Deforestación
200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada

La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.
1 mar 2022 11:19

“En el próximo Consejo de Medio Ambiente de la UE del 17 de marzo, España debe desempeñar un papel fundamental en la mejora de la propuesta de reglamento para luchar contra la deforestación importada”. Es el mensaje que lanzan dos docenas de organizaciones al Ejecutivo, colectivos que han enviado este martes 1 de marzo a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y al ministro de Agriocultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el Posicionamiento de la sociedad civil sobre la propuesta de reglamento europeo para luchar contra la deforestación importada.

La Unión Europea es hoy en día el segundo mayor responsable global de la deforestación tropical. Esto es debido a la importación de productos agrícolas y ganaderos, con monocultivos ampliamente extendidos como la soja y la palma aceitera, dedicados principalmente a la industria de los piensos para la ganadería y al sector alimenticio, respectivamente. En el caso de la soja, el informe Con la soja al cuello, realizado por el Área de Agroecología de Ecologistas en Acción, denunciaba en enero de este año que solo el 6% de la producción global se destina a alimentación humana, mientras que el 70% va destinado a la industria de la alimentación animal.

La banca española se sitúa en cuarta posición en lo referente a la financiación de actividades agroindustriales asociadas a la deforestación

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima la tasa de deforestación global entre 2015 y 2020 en unos diez millones de hectáreas al año, una superficie similar a la de la península Ibérica. Solo entre agosto de 2019 y julio de 2020, la Amazonía perdió 11.088 kilómetros cuadrados, un territorio similar a la Región de Murcia, según datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil. La cifra supone un incremento de 9,5% respecto al periodo anterior en un momento en el que la emergencia climática global exige que los bosques tropicales, principal pulmón del planeta e inmenso reservorio de carbono, sean protegidos.

El 17 de marzo tendrá lugar en Bruselas una nueva ronda de negociaciones de los titulares de Medio Ambiente de la UE para cerrar la actualización del Reglamento relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal.

España, en el podio de la responsabilidad

El documento suscrito ahora por dos centenares de organizaciones, y enviado también a los integrantes del Parlamento europeo, exige al Gobierno que desempeñe “un papel fundamental” para mejorar el reglamento. “El compromiso del Gobierno español en la lucha contra la deforestación importada aún no está suficientemente claro, pese a que España es el tercer país europeo con mayor responsabilidad en este grave problema”, denuncian las siete organizaciones que están coordinando el trabajo de los colectivos de la sociedad civil al respecto en España: Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF y la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España.

El texto, sin embargo, valora positivamente la propuesta de la Comisión Europea contra la deforestación importada y la califica como “un avance fundamental en materia de gobernanza ambiental a nivel mundial y una gran oportunidad para poner fin a la huella negativa de la economía de la UE en las personas y en el planeta, así como para cumplir con sus compromisos relativos al clima, la biodiversidad y los derechos humanos”.

Apoya especialmente aspectos como la obligación de las empresas que vendan determinadas materias primas en el mercado de la UE a rastrear su origen y demostrar que estas no están vinculadas a la destrucción o degradación de los bosques o violaciones de derechos humanos. Pero a pesar de los aspectos positivos, el Posicionamiento remarca deficiencias como que la normativa incluya ecosistemas distintos de los bosques, como las sabanas y los humedales, que están siendo destruidos para abastecer a las industrias de la UE de materias primas y que son de gran importancia para la acción climática y la biodiversidad.

Caucho, viscosa, azúcar y maíz

Las organizaciones firmantes también sugieren incluir en el texto legal una serie de productos y materias primas relacionados que también causan deforestación, como el caucho, la viscosa, la caña de azúcar y el maíz, y demandan que el reglamento obligue a las empresas a cumplir “con todos los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y  los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que ahora sufren la violación de sus derechos por la industria que comercializa materias primas y productos en España”.

Por último, los dos centenares de organizaciones interpelan al Gobierno para que aborde el impacto de las inversiones del sector financiero europeo en la deforestación y degradación de los ecosistemas, considerando que la banca española se sitúa en cuarta posición de haber financiado actividades agroindustriales asociadas a la deforestación.

Para las organizaciones firmantes, “dichas deficiencias podrían ser resueltas si el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE tuvieran la voluntad necesaria para mejorarla, eliminando ciertas ambigüedades y reforzando determinados elementos esenciales de la propuesta”.

Desde Ecologistas en Acción ya denunciaron el pasado noviembre que las presiones de los lobbies del sector agroindustrial y automovilístico había conseguido eliminar algunos nateriales del borrador inicial. “Productos importantes para la industria del automóvil, como el caucho, han desaparecido de la lista de productos que se regularán mediante la ley prevista”, apuntaba entonces Tom Kucharz, investigador y coresponsable del proyecto Los Rostros de la Soja.

Archivado en: Deforestación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.