Amazonía
El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años

Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Amazonas devastado
Una zona del río Amazonas devastada por los incendios. Álvaro Minguito
15 feb 2024 12:46

“Durante 65 millones de años, los bosques amazónicos siguieron siendo relativamente resistentes a la variabilidad climática. Ahora, la región está cada vez más expuesta a un estrés sin precedentes debido al aumento de las temperaturas, las sequías extremas, la deforestación y los incendios, incluso en partes centrales y remotas del sistema”. Con este apocalíptico texto resume una veintena de investigadores las conclusiones de un estudio publicado en Nature y que ha desatado nuevas alarmas sobre el sistema Amazonas y las afecciones que enfrenta debido a la crisis climática y la deforestación.

El trabajo, para el que han unido fuerzas científicos de una decena de centros de investigación de Brasil, España, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Holanda, estima que, para el año 2050, entre el 10% y el 47% de los bosques amazónicos estarán expuestos a “perturbaciones compuestas que pueden desencadenar transiciones ecosistémicas inesperadas y potencialmente exacerbar el cambio climático regional”.

El 38% del bioma forestal ha sido dañado por sequías extremas, incendios, tala y otros efectos críticos causados por el ser humano

La selva amazónica es un ecosistema clave en el sistema Tierra. Alberga el 10% de la biodiversidad del planeta, almacena el carbono equivalente a dos décadas de emisiones globales y contribuye, a través de un efecto de enfriamiento por evapotranspiración, a estabilizar el clima global. Además, aporta la mitad de las precipitaciones de la región. Sin embargo, como alerta el equipo investigador, se prevé que grandes partes del bosque amazónico experimenten eventos de mortalidad masiva debido a perturbaciones climáticas relacionadas con el uso de la tierra en las próximas décadas. Esto podría acelerar el cambio climático a través de las emisiones de carbono que se liberarían y la retroalimentación con el sistema climático.

Tres grados de degradación

El grupo señala que las retroalimentaciones existentes desde hace mucho tiempo entre el bosque y las condiciones ambientales están siendo reemplazadas por nuevas retroalimentaciones que modifican la resiliencia de los ecosistemas, aumentando con ello el riesgo de una transición crítica. Centrándose en los factores que provocan el estrés hídrico, así como en los posibles umbrales críticos que podrían desencadenar “un colapso forestal local, regional o incluso en todo el bioma”, el equipo ha identificado tres trayectorias posibles para el ecosistema amazónico.

Deforestación
Deforestación La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE
La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.

La primera es la deriva hacia un bosque degradado. Estimaciones de todo el Amazonas indican que aproximadamente el 30% de las áreas previamente deforestadas se encuentran en un estado de bosque secundario, señalan los autores del informe. Estas ya ocupan el 4% de toda la región amazónica. Otro 38% del bioma forestal ha sido dañado por sequías extremas, incendios, tala y otros efectos críticos causados por el hombre. “Estos bosques pueden volver a crecer naturalmente a través de la sucesión forestal, pero debido a la retroalimentación, la sucesión puede detenerse, manteniendo a los bosques persistentemente degradados”, señala el estudio.

“Mantener la resiliencia del bosque amazónico dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y ampliar la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones”

La segunda trayectoria sería una sabana de arena blanca, antiguos ecosistemas integrados en zonas interiores del bosque amazónico originados por procesos naturales o por antiguos incendios indígenas. “La evidencia satelital y de campo reveló que las sabanas de arena blanca se están expandiendo donde los bosques de llanuras aluviales fueron perturbados repetidamente por incendios”, indica el equipo investigador. Son ecosistemas que se transforman debido a que, tras un incendio, la capa superior del suelo de los bosques cambia de arcillosa a arenosa, favoreciendo su transformación en una sabana. Este proceso puede ser irreversible: “Es poco probable que el ecosistema se recupere y se convierta en bosque al cabo de siglos”, señala el estudio.

Por último, la deforestación y los incendios, expone la veintena de científicos, ha transformado entre el 5% y el 6% de la región sur de la Amazonía en “ecosistemas degradados de dosel abierto”, los cuales no se sabe aún si son estables o transitorios. Se trata de ecosistemas dominados por especies de árboles y palmeras tolerantes al fuego, junto con pastos exóticos invasores y plantas herbáceas.

Con el estudio, el equipo investigador alerta de que la posibilidad de que el sistema forestal amazónico alcance un punto de inflexión, provocando un colapso global, es muy real. La solución la dejan muy clara: “Mantener la resiliencia del bosque amazónico en el Antropoceno dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y ampliar la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
RamonA
15/2/2024 16:57

El equipo investigador deja muy clara la solución al problema: “esfuerzos locales combinados con esfuerzos globales”. El fin de la deforestación y degradación, la ampliación de la restauración y supresión de los gases de efecto invernadero serían las acciones a emprender por los países amazónicos, con el apoyo económico de los más ricos, y por los países más contaminantes. Una vez más, sólo las movilizaciones y el sentido común de algunos gobiernos locales pueden detener la destrucción de la Amazonía y del planeta. Pero los intereses económicos de las élites seguirán imponiéndose en cada cumbre del clima que se organice si seguimos con esta suicida pasividad, con honrosas excepciones.

0
1
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.