Deforestación
200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada

La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.
1 mar 2022 11:19

“En el próximo Consejo de Medio Ambiente de la UE del 17 de marzo, España debe desempeñar un papel fundamental en la mejora de la propuesta de reglamento para luchar contra la deforestación importada”. Es el mensaje que lanzan dos docenas de organizaciones al Ejecutivo, colectivos que han enviado este martes 1 de marzo a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y al ministro de Agriocultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el Posicionamiento de la sociedad civil sobre la propuesta de reglamento europeo para luchar contra la deforestación importada.

La Unión Europea es hoy en día el segundo mayor responsable global de la deforestación tropical. Esto es debido a la importación de productos agrícolas y ganaderos, con monocultivos ampliamente extendidos como la soja y la palma aceitera, dedicados principalmente a la industria de los piensos para la ganadería y al sector alimenticio, respectivamente. En el caso de la soja, el informe Con la soja al cuello, realizado por el Área de Agroecología de Ecologistas en Acción, denunciaba en enero de este año que solo el 6% de la producción global se destina a alimentación humana, mientras que el 70% va destinado a la industria de la alimentación animal.

La banca española se sitúa en cuarta posición en lo referente a la financiación de actividades agroindustriales asociadas a la deforestación

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima la tasa de deforestación global entre 2015 y 2020 en unos diez millones de hectáreas al año, una superficie similar a la de la península Ibérica. Solo entre agosto de 2019 y julio de 2020, la Amazonía perdió 11.088 kilómetros cuadrados, un territorio similar a la Región de Murcia, según datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil. La cifra supone un incremento de 9,5% respecto al periodo anterior en un momento en el que la emergencia climática global exige que los bosques tropicales, principal pulmón del planeta e inmenso reservorio de carbono, sean protegidos.

El 17 de marzo tendrá lugar en Bruselas una nueva ronda de negociaciones de los titulares de Medio Ambiente de la UE para cerrar la actualización del Reglamento relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal.

España, en el podio de la responsabilidad

El documento suscrito ahora por dos centenares de organizaciones, y enviado también a los integrantes del Parlamento europeo, exige al Gobierno que desempeñe “un papel fundamental” para mejorar el reglamento. “El compromiso del Gobierno español en la lucha contra la deforestación importada aún no está suficientemente claro, pese a que España es el tercer país europeo con mayor responsabilidad en este grave problema”, denuncian las siete organizaciones que están coordinando el trabajo de los colectivos de la sociedad civil al respecto en España: Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF y la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España.

El texto, sin embargo, valora positivamente la propuesta de la Comisión Europea contra la deforestación importada y la califica como “un avance fundamental en materia de gobernanza ambiental a nivel mundial y una gran oportunidad para poner fin a la huella negativa de la economía de la UE en las personas y en el planeta, así como para cumplir con sus compromisos relativos al clima, la biodiversidad y los derechos humanos”.

Apoya especialmente aspectos como la obligación de las empresas que vendan determinadas materias primas en el mercado de la UE a rastrear su origen y demostrar que estas no están vinculadas a la destrucción o degradación de los bosques o violaciones de derechos humanos. Pero a pesar de los aspectos positivos, el Posicionamiento remarca deficiencias como que la normativa incluya ecosistemas distintos de los bosques, como las sabanas y los humedales, que están siendo destruidos para abastecer a las industrias de la UE de materias primas y que son de gran importancia para la acción climática y la biodiversidad.

Caucho, viscosa, azúcar y maíz

Las organizaciones firmantes también sugieren incluir en el texto legal una serie de productos y materias primas relacionados que también causan deforestación, como el caucho, la viscosa, la caña de azúcar y el maíz, y demandan que el reglamento obligue a las empresas a cumplir “con todos los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y  los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que ahora sufren la violación de sus derechos por la industria que comercializa materias primas y productos en España”.

Por último, los dos centenares de organizaciones interpelan al Gobierno para que aborde el impacto de las inversiones del sector financiero europeo en la deforestación y degradación de los ecosistemas, considerando que la banca española se sitúa en cuarta posición de haber financiado actividades agroindustriales asociadas a la deforestación.

Para las organizaciones firmantes, “dichas deficiencias podrían ser resueltas si el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE tuvieran la voluntad necesaria para mejorarla, eliminando ciertas ambigüedades y reforzando determinados elementos esenciales de la propuesta”.

Desde Ecologistas en Acción ya denunciaron el pasado noviembre que las presiones de los lobbies del sector agroindustrial y automovilístico había conseguido eliminar algunos nateriales del borrador inicial. “Productos importantes para la industria del automóvil, como el caucho, han desaparecido de la lista de productos que se regularán mediante la ley prevista”, apuntaba entonces Tom Kucharz, investigador y coresponsable del proyecto Los Rostros de la Soja.

Archivado en: Deforestación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.