Amazonía
La piel del asiento de tu coche destruyó un pedazo de Amazonía

Un informe revela cómo la industria automovilística europea está ligada a la deforestación en masa en la Amazonía. La investigación apunta directamente a los grupos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault.
Amazonas fuego greenpeace
Incendio en la Reserva Extractiva de Jaci-Paraná, en Porto Velho. Imagen: Christian Braga / Greenpeace
19 abr 2021 09:41

Lo último que el comprador de un vehículo se imagina es que el cuero de los asientos de su coche contribuyen de forma importante a la deforestación de la Amazonía brasileña. Pues bien, eso es exactamente lo que revela un informe de Rainforest Norway y Ecologistas en Acción presentado este lunes.

Tal como señala Nuria Blázquez, responsable de internacional de Ecologistas en Acción, “las marcas de coches europeas que utilizan cuero brasileño son responsables de provocar la deforestación de la selva amazónica”. La investigación apunta directamente a los grupos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault, que al comprar cuero “a empresas vinculadas a la deforestación a gran escala”, señala el documento, ponen su grano de arena para destruir el gran pulmón verde global, gravemente amenazado.

Las dos organizaciones responsables del informe denuncian que ninguno de los grandes fabricantes de automóviles cuenta con políticas o medidas adecuadas para evitar que el cuero de la deforestación entre en su cadena de suministro.  “La transparencia y la trazabilidad son casi inexistentes en las cadenas de suministro de cuero, y es muy probable que las empresas que compran cuero a los principales proveedores brasileños sea de vacas que han pastado en tierras deforestadas”, asegura Blázquez, quien remarca que actualmente, nadie puede demostrar que el cuero que compran no está ligado a deforestación.

Un millón de hectáreas

El informe analiza los datos de deforestación de 2019 y 2020 en las zonas de compra de los mataderos y curtidurías de Brasil conectadas a los flujos comerciales específicos entre el país sudamericano y los fabricantes de componentes de cuero de los automóviles en Europa. El mayor riesgo de deforestación se encontró en las cadenas de suministro de las marcas vinculadas a los grupos Volkswagen y BMW, detectándose 3,5 millones de hectáreas de deforestación en las inmediaciones de los mataderos y curtidurías de su cadena de suministro.

La deforestación en Brasil se ha disparado en los dos últimos años y en 2020 alcanzó su máximo anual en 12 años, con más de un millón de hectáreas de selva destruidas. La principal causa de esta situación es el uso de tierras para ganadería. Brasil tiene la mayor cabaña ganadera del mundo y el 80 % del cuero se exporta, con casi la mitad del mismo con la industria del automóvil como destino.

Amazonía
Greenpeace lleva la catástrofe del Amazonas al corazón de la UE

La organización ambientalista despliega una pancarta de 30 metros sobre la fachada de la sede de la Comisión Europea para denunciar su “complicidad” con los incendios de la región amazónica.

La investigación ha revelado que todos los fabricantes de automóviles utilizan cuero procedente de al menos una de las tres grandes industrias cárnicas de Brasil, JBS, Marfrig y Minerva que, según el informe, “están ligadas a la deforestación a gran escala a través de sus proveedores directos e indirectos de ganado”.

”La transparencia y la trazabilidad son casi inexistentes en las cadenas de suministro de cuero“, asegura Nuria Blázquez

Además, también revela la corrupción existente en el sector, al documentar pruebas de “blanqueo de ganado, en el que el ganado se cría en tierras ilegales y deforestadas, pero se traslada y vende desde explotaciones con pastos legales, para eludir la legislación medioambiental”.

Además de la deforestación, el informe constata el acaparamiento ilegal de tierras y las violaciones de los derechos humanos en las cadenas de suministro de la muestra. Los campesinos que se encuentran en las proximidades de las grandes explotaciones ganaderas denuncian haber sido tiroteados y que sus casas han sido quemadas.

Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019
2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.

Ecologistas en Acción y Rainforewst Norway instan a las autoridades europeas a prohibir los productos de la deforestación en el mercado europeo. “La UE ha prometido tomar medidas para salvar los últimos bosques tropicales que quedan. Nuestro informe documenta la necesidad de una nueva legislación para impedir que los productos de la deforestación entren en el mercado europeo. No hay tiempo que perder”, concluye Nuria Blázquez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
#87724
20/4/2021 8:36

3 millones de mascarillas por minuto y calladitas todas

0
0
#87665
19/4/2021 16:40

Será de los que escribís aquí capitalinos, mi coche tiene los asientos de fibra plástica

0
0
#87657
19/4/2021 14:52

...Ahora entiendo por qué muchos artículos de El Salto me resultan incomprensibles: ni yo, ni mi familia o amigos, nadie de mi entorno tiene coche con asientos de piel.
Soy del “pueblo llano”; un intruso entre gente que desforesta para tener lujos.
Está bien que empecéis a ser conscientes del mal que causáis al planeta con vuestros caprichos.

1
2
Wtyd
19/4/2021 15:42

No hace falta que un coche sea de alta gama para que tenga, por ejemplo, el volante cubierto de cuero.

2
0
#87664
19/4/2021 16:39

Es cuero sintético

0
0
#87731
20/4/2021 9:38

Pues el pomo de cambio de marchas de mi coche es de cuero! Habrá que concluir que ricos y pobres somos igualmente rapiñadores, cada cual en la medida de sus posibilidades.

0
0
#87683
19/4/2021 18:41

Seguramente te resulten más cercanos los artículos de okdiario..
Saludos

0
0
#87732
20/4/2021 9:41

Gracias por el consejo; miraré ese diario que se recomienda.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.