Deforestación
La propuesta de la UE para frenar la deforestación cede a las presiones de la industria

Una filtración del Reglamento sobre materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal revela cesiones a las multinacionales.
Aceite de Palma Indonesia
Plantación de palma en Indonesia. Foto: Ryan Woo/CIFOR

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 nov 2021 04:16

Entre 2015 y 2020 la tasa de deforestación global se estima en unos diez millones de hectáreas al año. Un 80% de ese territorio boscoso se perdió como consecuencia directa del avance de la agricultura intensiva industrial, especialmente de cultivos como la soja —el 87% de la importada en la UE se destina a la alimentación animal—, el aceite de palma, el caucho o el cacao. Las cifra, publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), supone que el planeta ha perdido en apenas un solo lustro una superficie boscosa de un tamaño similar al de la península Ibérica, cerca de un campo de fútbol de cada dos segundos.

Con semejante destrucción sobre la mesa, y en medio de la mayor crisis de biodiversidad en 65 millones de años, con una sexta extinción masiva de especies en marcha, los instrumentos para frenar la destrucción de masa boscosa se revelan clave. Más allá de acuerdos globales como el firmado el pasado 2 de noviembre en la Cumbre del clima de Glasgow, por el que un centenar de naciones se comprometían a frenar la pérdida de superficie boscosa global en una declaración no vinculante, los pocos controles a la deforestación se realizan en los ordenamientos legales nacionales, a los que en Europa se suman los paquetes legislativos de la UE. 

Este 17 de noviembre está previsto que la Comisión Europea presente el borrador del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal, un texto al que El Salto ha tenido acceso.

“La ley dejaría en manos de gobiernos nacionales como el brasileño la definición de lo que es ‘legal’”, dice Fernández

El documento supone una serie de normas que pretenden, según la propia Comisión, “intensificar la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo”. De hecho, el Reglamento “podría cambiar las reglas del juego, ya que por primera vez la UE está a punto de proponer una serie de normas para las empresas que les obliguen a asegurarse de que algunos de sus productos no estén relacionados con la deforestación en todo el mundo”, apunta Isabel Fernández, de Ecologistas en Acción, una de las personas detrás del proyecto Los Rostros de la Soja, una investigación que señala los excesos e impactos de este cultivo en el mundo.

El nuevo Reglamento contiene elementos alentadores, ya que la UE propone que las empresas pongan en marcha ‘sistemas de diligencia debida’ con el fin de controlar y mitigar cualquier impacto negativo de sus importaciones en los bosques. Asimismo, propone asignar una calificación de riesgo a los países productores para adaptar así el nivel de diligencia debida en función del mismo y contribuir a ser más efectivo en la lucha contra la deforestación.

Presiones

La Comisión, sin embargo, ha dejado fuera aspectos clave para frenar la pérdida de masas boscosas, algo en lo que han sido clave determinados lobbies e industrias: “Sabemos que ya han desaparecido elementos que estuvieron en anteriores versiones del reglamento y que eran esenciales para la efectividad del mismo”, señala Tom Kucharz, investigador y compañero de Fernández en el proyecto Los Rostros de la Soja. En concreto, apunta que “las asociaciones del sector automovilístico han aumentado la presión y aparentemente han ejercido influencia sobre la redacción de la propuesta legislativa”. 

Los dos integrantes de Ecologistas en Acción hablan de que el Reglamento supone una “flagrante debilidad en la protección de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que son los mejores guardianes de los bosques”. Haciendo referencia a Brasil, donde las políticas de Jair Bolsonaro han menoscabado la protección ambiental de la Amazonía y el medio ambiente en general, así como los derechos de los pueblos indígenas, la Comisión plantea que los productos que se venden en el interior de la UE respeten las leyes del país de origen, dejando fuera las leyes internacionales sobre derechos humanos y de los pueblos originarios. “La ley dejaría en manos de gobiernos nacionales como el brasileño la definición de lo que es ‘legal’”, dice Fernández.

“Productos importantes para la industria del automóvil, como el caucho, han desaparecido de la lista de productos que se regularán mediante la ley prevista”, apunta Tom Kucharz

El reglamento propone además abandonar los actuales instrumentos para evitar el comercio de madera de origen ilegal como el Forest Law Enforcement, Governance and Trade (FLEGT) o el Reglamento Europeo de la Madera (EUTR), así como la supresión de los acuerdos bilaterales entre la UE y las naciones con grande extensiones boscosas. Esto es preocupante tanto para las organizaciones defensoras de los bosques, que han utilizado estas herramientas para forjar un espacio de diálogo, como para los países que se han embarcado en reformas ambiciosas e innovadoras.

Productos excluidos

La lista que aparece en el borrador es, para los dos investigadores, demasiado limitada, ya que no incluye todos los productos relacionados con la ganadería, sino solo la carne de vacuno, el aceite de palma, la soja, la madera, el cacao y el café. Esto excluye la carne procesada, carnes de otros animales, el caucho —cuyo 70% de la producción global se destina a la producción de neumáticos— y el maíz.

Amazonía
La piel del asiento de tu coche destruyó un pedazo de Amazonía
Un informe revela cómo la industria automovilística europea está ligada a la deforestación en masa en la Amazonía. La investigación apunta directamente a los grupos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault.

De nuevo, Kucharz pone el foco en las presiones de los lobbies: “Productos importantes para la industria del automóvil, como el caucho, han desaparecido de la lista de productos que se regularán mediante la ley prevista”. Estos dos productos forman parte de los más dañinos en lo que respecta a la deforestación mundial. El propio Europarlamento definió, en una resolución de octubre de 2020, una serie de bienes que el futuro ordenamiento europeo para frenar la deforestación tendría que cubrir “como mínimo” para conseguir su objetivo. El caucho y el maíz estaban incluidos.

España es el tercer país de la UE que más materias primas procedentes de la deforestación importa

El sistema de clasificación de riesgo que plantea la Comisión tiene también su problemática. Propone eximir a las empresas de la necesidad de aplicar la diligencia debida a las mercancías procedentes de países que están siendo clasificados como 'verdes'. “Esto podría crear muchas lagunas”, señala Isabel Fernández. “Por ejemplo, si un país es clasificado como 'verde' podrían comercializarse en la UE bienes producidos en tierras deforestadas ilegalmente o que son el resultado de violaciones de los derechos humanos”. 

La definición del objeto a proteger es otra de las oportunidades perdidas en este primer borrador para los ecologistas. Con una referencia específica a los bosques, deja fuera a ecosistemas que, de hecho, se ven afectados por monocultivos, como son los pastizales, los humedales y las turberas, hábitats que además proporcionan medios de vida a las comunidades locales. El borrador introduce una cláusula para una potencial revisión de los ecosistemas objeto de protección, pero de forma posterior.

España, clave en e puzle

Para España, la nueva normativa será clave, ya que es el tercer país de la UE que más materias primas procedentes de la deforestación importa, según el informe Incrementando el ritmo: el impacto continuo del consumo de la UE en la naturaleza, publicado el pasado abril por WWF. Las cifras de esta entidad conservacionista hablan de 32.900 hectáreas anuales deforestadas de forma directa por las importaciones españolas. 

Como punto estratégico para la importación de soja desde sudamérica, España no solo el es punto de distribución de subproductos de soja al resto de Europa, también un territorio productor de productos derivados de la misma, con un 98% de la soja con destino final el territorio español destinada a la producción ganadera industrial nacional.

Agroindustria
Agroindustria Lo que la soja esconde
La producción de soja es uno de los problemas medioambientales más desconocidos actualmente. Por ello, el área de Agroecología de Ecologistas en Acción ha lanzado una web en la que explican las diferentes realidades y resistencias: los rostros de la soja.

Como denuncia Fernández, “España se ha convertido en una gran maquila para producir cantidades de carne industrial y subproductos animales, desvinculados de las necesidades reales del territorio”. La investigadora señala además que se está exportando gran parte de la producción ganadera industrial, “respondiendo únicamente a las demandas del mercado y con un extraordinario coste energético, climático y social, además de gravísimos daños para la biodiversidad tanto en los lugares de cultivo de la soja como en los territorios rurales que concentran las granjas industriales”.

Según un informe de la IUCN y The Sustainable Trade Initiative, en España, Italia y Portugal tampoco hay apenas demanda de soja con cero deforestación. En 2019, se importaron a España 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, principalmente del Mato Grosso y Matopiba, zonas ubicadas en la ecoregión El Cerrado. Se trata del área donde se concentró alrededor del 70% de la destrucción de bosques asociada al consumo de soja en la UE y uno de los puntos calientes de biodiversidad que han sido devastados por la deforestación de la cadena de suministros de la soja.

Diligencia debida

En lo relativo a la diligencia debida desde Ecologistas en Acción señalan algunas lagunas. Definida como “el proceso a través del cual las empresas identifican, previenen y mitigan los impactos adversos reales y potenciales, y explican cómo se abordan estos impactos” por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este sistema “viene siendo recogido de modo voluntario en las políticas de responsabilidad corporativa de grandes empresas sin que por el momento haya ofrecido resultados visibles en el descenso del impacto en el medio ambiente o la vulneración de derechos humanos”, denuncia Kucharz.

Al tomar como punto de partida una autoevaluación del operador, este sistema “pierde la posibilidad de establecer mecanismos de control fuerte y obligaciones extraterritoriales efectivas basadas en el derecho y los acuerdos internacionales existentes o la posibilidad de apuntar hacia nuevas normas obligatorias a nivel internacional”, prosigue el activista.

Ganadería
Ganadería industrial El ‘Atlas de la carne’ denuncia que las emisiones de esta industria suponen hasta un 21% del total global
La fundación Heinrich Böll y Amigos de la Tierra publican el 'Atlas de la carne', una investigación que retrata la responsabilidad de la industria cárnica en la emergencia climática y afirma que el 75% de las tierras agrícolas del planeta se utilizan para cultivar pienso para alimentar al ganado o para criar animales.

Así, para que la diligencia debida permita conseguir los objetivos del reglamento, esta debería extenderse a todas las entidades de la cadena de suministro, reconocer todos los derechos humanos internacionales —y no solo los nacionales— e imponer a todas las compañías la obligación de conducir la diligencia debida, independientemente de su tamaño, estructura o titularidad.

Kucharz remarca además que, sin autoridades competentes designadas por los Estados miembro con potestad y medios suficientes para llevar a cabo inspecciones de los productos importados e imponer sanciones en su caso, los sistemas de diligencia debida no serán efectivos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.