralmente Edward O. Wilson en Medio Planeta. Y la pérdida de biodiversidad es consustancial al ritmo de urbanización. Porque tal y como la concebimos, la urbanización sella, rompe, expulsa, contamina, empobrece y da la espalda a los ciclos cerrados de la naturaleza. Y fragmentar los ecosistemas, esos círculos virtuosos de vida de los que depende nuestro bienestar, incide directamente en la cantidad de seres que los habitan. La sexta extinción de las especies es un evento planetario que está comenzando en tu comarca.

Dana
dana La Albufera de València y la dana, crónica de un desastre anunciado
El gran lago de València, que nunca ha dejado de estar en emergencia, se enfrenta al reto de sobrevivir al desastre ambiental derivado de la barrancada.

Si las antiguas llanuras aluviales a lo largo del barranco del Poyo hubieran sido tales: pobladas por baladres, granados y zarzamoras, y hogar de chorlitejos, ruiseñores y ranas. Si el suelo no hubiera estado sellado, si al menos hubiéramos conservado los bancales. Si la rambla hubiera tenido espacio.

Pero no tenía espacio: un autódromo, polígonos industriales, centros comerciales, vías del tren, autovías aceleraron y reforzaron la crecida. El asfalto sirvió a su propósito y evitó la fricción propiciando la velocidad. Según el informe de llamadas al 112, ese día el agua del barranco en Chiva anegó las casas alrededor de las 16:50 y a las 17:40 ya se recibía la primera llamada pidiendo auxilio desde Torrent. Si te subes a tu coche en Chiva y vas a Torrent por la A3, a unos 100 km/hora, tardas 35 minutos. Dolorosa ironía.

Archivado en: Dana València Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
angel53.sanchez
10/3/2025 19:32

Lo ocurrido en Valencia con la dana evidentemente se hubiese paliar con una actuación mas diligente de su gobierno....pero como se señala en éste magnífico analisis,la responsabilidad original y fundamental,es del desarrollismo criminal capitalista, del cual son complices necesarios los politicos corruptos que hemos y seguimos padeciendo.Ese es foco esencial del desastre de la dana y no otro....el cual foco casi ningún "medio de información o desinformación" han puesto, pues son propagandistas de los mismos políticos corruptos, lo que les convierten en voceros mas corruptos.....He ahí la suma corrupta del status quo.......

0
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.